Contar cuentos, ¡con hologramas!

Contar cuentos, ¡con hologramas!

Experiencia creativa estudiantil de entornos virtuales con el método SOLE

 

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

Giselle Alexandra Maldonado Viveros,

Emma Zuset Martínez Ramírez,

Dulce María Reyes Cruz

y Silvana Soto Pérez

estudiantes de la ENMJN

 

 

 

 

Experiencia de Mónica Álvarez Lara

Con base en lo que se debe enseñar en la malla curricular de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, realicé una investigación con las estudiantes de los grupos 103 y 104, de la generación 2023-2027, dentro del curso Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida: su pedagogía y didáctica. Al percatarme de que era un curso nuevo para mí, desde el inicio este proyecto fue todo un reto, ya que tenían que aprender acerca de la metodología Self Organized Learning Environment o Entornos de aprendizaje auto-organizados (SOLE), que la Global University cita en su modelo 2024 y con la que la escuela de San Vicente de Ferrer en el 2015 obtuvo resultados positivos con sus alumnos.

Mi meta fue que no solo lo aprendieran en lo técnico sino que pasarán por el proceso y poder hacer una investigación cualitativa de corte investigación-acción, para no sólo aplicar la metodología, sino también, generar una investigación para la documentación del proceso.

Ante esto, se trataba de retarlas a una actividad, donde yo sólo fungiera como guía y ellas resolvieran la problemática, de la que yo no debía proporcionar solución, sólo podía estar de espectadora, otorgándoles herramientas para su uso, y estando presente para que lo resolvieran. Ante tal reto, aplicando los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo Aprendizaje Basado en Problemas, para generar un aprendizaje situado y significativo fue que me di a las siguientes tareas:

  • 1) Primera jornada de práctica: Dejar 10 preguntas para que apreciaran las problemáticas del jardín.
  • 2) Crear un Jamboard (Pizarrón electrónico) donde plasmaran las ideas de un cuento que diera solución a la problemática observada en el jardín de niños al que acudieron.
  • 3) Facilitar herramientas básicas de Google y de Canva.
  • 4) Exhortar a la elaboración de un cuento original, de manera virtual, ya fuera por equipo de jardín y/o individual, usando personajes existentes, estos tenían que llamar la atención de los niños.
  • 5) Durante ese proceso, realizar el prototipo para la reproducción del holograma, el cual tenía que ser elaborado con materiales reciclados, como proceso base y se les otorgó el video de 3 R Consejos de reciclaje, tu ecosistema, con el video de “Caja de holograma 3D con botellas de PET de plástico reciclado FACIL DE HACER” (2023) Cabe señalar que las alumnas lo mejoraron al nivel de hacerlo con madera y vidrio.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=mgCiTMHI5Uw?feature=oembed&w=618&h=348]

  • 6) Una vez terminado el cuento, un equipo realizó en CapCut un holograma y para dar la explicación Mariana Sánchez Rosas y Ana Karen Hernández Huerta alumnas del 103 hicieron una investigación de ¿Cómo hacer un CapCut para crear el holograma personalizado al cuento? Y para tal fin realizaron el siguiente Vídeo de TikTok [@videos.educativos103. 21/03/2024]:
@videos.educativos103

#videoseducativos #holograma #cuento

♬ sonido original – Videos educativos

https://www.tiktok.com/embed.js

También se elaboró otro material en Canva y la alumna Dulce María Reyes Cruz nos enseña el siguiente video de TikTok [@creacionesdemaestras. 01/07/2024]:

@creacionesdemaestras

Hagamos el holograma para la caja ♡ enmjn #maestrapreescolar

♬ Motivational Workout – Salsaa Sound

https://www.tiktok.com/embed.js

  • 7) Una vez terminado, las alumnas hicieron la presentación de su cuento con holograma.

Para mi sorpresa, fue que el 100% de mis alumnas logró hacer las 3 cosas de manera efectiva y eficaz. Cabe señalar que, a lo largo del curso, incité a las alumnas a realizar su cuento, a que hicieran investigación de situaciones que les ayudaran a crear su trama, y les mostré ejemplos de empresas internacionales de cómo conformaban su cuento, para que, con ello, se animaran a ser creadoras de contenido. También les mostré dónde dar de alta sus creaciones como autoras en la Ciudad de México.

Presentación de rendición de cuentas grupo 103 y 104 con docentes. Elaboración: Mtra. Mónica Álvarez Lara

 

Al llevar la metodología SOLE de manera personal no fue fácil, ya que las alumnas estaban acostumbradas a que el docente les indicara cada paso, o que solo reprodujeran algo que se les enseña. Pero la meta aquí era que ellas lo hicieran de manera autónoma, sin que el docente proveyera todo el conocimiento, sino solo las herramientas básicas. Algunas alumnas presentaron frustraciones antes, durante y después de la aplicación de este ejercicio. Así que aquí mi tarea era, es y será apuntalarles la confianza y subrayar que ellas pueden lograr cosas increíbles sin la necesidad de guía; pues próximamente serán educadoras autónomas en un salón con niños y, con estos insumos, podrán crear un cuento de aprendizaje significativo y bien situado en su aula; con lo que responderán a las exigencias que se les presenten, sin importar la problemática a enfrentar; es decir, que estarán dotadas de competencias para su ejercicio laboral y profesional.

La experiencia me resultó tan gratificante que decidí invitar a 2 alumnas del 104 y 103 respectivamente, las cuales participaron en la “6 Jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024” con 2 ponencias magistrales las cuales se titularon:

  1. Cuenta un cuento con… ¿holograma?… La tecnología llega a las aulas de preescolar y
  2. Cuentos virtuales originales para niños de preescolar con base en una problemática real… Un trabajo de alumnas de primer semestre usando EVA:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jt_mQWxHka8?feature=oembed&w=618&h=348]

Así como el video YouTube “6 jornadas para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”. YouTube DGENAM20/09/2024. Para dicha ponencia, las estudiantes realizaron los siguientes videos de TikTok, los cuales los dejo para su mejor entendimiento del proceso:

  • 1) Emma Zuset Martínez Ramírez realizó este video de TikTok [@chaifarines. 31/06/2024] para observar los jamboard de las exposiciones:

https://www.tiktok.com/@chafarines.enmjn/video/7386514182612536581?_r=1&amp%3B_t=8neJQDACEHF

  • 2) Así mismo, la presentación de estos cuentos, como evaluación final, representado por un video creado por Silvana Soto Pérez, quien produjo el video de TikTok [@silvanasp77. 31/06/2024]:

https://www.tiktok.com/@silvanasp77/video/7386384044893752581?_r=1&amp%3B_t=8ndihPf8bV0

  • 3) La alumna del salón 104 Dulce María Reyes Cruz, realizó este video de TikTok [@creacionesdemaestras 01/07/2024] de ¿Cómo se realizaron las cajas de reciclaje que utilizaron para poder generar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de manera asertiva? Y lo podemos ver aquí mismo:
@creacionesdemaestras

Así hicimos nuestra caja holografica paso a paso en la ENMJN, nos gustó mucho trabajar juntas.

♬ sonido original – Maetas♡

https://www.tiktok.com/embed.js

  • 4) Y al finalizar, estos fueron los resultados de los hologramas presentados en clase por todas las alumnas de los 2 grupos, representado por el siguiente video de TikTok [@educagigi. 31/06/2024] creado por la alumna Giselle Alexandra Maldonado Viveros.

https://www.tiktok.com/@educagigi/video/7386125055882759430

Presentación de rendición de cuentas grupo 103 y 104 con docentes. Elaboración: Mtra. Mónica Álvarez Lara

Concluyo mi relato con una gran satisfacción por el impacto de mi trabajo en ellas, pues todas aprendieron y fueron creadoras de su propio conocimiento a pesar de las adversidades, y lograron, ciento por ciento, llevar a cabo el ejercicio en una evaluación alta en la aplicación del método SOLE. Sé que un día lo llevarán al aula de preescolar y este será asimismo de impacto con los increíbles niños de preescolar, hecho que da cuenta de que los normalistas sí saben investigar para crear sus insumos en la práctica.

A continuación, serán las propias estudiantes quienes relatarán sus experiencias (2 alumnas del 103, y 2 alumnas del 104 Generación 2023-2027) ante esta peculiar metodología y cómo fue que experimentaron el proceso.

 

 

Experiencia de Giselle Alexandra Maldonado Viveros

En las primeras sesiones del curso Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica, La maestra Mónica nos comentó que realizaríamos un holograma. Yo me pregunté: “¿Un holograma?… ¿Cómo será que lo realizaremos?” Me parecía una propuesta innovadora y muy interesante, sin embargo, tenía la incertidumbre de cómo lo realizaríamos y de qué tanto sería el reto para nosotras.

De igual manera se nos planteó el desafío de realizar un cuento basado en una problemática real observada en nuestras prácticas profesionales, lo cual no fue tan complicado, ya que una vez que logré identificar dicha área de oportunidad, decidí junto con mi equipo de jardín que en torno a ello orbitaría la trama de nuestra historia. Así, en la creación de este cuento tuvimos orientaciones de la maestra, y, si teníamos dudas, le podíamos preguntar qué tal iba nuestro avance.

