5º ciclo del Seminario internacional Permanente Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa
Encuentros dialógicos: una mirada reflexiva sobre los comités tutorales y sus posibilidades para la innovación educativa en programas de posgrado profesionalizantes
Leticia Montaño Sánchez
(Coordinadora del Seminario y docente de la ENMJN)
Este seminario tiene su origen en enero del 2021 ante la inquietud de generar un espacio para fortalecer procesos formativos en el marco de los Programas de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) como son la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD) y la Especialidad en Competencias Docentes para el Desarrollo Profesional (ECDDP).
El seminario ha convocado a docentes, asesores-tutores, estudiantes y egresadas (os) del posgrado y de licenciatura en la ENMJN; de Escuelas Normales hermanas de la Ciudad de México y de entidades como Baja California, Durango, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. A colegas y estudiantes de otras Instituciones de Educación Superior nacionales, como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México e instituciones de países como Argentina y Colombia.
Cada ciclo ha permitido escuchar, compartir, plantear dudas, compartir experiencias y abrir horizontes en torno a: Perspectivas y debates sobre la innovación educativa. Ciencias de la complejidad, enseñanza y evaluación e innovación y producción de conocimiento. Experiencias metodológicas para la investigación e intervención educativa y, centrar la mirada en itinerarios metodológicos que brindan múltiples posibilidades para el desarrollo de investigaciones e intervenciones que trasciendan al ámbito comunitario.
Los primeros dos ciclos abrieron el camino para emprender la tarea de documentar discusiones y compartir experiencias de investigación e intervención de egresadas del posgrado en la ENMJN; el producto, un libro de acceso abierto que compartimos con ustedes en octubre de 2022: Investigación e innovación educativa: perspectivas y prácticas docentes, que pueden consultar en la siguiente liga: http://revistavoces.net/wp-content/uploads/2022/10/investigacion_e_innovacion_educativa.pdf. De igual forma se llevaron a cabo coloquios donde los estudiantes presentaron avances de sus trabajos al término de cada módulo de la especialidad y de la maestría donde recibieron aportes a sus trabajos.
En este quinto ciclo, abrimos la discusión sobre el papel de los Comités tutorales, entendidos como un espacio colectivo para fortalecer el acompañamiento y seguimiento integral del estudiantado y de manera particular en la construcción de su proyecto de investigación e innovación educativa. Reconocer los avances y las áreas de oportunidad nos impulsa a trabajar para alcanzar los siguientes propósitos.
-
Posicionar la figura del asesor-tutor en el posgrado
-
Discutir estrategias de seguimiento al avance de tesis de grado (Maestría) y proyectos formativos (Especialidad) y su culminación en el tiempo que marca cada programa de posgrado
-
Reflexionar sobre los contenidos de cada módulo y sus posibilidades de mejora
-
Integrar un repositorio de textos, videos y materiales diversos con pertinencia curricular de acuerdo con el planteamiento curricular de los programas de posgrado
-
Discutir el papel de los Comités tutorales y propuestas para su fortalecimiento
En un ambiente de horizontalidad y con intención dialógica, la dinámica de las sesiones recupera experiencias y saberes como docentes y asesores del posgrado. Fortalezas y puntos críticos identificados en el plano curricular, habilidades investigativas del estudiantado, articulación entre docentes de módulo o binas y otros aspectos que se consideren relevantes. Aportes o acciones emprendidas en los módulos con incidencia en procesos formativos del estudiantado. Finalmente propuestas para la mejora.
La apuesta de este quinto ciclo del seminario coloca al núcleo de docentes del posgrado de nuestra institución en el camino para afinar una visión compartida sobre la asesoría-tutoría, que abone al trabajo colaborativo y contribuya a fortalecer la formación académica a nivel posgrado. Las sesiones de trabajo se comparten a continuación.♦
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.