Guadalupe Inn, un viaje musical alrededor de la ENMJN
Músicos mexicanos de la Colonia Guadalupe Inn
Martha Heredia Rubio
Docente de la ENMJN
Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país. |
3) Silvestre Revueltas
.
Continuando nuestro paseo en el mismo sentido que circula la calle de Macedonio Alcalá, nos encontramos, a mano izquierda, con una calle pequeña paralela a Barranca del Muerto que lleva el nombre de Silvestre Revueltas. Este músico es uno de los grandes representantes del nacionalismo mexicano.
Revueltas nace el último día del siglo XIX y muere, relativamente joven, a los 40 años. Inicia sus estudios de violín a los 12 años en el Conservatorio de música y a los 17 años logró ser primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional. Más tarde siguió sus estudios en la Universidad de Texas graduándose como concertista, violinista y compositor.
Posteriormente, en la Orquesta Sinfónica Nacional, pasa de primer violín a director, donde también es docente del conservatorio y, desde luego, sigue componiendo. Revueltas realiza música para el cine que se interpretó en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Cabe señalar que Revueltas también logra recuperar en sus armonías los valores de la música indígena y el pasado prehispánico, lo cual queda plasmado en su obra Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para componer Sensemayá, Revueltas se inspiró en un poema del escritor cubano Nicolás Guillén. Se trata de un texto que describe el sacrificio de una serpiente, en enfrentamiento ritual entre la vida y la muerte.
Escucha en el player la obra cumbre de Revueltas: Sensemayá
De Sensemayá John Mangum expresa: “Es notable por su complejidad rítmica logra incorporar las percusiones prehispánicas en la batería orquestal. Las texturas de la obra son ásperas y directas. Todo comienza con un ambiente ondulante, misterioso, como adentrándose al mismo ritual para darle muerte a la serpiente. La tuba se alza vigorosa con la melodía central. Más adelante las trompetas con sordina y algunos alientos de madera retoman el discurso de la tuba y la transportan a diversos rangos de expresión dinámica y rítmica”[1].
Escucha y sigue aquí la versión de Cinco canciones para niños
Además, y para el interés de las educadoras, Silvestre Revueltas compuso cinco canciones para niños, en las que utilizó poemas de Federico García Lorca, y una obra para que fuera representada con títeres: “El Renacuajo Paseador”, inspirada en el cuento infantil de Rafael Pombo que narra el paseo de un renacuajo que se encuentra con un amiguito ratón y se van de parranda. Silvestre Revueltas muere de neumonía el 5 de octubre 1940, el mismo día que se estrenaba una adaptación para ballet del Renacuajo Paseador.♦
***
Cinco canciones para niños y dos profanas
La noche de los mayas, Silvestre Revueltas
El renacuajo paseador. Silvestre Revueltas. Ofunam
Una biografía completa de Silvestre Revueltas relizada por TV UNAM. Silvestre Revueltas “…tan herido por el cielo y los hombres”…
_______________________________________________________
[1] Fuente: John Mangum para la Orquesta Filarmónica de Los Angeles
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.