Elaborar el holograma fue un tanto una apuesta para mi, porque no sabía del todo cómo debía hacerlo. Para ayudarnos con este reto mis compañeras Mariana Sánchez y Karen Hernández nos ayudaron realizando un video que me apoyó bastante. Así que puse manos a la obra y comencé con el proceso. Al principio se me dificultó, porque no estaba muy segura al elegir el fragmento de nuestro cuento que se debía utilizar para crear mi holograma. Pero, una vez logré seleccionarlo, lo creé con mis herramientas, mi imaginación y mi creatividad.

 

 

 

 

Experiencia de Emma Zuset Martínez Ramírez

Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje se han convertido en una herramienta poderosa y efectiva para cualquier nivel educativo. Mi experiencia a lo largo de este trabajo me enseñó la verdad de estas palabras. Para realizar nuestro cuento teníamos que observar e identificar una problemática en nuestro jardín de niños y, a partir de eso, encontrar la forma de hablar sobre el tema a través de la lectura.

La preparación de nuestro cuento y holograma requirió varios meses de investigación, observación, organización y mejora. En la era digital, la educación necesita innovar y adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes. El objetivo de este trabajo era demostrar cómo estas herramientas pueden fomentar el aprendizaje colaborativo y la creatividad, no solo de nosotras como docentes en formación y autoras de nuestras propias historias, sino también de las niñas y niños a los que van dirigidas. Personalmente, la metodología SOLE impulsó mi autonomía y auto-organización, lo cual me permitió tomar el control de mi propio aprendizaje, y mi experiencia fue gratificante, pues tuve resultados positivos y aprendí que la creatividad y la colaboración son potenciadas por las tecnologías y metodologías innovadoras. Recomiendo a docentes y estudiante explorar estas herramientas y metodologías para innovar en su práctica docente y mejorar los resultados de los estudiantes.

 

 

 

 

Experiencia de Dulce María Reyes Cruz

Aventurarme en esta carrera no ha sido fácil, he tenido retos de todo tipo, pero cada uno de ellos me ha enseñado a no rendirme en lo que verdaderamente considero mi vocación; pues lo que más aprecio de la docencia es que uno puede reinventarse constantemente: siempre hay algo nuevo que aprender y de todo se puede obtener conocimiento. El curso de Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica fue especial para mí porque vengo de una educación tradicional donde el maestro es quien tiene el poder y el conocimiento.

Sin embargo, a pesar de que, en un principio, fue complicado adaptarme al sistema que la maestra Mónica Álvarez nos proponía, logré desarrollar habilidades en poco tiempo que de otra manera quizá habrían necesitado más tiempo.

La maestra nos mostró la educación SOLE por medio de una investigación. Después la aplicó al dejarnos la tarea de elaborar un cuento, un holograma y una caja para su proyección. Debo admitir que me tomó algo de tiempo comprender qué era lo que se me solicitaba, ya que yo esperaba una explicación paso a paso; pero, a falta de dicha explicación, logré hacer el mejor uso de mis conocimientos previos y destrezas, con lo que al fin logré la realización de las tareas encomendadas; lo cuál me causó una enorme satisfacción. Al final también me di cuenta de mis capacidades y de que, con todo lo que terminé investigando y aplicando, podía utilizarlo perfectamente en la carrera más adelante, y seguramente también más a futuro, en mi práctica docente.

 

 

 

 

Experiencia de Silvana Soto Pérez

Cuando la maestra Mónica entró al salón, pude percatarme de su actitud positiva y energética, de la que me contagié inmediatamente. Pero, cuando nos presentó el curso, me llené de nervios y dudas al no sentirme capaz de lograr todo cuanto nos estaba planteando. No obstante, conforme fuimos avanzando en el curso, la maestra me brindó su apoyo y las herramientas adecuadas para reconocerme como una alumna autónoma, capaz de escribir un cuento y de crear un holograma con apoyo de los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Quiero destacar que quedé fascinada de la Metodología SOLE, la cual fue presentada por la maestra Moni. Esta metodología me mostró nuevos horizontes para poder llevarlo a mi práctica docente. Así que, al escribir el cuento me basé en mis propias experiencias y conocimientos, recordando a la niña de nueve años que fui y que quería ser escritora… Y aunque debí realizar otras investigaciones para poder lograr alcanzar mi objetivo, el holograma fue al final lo que más dolores de cabeza me dio. Pero, luego de conocer el proceso, realizarlo fue mucho más sencillo de lo que pensaba. Hoy estoy muy feliz de contar mi experiencia como escritora de un cuento.

 

Como conclusión queda aquí el siguiente video, creado por la Mtra. Mónica Álvarez Lara con dos niños de preescolar, donde se puede ver que, en efecto, se trata de una actividad que definitivamente agrada y enseña a los niños de preescolar:

 

Referencias:

Álvarez, M. (15 de febrero 2024) “Holograma… ya pasó el test!!!! Emocionados por mi próximo proyecto para mis alumnas hermosas ❤️❤️ niños de todo proceso neurológico lo aman!!!” [Facebook]

  • 3 R Consejos de reciclaje, tu ecosistema (2023, 23 de abril)“Caja de holograma 3D con botellas de PET de plástico reciclado FACIL DE HACER” [VIDEO] YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=mgCiTMHI5Uw&t=3s

  • Alvarez, M., et al (2024, 19 de septiembre) CUENTA UN CUENTO CON… ¿HOLOGRAMA?… La tecnología llega a las aulas de preescolar [PRESENTACIONES]“6 jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”, [VIDEO] YOUTUBE.

https://www.youtube.com/live/jt_mQWxHka8

  • Alvarez, M., et al (2024, 19 de septiembre) CUENTOS VIRTUALES ORIGINALES PARA NIÑOS DE PREESCOLAR CON BASE EN UNA PROBLEMÁTICA REAL… Un trabajo de alumnas de primer semestre usando EVA [PRESENTACIONES]“6 jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”, [VIDEO] YOUTUBE.

https://www.youtube.com/live/jt_mQWxHka8

  • Global University (8 de febrero de 2024) Mi experiencia con Sugatra Mitra. Global University.

https://globaluniversity.edu.mx/detallenota.php?idn=110

  • Maldonado, G. @educagigi (2024, 31 de junio) “presentación de hologramas. Grupos 103 y 104. ENMJN. #enmjn #EVA #entornosvirtualesdeaprendizaje#estudiantes #universitarias [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrrER6C6/

  • Martinez, E. @chaifarines (2024, 31 de junio) “Acompáñanos a escuchar la importancia de los bocetos para crear los cuentos para preescolar” #ENMJN #foryoupage #fyp #foryou #normalescdmx #escuelanormaldemaestraparaparvulos #chafarinesentiktok #escuelanacionalparamaestrasdejardinesdeniños [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@chafarines.enmjn/video/7386514182612536581?_r=1&amp%3B_t=8neJQDACEHF

  • Reyes, D. @creacionesdemaestras (2024, 01 de julio) “Así hicimos caja holográfica paso a paso en la ENMJN nos gusto mucho trabajar juntas” [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrhsYm8k/

  • Reyes, D. @creacionesdemaestras (2024, 01 de julio) “Hagamos el holograma

para la caja” #enmjn #maestrasdepreescolar [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrhsKfGn/

  • Sánchez, R., et al @videos.educativos103 (2024, 21 de marzo) #videoseducativos #holograma #cuento [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@videos.educativos103/video/7349018971137412357?_r=1&amp%3B_t=8ksaYeJ30A2

  • Soto, S. @silvanasp77 (2024, 31 de junio) “Les cuento un poco de lo que trabajamos en el semestre en el curso de EVA para la educación híbrida en la” #enmjn #docenteenformacion @Monik Álvarez [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@silvanasp77/video/7386384044893752581?_r=1&amp%3B_t=8ndihPf8bV0

 

 




Estrategia didáctica para mejorar la conducta en el preescolar

Estrategia didáctica para mejorar la conducta en el preescolar

Karla Judith Rodríguez Hinojoza

 

 

 

En este relato pedagógico, abordo los problemas de conducta que surgieron durante mi práctica docente en un grupo de tercer grado de preescolar, compuesto por 11 niños y 11 niñas. Para ello, presentaré una propuesta didáctica dirigida a resolver estos problemas de conducta, centrándome en el caso particular de un niño, al que llamaremos “A”. Las actividades propuestas tienen como objetivo fomentar el trabajo cooperativo entre los niños y niñas (NNA).

Es importante mencionar que, aunque esta problemática afecta solo a un pequeño porcentaje del grupo, su impacto es significativo en el proceso de aprendizaje y el ambiente del aula. Mi intervención fue con niños y niñas de 5 y 6 años de edad, algunos de los cuales no regulaban correctamente su conducta. Noté que algunos niños logran separarse de sus figuras de apego y mantenerse tranquilos junto a personas desconocidas, mientras que otros requieren semanas o incluso meses para entender y adaptar su comportamiento. Estas diferencias en la regulación de conducta se manifiestan desde las primeras edades.

Según Piaget (1978), los niños de 5 y 6 años se encuentran en la etapa pre-operacional, donde su pensamiento es intuitivo pero limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. Esta última característica es especialmente notable en la actitud de muchos NNA y es una de las principales causas de conflictos en el aula. Como docente, entiendo que desarrollar habilidades de regulación emocional y conductual en los NNA es fundamental desde los primeros días de escolarización. Profundizar en el conocimiento sobre estos problemas será uno de los mayores retos que enfrentaré como futura educadora, con el objetivo de contribuir a la mejora de la dinámica en el aula a través de una intervención eficaz.

Durante esta intervención me sentí inicialmente insegura al planear estrategias para resolver los conflictos que surgían. Sentía impotencia al ver que los NNA no me reconocían como una figura de autoridad, lo que generaba frustración a la hora de realizar las actividades. Sin embargo, soy consciente de que encontrarme con niños con conductas difíciles de manejar es un desafío continuo en mi carrera docente, y que la búsqueda de métodos efectivos será una tarea constante. Hoy, gracias a mi formación, sé que en las aulas me encontraré con una gran diversidad de NNA, con distintas necesidades e intereses. Uno de los desafíos más comunes son los problemas de conducta, los cuales serán parte de mis intervenciones presentes y futuras.

Es fundamental destacar que la sociedad está en constante cambio, y esto afecta a los niños en sus contextos familiares. La relación escuela-sociedad es crucial para erradicar los problemas de conducta, y tanto la escuela como la familia deben trabajar juntas para afrontarlos. Al ingresar al Jardín de Niños, los NNA aprenden a comunicarse, respetar reglas y desarrollar su autonomía y habilidades sociales. Sin embargo, cada niño tiene una personalidad única, lo que provoca variaciones en su conducta. Como menciona Armas (2007), es esencial que los educadores se involucren para que, en lugar de desatender a los niños con dificultades para regular su comportamiento, luchen por una institución educativa inclusiva. Mi tarea como docente será descubrir diferentes estrategias y metodologías que permitan a cada niño desarrollar sus talentos y potencial.

Durante este proceso, recurrí a estrategias aprendidas en el curso de Estrategias para el Desarrollo Socioemocional de cuarto semestre en la Licenciatura de Educación Preescolar cuyo propósito es aplicar técnicas socioemocionales que promuevan un ambiente de aprendizaje inclusivo en preescolar. Asimismo, el curso de Teatro me proporcionó herramientas para fomentar el desarrollo integral de los NNA a través de la expresión artística. Domínguez y Pino (2007) señalan que es esencial ejercer, desde edades tempranas, una metodología de prevención que permita crear un ambiente saludable y basado en pautas de convivencia. En este contexto, defiendo la importancia de utilizar recursos de investigación educativa para enriquecer mi práctica y crear un ambiente de confianza en el aula, lo cual facilita la regulación de la conducta.

Siguiendo a Solé (2006), los títeres son un recurso pedagógico valioso, especialmente en la etapa preescolar, donde el juego simbólico es una herramienta fundamental para el aprendizaje. Los títeres permiten que los niños y niñas (NNA) desarrollen habilidades clave como la creatividad, la sociabilidad y la resolución de problemas a través de la representación de historias y situaciones. En el contexto educativo, el uso de títeres no solo estimula la imaginación de los NNA, sino que también promueve su participación activa, ya que, al manipularlos, los niños asumen roles, crean diálogos y enfrentan situaciones que reflejan su realidad cotidiana.

Además, los títeres tienen un valor terapéutico importante. Al interactuar con ellos, los niños proyectan sus emociones y experiencias, lo que facilita la expresión de sentimientos difíciles de verbalizar de otra manera. A través del juego con títeres, los docentes pueden identificar estados emocionales como el enojo, la tristeza o la ansiedad en los niños, y usar estos momentos como oportunidades para intervenir de manera más adecuada y efectiva. En mi intervención con el niño “A”, utilicé los títeres como una estrategia didáctica para ayudarle a regular su conducta. A través de la creación y manipulación de su propio títere, “A” pudo reflejar sus emociones, comprender las consecuencias de sus acciones y, de manera lúdica, ensayar alternativas de comportamiento más positivas. Los títeres jugaron un papel crucial en la representación de historias que abordaban problemas comunes en el aula, permitiendo a “A” y a sus compañeros de clase identificar y practicar valores como el respeto, la cooperación y la empatía.

El uso de títeres en preescolar no solo facilita el aprendizaje de contenidos, sino que también fomenta un ambiente inclusivo y participativo en el que todos los NNA pueden sentirse seguros para expresarse y explorar sus emociones. En este sentido, los títeres se convierten en una herramienta multifacética que, además de promover el desarrollo cognitivo y socioemocional, ayuda a los docentes a manejar situaciones de conducta en el aula de una forma constructiva y significativa. Así, mediante la implementación de esta estrategia en preescolar, se favorece el desarrollo integral de los NNA, al proporcionarles un medio accesible y divertido para interactuar con sus compañeros y docentes, y al mismo tiempo interiorizar aprendizajes clave para su vida social y emocional.

En conclusión, la regulación de la conducta es un desafío en el aula, pero con estrategias adecuadas, como el uso de títeres, es posible lograr aprendizajes significativos. Como docente, sé que debo contar con herramientas teóricas y prácticas, así como con una capacitación continua, para comprender las necesidades de cada niño y promover su desarrollo integral. El juego y otras metodologías serán fundamentales para este fin, y colaborar con otros profesionales me permitirá generar proyectos educativos innovadores y de impacto social.

 

 




La Semana de Expresión Normalista 2024

La Semana de Expresión Normalista 2024

Intercambio de emociones, experiencias y sororidad docente desde la formación

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

Esta vez, la Semana de Expresión Normalista ha sido una de las más emocionantes de mi actuar docente. Fue en este semestre que, al estar frente a los grupos 103 y 104, en el curso “Entornos virtuales de aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica”, me percaté de que esta gran actividad, es prácticamente desconocida por las estudiantes.

Teniendo en cuenta el correr de dicha semana, yo conocí a mis grupos hasta el miércoles, pues el lunes había comenzado el semestre y la convocatoria para hacer equipos fue lunes y martes. Y como la formación de equipos fue antes de eso, desafortunadamente, no recibieron la orientación adecuada para poder unirse en uno y participar; por lo que, al estar fuera de tiempo , las invité a formar la porra de sexto semestre, llamada las Power Girls, para que, así, pudieran ser parte de esta importante experiencia académica.

Pese a que las alumnas creían que no habría tanta gente o que no se apoyarían entre ellas, para mi sorpresa y con un poco de pena, apreciamos un encuentro donde lo único que importó fue congeniar en ser educadoras, orgullosas de adquirir los conocimientos que nos ofrecía la ENMJN. Y al final no sólo hicimos una gran porra y un gran equipo, sino que tuvimos participación en toda la jornada y todas se apoyaron entre sí para gestionar la entrada a los diversos talleres y cursos.

Fue grato notar lo inmediato de este enlace. No nos importó que apenas nos conociéramos, sino hacer sororidad entre nosotras y sumarnos a la unión entre generaciones. Eso fue a un tiempo sano y académico, y lo que en verdad valió la pena fue hacer deporte, imbuir ánimos, tener la mejor energía y actitud en la Semana de Expresión Normalista.

Y es justo aquí que reflexiono en que el empeño que pongamos como profesoras en nuestras alumnas, con nuestra organización de actividades, es como podemos apoyar a crear sororidad y unión entre normalistas y docentes. Y justo también reflexiono en que, aunque no soy normalista de formación, admiro la carrera de Educación preescolar, en la que, cada año, mis estudiantes me enseñan a ser mejor y a ofrecer mi mayor potencial siempre que me toque darles clase.

Así que, en esta tradición de la ENMJN, participamos en todo lo que se nos pudo ocurrir: perdimos en la primera ronda de básquet y voleibol… Para mí fue grato ver que, aunque perdíamos, la porra nunca decayó e, incluso, mis alumnas de primero aprendieron a gestionar y a saber que hay un salón de instrumentos para utilizarlos cuando ellas quieran. EN ese sentido la Semana Normalista no sólo te enseña lo académico, sino que, con buena orientación, las alumnas aprenden de su escuela en general, conocen sus espacios y, ¿por qué no decirlo?, también aprenden a gestionar.

Durante toda esta memorable Semana, en nuestra escuela participamos en todos estos procesos y para mí fue inolvidable. Jamás me arrepentiré de estrecharme a ellas; lo cual reafirma en mí una tarea y una vocación que nunca he de dejar.

 

* * * * * * * * * * *

Experiencias de las alumnas

 

Guadalupe Aranda

estudiante de la ENMJN

Si puedes soñarlo, puedes hacerlo

Walt Disney

 

Soy Guadalupe Aranda Flores, alumna de sexto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Comparto la experiencia que tuve desde mi mirada ante la Semana Normalista: es necesario hablar con la verdad, y aunque al principio sólo quería presenciar este evento que se realiza en la normal (y puesto que el año pasado ya había participado), este semestre se me dio una oportunidad.

Quiero comenzar agradeciendo a mis amigas por hacerme parte de este maravilloso equipo Power Girls, a nuestra porra conformada por las alumnas de segundo grado y, por último, pero no menos importante, a la Maestra Mónica Álvarez Lara que siempre nos apoya en los espontáneos desafíos estudiantiles y es una inspiración para quien la conozca.

Me llevo un grato recuerdo ya que, para mi generación, fue el último evento de este tipo que viviremos en lo que resta de nuestra formación académica, y espero que, para las generaciones que aún se queden, sea una motivación y también que con ello se quede algo del legado de nuestro equipo.

Cada una de las actividades que realizamos: desde los torneos deportivos, hasta el Rally recreativo, me regaló un conocimiento de las habilidades que tengo, e incluso de las que carezco. Me llevó siempre a dar lo mejor de mí y a disfrutarlo, así tenga un resultado positivo o negativo. Ahora veo que el trabajo en equipo, la comunicación y organización se ven involucrados como parte fundamental de la carrera y que también en las practicas se los puede encontrar.

Si me preguntaran: ¿cuál experiencia de las dos Semanas Normalistas que has vivido, te gusta más? Diría que las dos, pues cada una tuvo sus propias características, sus enseñanzas, y en ellas conocí a gente de la cual aprendí y sigo aprendiendo.

 

 

Samantha Flores

estudiante de la ENMJN

Yo no soy un aventurero por elección, sino por el destino

Vincent Van Gogh

 

Mi nombre es Samantha Patricia Flores Olvera y curso el sexto semestre en la ENMJN. La Semana de Expresión Normalista 2024 me permitió integrarme nuevamente con mis amigas de semestres anteriores y, con ellas, unirnos en las festividades deportivas. Nuestro equipo, Power Girls, albergó compromiso, dedicación, complicidad, unión, amor y mucha diversión. Nuestra coach, la docente Mónica Álvarez Lara, fue indispensable para que todo sucediera, y su actitud dio pie a que nos conociéramos y conviviéramos con las alumnas de segundo semestre, debido a que ellas conformaron la porra que nos haría compañía en cada una de las actividades en las que participaríamos durante la semana.

La experiencia fue increíble: me divertí y disfruté la compañía de cada una de las mujeres que inspiraron y conformaron la integración tan sana de nuestro equipo. Las actividades deportivas, voleibol y básquet, me hicieron conocer mis áreas de oportunidad y aprovechar mis fortalezas, mismas que me permitieron aportar positividad a mis amigas.

Pero, ¿ganamos?… En los eventos deportivos y el Rally de las educadoras, no: Sin embargo, puedo decir que yo sí gané, y no precisamente una medalla; gané la compañía, la amistad, la unión, la hermandad y el amor que mis amigas me aportaron toda la semana.

Me llevo así una anécdota que contar para las futuras generaciones y muy gratos recuerdos. Recomiendo ampliamente participar en estas actividades, ya que la diversión y las buenas experiencias están 100% garantizadas. Dejo mi agradecimiento a la maestra Moni por ser una inspiración, a las Power Girls por nunca perder la buena actitud, y a la ENMJN, por permitirme conocer a mis increíbles y poderosas compañeras. Competir en las actividades y los juegos de la ENMJN no sólo es ganar… es compartir y hacer una unión entre nosotras como futuras docentes.

 

 




Festival Deportivo Recreativo ENMJN 2023. La crónica

Festival Deportivo Recreativo ENMJN 2023. La crónica

Andrés Alberto Santillán González

docente y jefe del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa de la ENMJN

 

 

 

 

Al principio, no sentí emoción por participar, me sentí obligada porque lo considerarían en educación física. Pero después de haber ganado el rally me sentí muy emocionada y motivada con el equipo.

Rosalinda G. Villegas Baltiérrez, equipo Toc-Toc Team. Febrero 2023

 

 

Para superar los momentos más críticos de la contingencia sanitaria que sacudió al mundo en años anteriores y nos mantuvo en confinamiento, se tuvieron que romper muchos paradigmas y gracias a ello, la sociedad pudo salir adelante. Como lecciones importantes de esta experiencia, nos hemos dado cuenta de que los buenos hábitos han sido fundamentales. La creación de estilos de vida saludables, entendidos como “aquellos que en su conjunto ayudan a añadir años de vida y vida a los años y hacen menos probable la aparición de enfermedades e incapacidades” (OMS, citado en Delgado, 2002[1]), son una de las aristas de la salud que debe ocupar a todos los educadores.

Uno de esos hábitos saludables a enfatizar en estas líneas es la práctica regular del ejercicio físico que, de acuerdo con Delgado (2002), es cualquier movimiento del cuerpo estructurado y repetitivo que tiene por objeto una mejora o mantenimiento de la condición física. Sin embargo, es uno de los aspectos que, para algunas personas, cuesta mucho trabajo atender, ya que requiere de la voluntariedad, la intencionalidad y la sistematización de quien lo pretende ejecutar.

En la formación inicial de docentes, es fundamental promover la práctica regular del ejercicio físico y demostrar los beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales que ello proporciona al individuo, tales como: aumento del consumo máximo de oxígeno, mayor eficiencia del músculo cardiaco, estimulación del metabolismo, disminución de la obesidad y el sobrepeso, aumento de la fuerza muscular, prevención de enfermedades crónico-degenerativas, contribuye, asimismo, a la regulación de funciones corporales como el apetito y el sueño, proporciona una sensación de bienestar y relajación, sirve como medio de distracción y de expresión de las emociones, además de fomentar la interacción con otras personas (Sánchez, 2004)[2].

En la ENMJN, desde hace más de 10 años, y como parte de las actividades de la Jornada de Expresión Normalista y el aniversario de la Institución, se lleva a cabo el Festival Deportivo Recreativo, cuyo objetivo primordial es ofrecer un espacio para que su comunidad educativa realice actividades deportivas y recreativas de manera saludable, en un ambiente de colaboración, respeto, entusiasmo y fraternidad. De esta manera, se impulsa el cuidado de la salud para el bienestar físico y emocional de todos los miembros de la comunidad de la ENMJN[3], al tiempo que se atiende el componente: “Cultura, arte y deporte para el desarrollo integral de las estudiantes” (Línea de acción 1. Fortalecimiento de la formación inicial de las y los estudiantes[4]).

Carteles anteriores de los festivales deportivos de la ENMJN

 

En su edición 2023, el Festival Deportivo Recreativo, organizado por el equipo del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y por la Comisión de Ejercitación Física Saludable y Recreación para el Bienestar en Comunidad, integrada por los profesores de Educación Física: Alfredo Quezada de los Santos, Juan Humberto Alonso González, Dulce Nayeli Ocampo Navarro, Alia Vázquez Llorente, María Angélica Cuellar Cabrera y Andrés Alberto Santillán González; contó con los tradicionales Torneos Relámpago de: futbol, basquetbol y bote-bol (adaptación del voleibol), el tradicional Rally, así como la ya tan esperada Mega Zumba. Y se realizó los días 17, 20, 21, 22, 23, 25 y 27 de febrero.

Mega Zumba 2023, en la Explanada principal de la ENMJN

 

Cartel de la carrera y caminata atléticas, ENMJN, 2023

 

Por tratarse de un año especial: ¡el 75° aniversario de la ENMJN!, esta vez había que hacer algo diferente en el rubro deportivo-recreativo. Y fue así como surgió la idea de realizar la Carrera y Caminata atléticas 7.5 Km.

Originalmente, la carrera se realizaría en un deportivo cercano a las instalaciones de la ENMJN; pero, al final, la sede fue justamente la Escuela Superior de Educación Física.

Las inscripciones para el Festival Deportivo Recreativo 2023 y para la Carrera y Caminata atléticas 7.5 km se realizaron del 9 al 27 de enero, a través de un registro en línea. La participación en el Festival Deportivo fue por equipos de 8 a 18 integrantes. Cada equipo debía contar con el acompañamiento de un coach, un docente o una docente, quien tendría la tarea de animar y apoyar al equipo en toda la competencia. Por otra parte, la participación en la Carrera y Caminata fue individual y en ella pudieron participar también las exalumnas y algunos invitados especiales.

 

 

Cartel principal del Festival Deportivo Recreativo 2023, ENMJN

 

Para el desarrollo de la carrera y caminata se organizaron 2 ramas: femenil y varonil; y para cada una, dos categorías: Libre, que iba de los 18 a 44 años; y categoría Máster, para los mayores de 45 años. La distancia para recorrer en la carrera fue de 5 kilómetros y 2.5 kilómetros para la caminata. Sumadas estas distancias dan un total de 7.5, números en alusión al 75 del Aniversario de la ENMJN.

Globos del 75 Aniversario de la ENMJN, en alusión a los 7.5 km de la carrera y caminata atléticas

Al final del periodo de registro se obtuvo un total de 19 equipos inscritos en el Festival Deportivo Recreativo: 17 participando en el Rally de las Educadoras; 8 equipos participando en el torneo de bote-bol; para el torneo de basquetbol y de futbol, se contó con 10 equipos. Un aproximado de 330 estudiantes y 20 docentes.

Registro de los equipos participantes

En la Carrera y Caminata se registraron un total de 258 corredores y corredoras: 106 competidoras y competidores para la Carrera de 5 kilómetros, y 152 atletas para participar en la Caminata de 2.5 kilómetros

El principal ingrediente del Festival ya estaba listo: los y las participantes. Sin embargo, había otro elemento vital a considerar: los jueces. Y qué mejor que las y los profesores especialistas en el rubro, nos referimos al equipo de la oficina de jueceo y arbitraje, y el equipo de campismo escolar del nivel primaria de la Dirección General de Operaciones y Servicios Educativos de la Ciudad de México (DGOSE). Fue así como se gestionó ante las instancias correspondientes el apoyo de las y los profesores para que nos acompañaran en esta justa deportiva.

Registros de los equipos en las distintas modalidades de participación

 

Viernes 17 de febrero… el Festival Deportivo Recreativo 2023 daba inicio con la Ceremonia de Inauguración, bajo la conducción de Gabriela Rocha Juárez, invitada especial, presidida por integrantes del Equipo Directivo de la ENMJN, por la Comisión de Ejercitación Física Saludable y Recreación para el Bienestar en Comunidad y por el staff de jueces. Mientras se anunciaba a la capitana, al coach y luciendo su banderín, cada equipo hacía su desfile por la explanada principal. En representación de todas las participantes, la estudiante Rocío Téllez Rodríguez, capitana del equipo Crayolas, pronunció el juramento deportivo, mientras que por parte del equipo de jueces hizo lo propio el profesor Francisco Terán Villada. Para finalizar la ceremonia, todos los asistentes escuchamos el Himno del Juego Limpio (Fair Play).

Preparación de estudiantes para el Rally

Enseguida, y en punto de las 9:30 horas, comenzó la Mega Zumba, a cargo de Josué Espitia Pérez Negrón “Vanik”, licenciado en danza, bailarín profesional e instructor de danza en varios géneros musicales. Colocado en el primer piso del edificio principal, Josué invitó a bailar a todos en la escuela, poniendo a prueba nuestra capacidad de ritmo y resistencia, y contagiándonos con su entusiasmo, su carisma y su vigor.

Posteriormente, dio inicio el Rally de las Educadoras. Los equipos ya estaban listos y preparados para competir. El Rally consistió en buscar una serie de tarjetas y realizar los retos y desafíos que en ellas se describían. En esta actividad se emplearon las habilidades del trabajo colaborativo y el trabajo en equipo, “… al inicio casi ni nos hablábamos y conforme fue avanzando el festival nos volvimos unidas, empáticas y aprendí a trabajar en equipo” (Rosalinda G. Villegas Baltiérrez, equipo Toc-Toc Team. Febrero 2023).

Los 17 equipos participantes dieron lo mejor de sí en cada reto y en cada desafío, pero al final, el equipo que logró encontrar todas sus tarjetas y resolver los retos en el menor tiempo fue Toc-Toc Team, quedándose así con el 1er Lugar de esta competencia. Así concluía la primera jornada del Festival, con muchas mejillas ruborizadas por el calor y el esfuerzo, pero también con rostros alegres y satisfechos por haber participado.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La segunda jornada del Festival Deportivo Recreativo se llevaría a cabo el lunes 20 de febrero, jugándose la fase inicial del Torneo Relámpago de Bote-bol. Los diez equipos inscritos: Toc-toc Team, Crayolas, Las crayolas locas, Maetas todo terreno, The Power teachers, Valquirias, Oozma Kapa, Mujeres Maravilla, Las Mantarrayas y las Crayolas, se dieron cita en la explanada principal para realizar la activación física, bajo la conducción de Marisol Hernández Rojas, docente de la ENMJN, y dar inicio al torneo. Tras realizarse los primeros juegos de la ronda inicial, las semifinales quedaron así: Toc-Toc Team vs. The Power teachers; y Valquirias vs. Mujeres Maravilla; los juegos se llevarían a cabo el lunes 27 de febrero.

Oozma Kappa, The Power teachers, Monster maetas, Toc-Toc Team, Las Crayolas, Maetas todo terreno, Las Crayolas locas y Crayolas fueron los equipos que participaron en el Torneo Relámpago de Basquetbol, que dio inicio el martes 21 de febrero en el auditorio Emma Olguín Hermida. Este torneo se jugó hasta la ronda de semifinales, dejando la final para el día siguiente entre los equipos: The Power teachers y Las Crayolas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Miércoles 22 de febrero. En este cuarto día de actividades del Festival Deportivo, se jugaría la fase inicial del Torneo Relámpago de futbol y la final del Torneo Relámpago de Basquetbol. Después de la activación física, los equipos: Toc-Toc Team, Crayolas, Las Crayolas locas, Lenguajiras, The Power teachers, Las Alfredas, Valquirias, Oozma Kapa, Monster maetas y Las Crayolas, se enfrentarían en la cancha de juego.

Tras los primeros tres encuentros de futbol, dio paso el juego final de basquetbol en el que The Power teachers se impuso con un marcador de 6 a 1 a Las Crayolas, siendo así las campeonas de este torneo.

Luego de la final del torneo de basquetbol, continuaron los partidos de futbol y los equipos semifinalistas en este torneo fueron: Toc-Toc Team, The Power teachers, Valquirias y Las Crayolas.

El sábado 25 de febrero, se llevó a cabo la Carrera y Caminata atléticas 7.5 Km. En punto de las 8:30 horas, las corredoras y corredores que se dieron cita en el Gimnasio Central de la Escuela Superior de Educación Física, fueron testigos de la Ceremonia inaugural y, en presencia de las directoras de ambas instituciones: Cristina Vela González (ESEF) y Alicia Luna Rodríguez (ENMJN), se daba el banderazo de salida para iniciar con el evento.

Después de realizar la activación física, que estuvo dirigida por Elios de Jesús Rodríguez Pastrana, y una vez listas en la línea de salida, sonó el disparo para las competidoras de 5 Km en la categoría libre y comenzaron su recorrido. Unos minutos más tarde, se dio la señal de salida para corredoras de categoría máster y para corredores de ambas categorías.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El ambiente que se vivió fue de júbilo y entusiasmo, los familiares y amigos que acompañaron a los y las participantes, apoyaban con porras a todas las corredoras y a todos los corredores.

Solamente tuvieron que pasar 26 minutos y 47 segundos, para que la exalumna Leydy Tenorio Jiménez, con el número 039, cruzara la meta consiguiendo la presea dorada. Seguida por otra exalumna, Elizabeth Nava Olivares quien portaba el número 031 y con una marca de 26 minutos y 58 segundos, se colgó el segundo lugar. La medalla de bronce fue para la corredora número 059, Frida Fernanda Librado Ramos, estudiante del 6° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar quien expresó lo siguiente:

 

“Mi gusto por el deporte me impulsó a participar en la carrera, además, sabía que me brindaría una gran experiencia participar en ella, creando memorias como alumna de la ENMJN y en mi trayectoria deportiva. Haber sido una de las ganadoras en la carrera de 5 kilómetros, me produjo gran satisfacción y orgullo, porque una vez más comprobé que la constancia y dedicación da resultados. Reté a mi mente y cuerpo, mejoré mi marca y conocí nuevas personas, lo que me hizo sentir satisfecha con mi trabajo y mi participación en la carrera”.

 

¡Muchas felicidades a las veloces ganadoras!

 

Entrega de medalla de parte de la Directora de la ENMJN, Alicia Luna Rodríguez

 

Por otra parte, en la categoría máster, el primer lugar fue para Rita Rojas López, número 096. El segundo lugar fue para la corredora número 087, María Verónica Jiménez Ruiz y Alicia María Enríquez Caro del Castillo corredora número 098, ganó el tercer lugar. Todas ellas exalumnas de la ENMJN. En la rama varonil, el oro fue para José Luis Portuguez Ramírez, número 104 y el segundo lugar fue para Iván Vivanco Esparza con el número 105. Un reconocimiento a todas ellas y ellos por su esfuerzo. Agradecemos todas las facilidades que las autoridades de la Escuela Superior de Educación Física nos brindaron para la realización de este evento.

De regreso en las instalaciones de la ENMJN, y tras un par de días de inactividad, el lunes 27 de febrero llegaría el cierre de los Torneos Relámpago de Bote-bol y de futbol y la Ceremonia de Premiación del Festival Deportivo Recreativo 2023. La jornada comenzó en la explanada principal, con las semifinales de Bote-bol entre los equipos de Toc-Toc Team vs. The Power teachers, y el equipo Valquirias vs. Mujeres maravilla. Los equipos finalistas serían: Valquirias y The Power teachers; el equipo Valquirias obtendría la victoria, ganando en 2 sets, 10 a 2 y 10 a 1, quedando así campeonas del torneo de Bote-bol.

Más tarde, en la cancha del auditorio Emma Olguín Hermida, se jugarían las semifinales del Torneo Relámpago de Futbol, en el que el equipo The Power teachers vencería a Toc-Toc Team y Valquirias haría lo propio sobre el equipo Las Crayolas. La gran final entre The Power teachers y Valquirias se definiría en la tanda de penales, ya que el marcador en el tiempo regular fue un empate 1 – 1. Ya en la ronda de tiros, las Valquirias se llevarían la victoria 2 a 1, quedando así como campeonas de este torneo.

Después de varias jornadas de intensa actividad entre los diferentes equipos participantes, el Festival Deportivo Recreativo 2023 llegaba a su fin con la Ceremonia de premiación, la cual se llevaría a cabo en el auditorio Emma Olguín Hermida. Los y las integrantes de los equipos campeones, recibieron su medalla de manos de nuestras autoridades, las maestras Alicia Luna Rodríguez, Mónica Marisol Villafuerte Alcántara y Blanca Julieta García Caro, Directora y Subdirectoras, respectivamente.

Recuento:

Equipo: Toc-Toc Team – Campeonas del Rally de las Educadoras

Equipo: The Power teachers – Campeonas del Torneo Relámpago de Basquetbol

Equipo: Valquirias – Campeonas del Torneo Relámpago de Bote-bol

Equipo Valquirias – Campeonas del Torneo Relámpago de Futbol

 

Tras la premiación por actividad, llegaría la premiación general, es decir, tomando en cuenta la participación en todas las actividades del Festival, quedando la pizarra de la siguiente forma:

 

  • 1er Lugar: Equipo Valquirias (90 puntos)

  • 2do Lugar: The Power teachers (72 puntos)

  • 3er Lugar: Toc-Toc Team (57 puntos)

 

La Ceremonia de premiación fue un momento efervescente y de gran alegría para los equipos ganadores, se podía ver la emoción en el rostro de las participantes al recibir su medalla y su premio. “Fue muy emocionante porque no creíamos que ganaríamos y eso nos dio confianza y nos permitió conocernos” (Rosalinda G. Villegas Baltiérrez, equipo Toc-Toc Team. Febrero 2023); “Fue muy emocionante para nosotras y fue un logro más también como persona y como equipo” (Jessica Andrea Galván Márquez, equipo The Power teachers. Febrero 2023).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue así como concluyó una edición más del Festival Deportivo Recreativo, cumpliendo con su propósito de ofrecer a la comunidad educativa, un espacio para la práctica del ejercicio físico en un ambiente sano y propicio para el desarrollo de valores. Sabemos que aún hay mucho trabajo que hacer para desarrollar hábitos saludables en los y las futuras docentes de educación preescolar, pero estamos convencidos de que este tipo de experiencias es significativa y realmente abona en este rubro a la formación inicial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“Durante el rally pude notar el entusiasmo, emoción y alegría de mis compañeras que formaban parte de los equipos concursantes en el festival deportivo recreativo. En este sentido, esta actividad me brinda una perspectiva diferente de las actividades lúdicas o recreativas que podría implementar en el futuro con los niños en el preescolar…” (Ivon Alva Morales, integrante del Staff del Rally de las Educadoras, febrero 2023).

 

La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y, la Comisión de Ejercitación Física Saludable y Recreación para el Bienestar en Comunidad, reconoce el esfuerzo de todos y todas las participantes en este evento; su entusiasmo, dinamismo, entrega, y su espíritu de lucha al dar lo mejor de sí en cada competición, permitieron el desarrollo exitoso de este Festival.

Así mismo, reconocemos el arduo trabajo de todas las personas que hicieron posible la realización de este evento, haciendo una mención especial, por todo su apoyo para: El personal del Servicio Médico; el Equipo de Recursos Multimedia; el Departamento de Recursos Materiales y Mantenimiento, a nuestros invitados especiales Gabriela Rocha Juárez y Elios de Jesús Rodríguez Pastrana, y al Comité de Exalumnas. A todas y todos ustedes, ¡muchas gracias!

Agradezco la colaboración de Rosalinda G. Villegas Baltiérrez, Jessica Andrea Galván Márquez, Frida Fernanda Librado Ramos, y de Ivon Alva Morales, por compartir sus testimonios y experiencias sobre su participación en el Festival Deportivo Recreativo 2023.

 

 

 

[1] Delgado, Manuel. (2002) “Estrategias de Intervención en educación para la salud desde la educación física”. Barcelona. Inde

[2] Sánchez, Fernando. (2004) “La actividad física orientada hacia la salud”. Madrid. Biblioteca Nueva

[3] Políticas Académicas. Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024, versión 2.0 (pág.22); las cuales permiten mejorar el desempeño de la institución y cumplir con su misión

[4] Líneas de Acción. Plan de Desarrollo institucional 2019-2024, versión 2.0 (págs. 31, 32).




Las prácticas docentes desde la mirada de Alicia en el país de las Maravillas

Las prácticas docentes desde la mirada de Alicia en el país de las Maravillas

Guadalupe Edith Bello Cervantes

coordinadora de este contenido y docente de la ENMJN

María Fernanda Sánchez Alarcón

Diana Yesenia Guzmán Ramírez

Claudia Andrea Pérez Pompa

Yuriria Araceli Márquez Ramírez

estudiantes de la ENMJN

 

 

 

 

Hace algunos años tuve el gusto de leer El psicoanálisis de cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim [descargable al final]. Desde ahí se puede observar con claridad lo tergiversado de las versiones que Walt Disney nos ha contado, sobre todo en los cuentos, como este, cuyo origen no es para niños, y en los que casi siempre se maneja información “grotesca de la realidad que hemos conocido”. Bettelheim fue un psicólogo infantil que se interesó por la influencia que podían ejercer los cuentos de hadas en los niños y llegó a la conclusión de que las historias tienen una extraordinaria importancia para la formación moral e intelectual de los niños.

Docente: Edith Bello Cervantes

Con este antecedente vamos a contar cómo fue la inserción a la primera semana de prácticas del tercer semestre, en la ENMJN, durante el lapso del 17 al 21 de octubre del 2022, y la segunda jornada del 28 de noviembre al 2 de diciembre, de las que podemos decir que “el león no es como lo pintan”, o sea, que no todo es tal cual se lo ve. Así, desataremos el análisis desde el cuento tan conocido de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.

 

…¡Y SE ABRE EL TELÓN!

[Se ha destacado en una fuente de color las alusiones al cuento]

JARDÍN DE NIÑOS 1 (grupo 206).- Recordarán que Alicia se hacía Grande o muy pequeñita… Bueno, este jardín nos abrió las puertas GRANDES. Una gran bienvenida… Pero, al ir toda la semana, vimos que entre docentes y directora había un abismo de comunicación… El Sombrerero loco vino a nuestras mentes; pues un día él embona muy bien, pero al otro día ya no; y generaba angustia entre las docentes en formación… necesitábamos un conejo, ese que fuera guiando nuestros pasos… Hoy por hoy apreciamos que, aunque nuestro recibimiento fue muy exitoso, hemos enfocado nuestra mirada en que no todo es tan bueno ni tan prefecto, y los engranajes aún no se consolidan en ese equipo de trabajo. Así que Alicia debe ser cautelosa y saber qué hacer y de qué forma para no caer en una mala jugada.

JARDÍN DE NIÑOS 2 (grupo 206).- Aquí, como a la pequeña Alicia cuando le cerraron una mini puerta, de la que además no lograba encontrar la llave, tristemente, en este jardín nos dejaron plantadas en la visita virtual de organización; entonces decidimos junto con la docente acompañante ir directamente al lugar sin previo aviso, porque no teníamos un teléfono en dónde contactar, nos respondían nuestros correos y la cita virtual no se consolidó. De modo que, como auto-sardina partimos hacia allá, y así como la Reina de póker de Alicia, las jugadas no fueron tan buenas. Al fin llegamos y la directora nos informó que había olvidado la cita: sólo nos dijo “bienvenidas” y prácticamente nos invitó a salir, pues argumentó tener mucho trabajo; lo cual nos desmotivó. Las pequeñas Alicias tendrán la ardua tarea de abrir las puertas con todas las llaves posibles para que nunca se cierren.

JARDÍN DE NIÑOS 3 (grupo 206).- Alguien que nos pone en encrucijada: es el gato desde la rama, en el árbol… Así, a su estilo, apareciendo y desapareciendo, en este jardín de niños hallamos tiempos muertos… muchos, diría yo. Lo cual no aportó información valiosa para una próxima intervención. Por ello, conjuntamente con el docente acompañante, se decidió cambiar de institución para la próxima jornada. Hay cosas que te dejan ver, pero muchas de ellas pronto se esfuman y no te permiten intercambiar algo con la mirada, algo que precisamente debemos identificar. Así pues, las Alicias de este jardín de niños tuvieron que dejar ir la experiencia prevista para cambiar de camino con fortaleza y determinación.

 

María Fernanda Sánchez Alarcón

“Un lado te hará crecer más alto, y el otro lado te hará empequeñecer”. Este breve consejo que le da la oruga a Alicia, es el que la lleva a seguir aventurándose. Lo que me hizo pensar en las dos jornadas de prácticas; en algunas ocasiones, la Dirección del jardín nos consideró simples estudiantes que sólo iban a observar lo que las educadoras realizan con los preescolares, había actitudes que mostraban que no les importaba que estuviéramos ahí, y únicamente nos aceptaban para cumplir la normatividad.

Sin embargo, las educadoras mostraron otro tipo de actitud hacia nosotras, desde el inicio nos prestaron atención, resolvieron nuestras dudas, nos apoyaron con material didáctico, nos dieron sugerencias para nuestra intervención en el aula; en general, nos brindaron su tiempo, que, como sabemos, es de suma importancia, pues lo tienen limitado para prestar atención a los preescolares, los cuales son prioridad.

Estas actitudes son las que nos impulsaron a realizar una buena intervención, además de los niños y niñas del jardín, quienes siempre te llenan de palabras realmente bellas o de acciones que te sacan una sonrisa en los momentos en los que nos sentimos “pequeñas”. Lo cual me hizo reflexionar que el sentirnos fuertes, confiadas y motivadas, es justo lo que nos ayuda a avanzar en esta carrera.

Esto me llevó a otra parte del cuento, Alicia siempre persigue al conejo blanco, ese conejo es su objetivo y, al perseguirlo, vive fantásticas aventuras. Así nosotras como docentes en formación, nuestro objetivo es convertirnos en educadoras y, al ir formándonos, descubrimos nuevos aprendizajes, habilidades que acaso ni sabíamos que ya teníamos. Mientras avanzamos, aprendemos a vencer nuestros miedos y seguimos descubriendo cosas nuevas y maravillosas.

 

Diana Yesenia Guzmán Ramírez

¿Recuerdan cuando Alicia llegó al jardín de las flores? Bueno, pues así me sentía yo, sólo que, llegando al jardín de niños, muy entusiasmada y feliz de poder comenzar la segunda jornada de prácticas. Tanto la directora como las docentes nos recibieron de la mejor manera y, en todo momento, nos hacían sentir parte de la escuela. Fue muy significativo saber que, para ese jardín, recibirnos lo tomaron como un privilegio, el de poder aportar para nuestra formación y siempre confiaron en nosotras.

Sin embargo, también podemos encontrar la otra parte del cuento en donde las flores le tiran encima el agua a Alicia, así me sentí con el recibimiento en mi primera jornada de prácticas, incluso me llegué a preguntar si realmente quería seguir asistiendo, pues desde el primer día yo sentía que no era bien recibida. Aún con todo eso, sabía que lo haría, ya que, como siempre lo mencionan nuestros docentes: al terminar la licenciatura y ejercer nos enfrentaremos a infinidad de cosas como lo hizo Alicia y sin importar la dificultad tendremos que aprender a sobrellevarlas.

En esas dos semanas me di cuenta del impacto que el acompañamiento tiene en las docentes titulares durante nuestra formación: para nosotras es muy valioso todo el conocimiento y las experiencias que, a lo largo del tiempo, ellas han adquirido. El sentirnos acompañadas y guiadas nos hace tener un mejor desarrollo y, sobre todo, mayor confianza en nosotras mismas.

  

Claudia Andrea Pérez Pompa

Como docente en formación, saber que voy a empezar una nueva jornada de prácticas en un jardín diferente es algo que me provoca emoción, entusiasmo y, sobre todo, muchas ganas de dar lo mejor de mí para aprender lo que me puedan compartir las docentes titulares. Sin embargo, debo reconocer que, en la última jornada, desafortunadamente, en el primer jardín en el que estuve, me sentí como Alicia al inicio de su historia, sin camino, con mucha incertidumbre y sobre todo con miedo a tomar decisiones, todo esto debido a que, en ningún momento, percibí aprendizajes significativos que contribuyeran a mi formación docente.

Fue tanto mi desconcierto en ese jardín, que provocó que me llegara a cuestionar si verdaderamente la docencia era algo a lo que me quería dedicar y si realmente yo era la Alicia correcta para esta profesión. Pero… ¡qué equivocada estaba en dudarlo!, pues al realizar mis primeras intervenciones en el segundo jardín de niños, pude darme cuenta de lo valiente que soy, y así, exactamente como Alicia lo hizo al vencer a la Reina Roja, yo fui capaz de vencer el miedo a la incertidumbre y reconocí que yo tengo la actuación principal en el diseño de los ambientes de aprendizaje; que siempre habrá dudas y miedos, porque estamos trabajando con personitas que cada día evolucionan, y que cada año las generaciones son diferentes. Y lo más importante es saber que debo mantenerme abierta al cambio y adaptarme a él y, que con amor, dedicación y compromiso llegaré a ser la docente que cada niño necesite.

 

Yuriria Araceli Márquez Ramírez

A pesar de la desmotivación de algunas alumnas, nunca se perdió la esperanza de que el jardín fuera diferente a la primera impresión que nos brindaron. Tuvimos muchas preguntas acerca del lugar, acerca de las docentes, de los cuidadores, de los niños. Y con ello, llega a mi mente el episodio de Alicia en la hora del té, con muchas docentes titulares presentes. Ahí surgieron numerosas dudas y el tiempo nunca se tuvo presente, llegaron y llegaron varias interrogantes, cada día nos retirábamos con más preguntas que antes, y cada día era una hora del té.

Y así fue como el reloj se descompuso, se tenía menos noción del tiempo verdadero, el conejo blanco quería que ya todas nos fuéramos, pero nosotras queríamos seguir aprendiendo de las docentes, tanto el Sombrerero loco, la liebre, el lirón y Alicia continuaban haciendo de todo para que el tiempo se detuviera y seguir aprendiendo para, así, llegar a ser unas maestras competentes, más aún: las mejores.

Al entrar por una mini puerta y creer que nuestra experiencia iba a ser de lo peor, nos dimos cuenta de que teníamos un sin fin de posibilidades dentro del jardín, tanto con las docentes y, sobre todo, con los niños, porque muchos estaban en rezago y, de una u otra manera, nosotras llevamos otro enfoque en la educación con el que confiamos hacer un cambio en el jardín. De modo que pronto nos sentimos mejor a pesar del mal sabor que nos dejaron la primera vez, porque al fin nos hicieron sentir parte de la institución, dejándonos participar dinámicamente en varias actividades y, a pesar de que a la Reina de corazones no le parecía mucho nuestra estancia ahí, las docentes nos brindaron mucha confianza.

 

…Y ES ASÍ COMO ESTE RELATO HA TERMINADO

De esta manera culminamos nuestras experiencias en este semestre. Y afirmamos, como Alicia: “este es mi mundo, es mi realidad”. Los límites sólo existen en la mente y, cuando te decides por alcanzar cualquier objetivo, surge dentro de ti la convicción y la fortaleza necesarias para romper las barreras. Felicitamos a todas las Alicias que hoy están dispuestas a continuar su carrera y a ser dignas educadoras egresadas de esta casa de estudios.

 

Referencias:

Bettelheim, Bruno. (2021) Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Ed. Grijalbo. Barcelona.

 

Voces Saber más

Psicoanálisis de los cuentos de hadasBruno Bettelheim (PDF)

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 




Expresiones

Agenda de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

Del 16 de febrero al 3 de marzo,

12:30 horas, ENMJN

auditorio: Emma Olguín Hermida

 

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y su 75º Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y la Comisión de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural, invita a toda su comunidad a la Agenda de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

 

 

Jueves 16 de febrero

Presentación musical del Grupo Cántaro

Conducción: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Viernes 17 de febrero

Premiación del 1er Concurso de Literatura Infantil “Libertad de Crear para Crecer 2023”

Invitado especial: David Lara

Conducción: Gabriela Galván Campos

 

Lunes 20 de febrero

Presentación musical del Grupo Son Jarocho

Conducción de programa: Gabriela Galván Campos

 

Martes 21 de febrero

Recital de Chelo

A cargo de: Irma Sánchez Contreras

Conducción de programa:  Luciana Miriam Ortega Esquivel

 

Miércoles 22 de febrero

Presentación de Rondas Infantiles

A cargo de los grupos del Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre

Conducción: Laura Graciela Grisi Castelazo

 

Viernes 24 de febrero

Presentación de cuadros artísticos y culturales del Proyecto de Actividades Extracurriculares de la ENMJN

Conducción de programa: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Lunes 27 de febrero

Recital didáctico de Contrabajo y Bajo eléctricos

A cargo de: Armando Rangel Chávez

Conducción de Programa: Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez

 

Martes 28 de febrero

Recorrido musical por México. Ensamble instrumental

Presenta: Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre y docentes de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a cargo de Martha Heredia Rubio y Pablo Antonio Ochoa Rojas

Conducción de programa: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Viernes 3 de marzo

Concierto musical a cargo de la Banda de funk/rock “Casamata”

 

 

 




Talleres de Actualización para Docentes

Talleres de Actualización para Docentes

Oferta académica de la ENMJN

 

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y su 75º Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través de la Subdirección Académica y el Programa Institucional de Desarrollo Profesional, invita a los integrantes de la planta docente a participar en los Talleres de Actualización para Docentes

 

Modalidad: Presencial

Duración: 20 horas

Sede: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Inscripciones: del 10 al 15 de febrero de 2023

 

 

1)  Evocando Memorias y Experiencia. Taller Inicial De Producción Académica Docente

Impartirá: José Antonio Orta Amaro

Horario de 13:30 a 16:30

Duración: 6 sesiones/ 20 horas

Fecha: del 17 de febrero al 22 de marzo

Inscripciones: https://forms.gle/aKZRVprJMD7rZDat5

Propósitos:

  • Que las y los participantes elaboren textos relacionados con temas aledaños a la educación, para compartir sus experiencias docentes, aplicando discursos y modelos de la escritura.
  • Pre-escribir, escribir, compartir, revisar, editar y evaluar textos escritos para difundirlos en diferentes espacios editoriales que se ofrecen en las escuelas normales como la Revista Voces, la Gaceta Norma·lista! o la Revista Práctica Docente.
  • Desarrollar y dar forma escrita a la idea de la preescritura
  • Dar retroalimentación para dar forma final a los escritos

Contenidos:

  • Modelos de escritura.
  • Temas educativos para desarrollar a través de textos escritos.
  • Definición precisa del discurso y del tema sobre el que van a escribir.
  • Escritura de primer borrador.
  • ± Las propiedades de los textos.
  • Modelo de citación y de referencias bibliográficas APA. Puntualizar sobre el uso del APA en el caso de textos académicos

 

2) Taller: Educación Integral de la Sexualidad: Herramientas Básicas

Impartirá: Rocío Guadalupe Jaramillo Flores

Duración: 7 sesiones / 20 horas.

Fecha: del 16 al 28 de febrero

Inscripciones: https://forms.gle/ajgY4tHeeqvaN9ng8

Propósitos:

  • Reconocer los principales conceptos básicos en Educación Integral de la Sexualidad.
  • Comprender lo que significa la sexualidad infantil, identificando mitos, falacias y prejuicios.
  • Identificar los principales vínculos y las relaciones en la niñez, para ubicar y precisar su importancia.
  • Reconocer la construcción de la identidad, la expresión de género y la orientación sexual en la etapa de desarrollo preescolar.
  • Ubicar los principales riesgos en estas edades.
  • Identificar diferentes estrategias y herramientas para el trabajo docente en preescolar.
  • Observar de manera integral la educación de la sexualidad en sus diferentes dimensiones.

Contenidos:

  • Educación Integral de la sexualidad: Conceptos básicos.
  • Sexualidad Infantil: Mitos y falacias.
  • El vínculo y las relaciones en la niñez.
  • El juego en el desarrollo sexual.
  • Identidad de género, expresión de género y orientación sexual en la infancia.
  • Prevención de riesgos.
  • Herramientas y estrategias de trabajo con la niñez en educación preescolar.

 

3) Taller: Introducción a la Perspectiva de Género en la Educación Superior 

Impartirá: Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

Duración: 6 sesiones /20 horas.

Fecha: del 16 al 27 de febrero

Inscripciones: https://forms.gle/s29N8uLbiBMH3SjUA

Propósitos:

  • Brindar a las y los docentes de las Escuelas Normales, elementos de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, a fin de identifiquen desde su experiencia, formas de incorporar la perspectiva a su práctica docente, a fin de impactar en la minimización de las violencias de género en las escuelas.
  • Identificar los principales conceptos sobre la categoría de género.
  • Conocer los elementos básicos de la política de género en el ámbito educativo
  • Reconocer el rol de la escuela en la reproducción de la inequidad de género y violencia en el espacio escolar.
  • Identificar desde la práctica docentes, estereotipos, imaginarios y prejuicios basados en el género que obstaculizan una práctica docente

Contenidos:

  • Nociones básicas sobre la categoría de género
  • La perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad
  • Género y educación. Política educativa
  • Violencias de género en la educación superior
  • La categoría de género y su expresión en la práctica docente
  • Diseño de propuesta

 

4) Curso: Herramientas Virtuales-Digitales Para Docentes

Impartirá: Aldo Emmanuel López Romero

Duración: 6 sesiones / 20 horas

Fecha: del 21 de febrero al 28 de marzo de 2023

Inscripciones:  https://forms.gle/omCi98xwNzxbRjHg9

Propósitos:

  • Conocer las características y componentes de Google Workspace.
  • Utilizar las diversas herramientas de Google para diseñar y gestionar espacios de aprendizaje/trabajo.
  • Diseñar ambientes virtuales de aprendizaje o de trabajo colaborativo mediados por las diversas herramientas de Google Workspace (Gmail, Drive, Site, Classroom, Documentos, Presentaciones y Chat, así como algunas extensiones de Google y conocer algunas amenidades de Google académico.

Contenidos:

  • Las TIC; TAC; TEP
  • Gmail, Chat, salas y grupos: vínculo entre las diversas aristas de Google workspace.
  • Classroom y sus variantes.
  • Jamboard y Drive.
  • Site como recurso de gestión, organización, planificación y exposición académica.

 

 

Dudas y comentarios al correo: desarrolloprofesional.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

 




Ciclo de Conferencias Magistrales

Ciclo de Conferencias Magistrales

ENMJN 2023

 

 

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista y de su 75º Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través de la Subdirección Académica y el Programa Institucional de Desarrollo Profesional, invita a toda su comunidad a participar en el Ciclo de Conferencias Magistrales

Mayores informes en la oficina de Desarrollo Profesional de la ENMJN, o al correo:

desarrolloprofesional.enmjn@aefcm.gob.mx

 

Jueves 16 de febrero, 10:30 horas

Diversidad en el aula

Ponente: Francisco Javier Teutli Guillén

Modera: Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

Lunes 20 de febrero, 10:00 horas

Nuevos horizontes y alternativas metodológicas de la investigación socioeducativa

Ponente: Manuel Espartaco López Saénz

Modera: Araceli Judith Jiménez Hernández

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

Viernes 24 de febrero, 8:30 horas

Formación emocional de las maestras de jardines de niños: adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades

Ponente: Rodolfo Bächler Silva (Chile)

Modera: Norma Andrea Acosta Colín

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

Martes 28 de febrero, 8:30 horas

A resolver problemas matemáticos. ¿En el jardín de niños?

Ponente: Ligia Beatriz Ramírez Moguel

Modera: José Antonio Orta Amaro

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

 

 

 

 




Talleres Extracurriculares 2023

Talleres Extracurriculares de Formación Complementaria

ENMJN 2023

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y su 75° Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, invita a sus estudiantes a inscribirse en los Talleres Extracurriculares de Formación Complementaria, ENMJN 2023, que se realizarán del 16 al 27 de febrero de 13:00 a las 16:00 horas en las instalaciones del plantel.

Duración por taller: 20 horas

Se otorgará constancia de participación a quienes acrediten el taller

Inscripciones: martes 7 de febrero a las 18:00 horas

Mayores informes en el Área  de Docencia de la ENMJN, o al correo: docencia.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

OFERTA DE TALLERES

 

 

1). El canto grupal como recurso en la formación de docentes en la Licenciatura de Educación Preescolar

Impartirá: Víctor Raúl Vázquez Chagoyán

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/eseDNwd54emXdXT47

El canto grupal como recurso para la formación de docentes, en la Licenciatura de Educación Preescolar, será el taller que Víctor Raúl Vázquez Chagoyán impartirá los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Su propósito es abordar conocimientos básicos relacionados con el funcionamiento de la voz cantada. Si tienes inquietud por el manejo y aprovechamiento de la voz cantada, además del gusto y apreciación por la música, a través de las actividades de vocalización y canto grupal, desarrollarás las habilidades mínimas para el control y manejo de tu propio aparato fonador.

Víctor Raúl Vázquez ha sido compositor y educador musical por más de 25 años, director coral en la UNAM por 14 años, es Doctor en pedagogía con línea de Investigación en Educación Artística.

 

2). El huerto escolar. Una estrategia para promover la vida saludable y cuidado del medio ambiente en preescolar

Impartirán: Mishel Yadira Martínez Gómez y Luz María Flores Orozco

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 15 participantes

Enlace para inscripción: https://forms.gle/QUw9PR2np8zWpiDq7

Mishel Yadira Martínez Gómez es Lic. en Educación y Maestra en Educación Ambiental por la UPN y Luz María Flores Orozco Lic. en Administración por la UNAM y Maestra en Educación por la Universidad TecMilenio, ambas estarán guiándote en las actividades del taller “El huerto escolar. Una estrategia para promover la vida saludable y cuidado del medio ambiente en preescolar”, a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y hasta el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El objetivo es generar motivación y conocimiento introductorio sobre la importancia de incorporar la educación ambiental en la vida cotidiana a través de los huertos urbanos-escolares. Además, se busca proporcionar elementos para iniciar cultivos propios creando en condiciones favorables en los hogares y/o en las escuelas. Conocerás técnicas de cultivo alternativas como la hidroponia y la lumbricultura, eficientes para potenciar la producción en los huertos urbanos. Es importante que los participantes se presenten con ropa cómoda.

 

3). Desarrollo de habilidades argumentativas en preescolar. Formando pequeños filósofos

Impartirá: Noé Gregorio Palomares Peña

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Hv5SxTDrLzDHgRcH7

Noé Gregorio Palomares Peña es Profesor de tiempo completo en la ENMJN. Lic. en Estudios Latinoamericanos y Maestrante en el área de Educación, su experiencia incluye la capacitación en el tema de los Derechos Humanos en colaboración con la CNDH. El maestro Palomares Peña, estará al frente del taller “Desarrollo de habilidades argumentativas en preescolar. Formando pequeños filósofos” durante los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

A través de los contenidos del taller, se pretende que los asistentes desarrollen las habilidades de un pensamiento flexible para dar respuestas cortas y argumentadas a la diversidad de cuestionamientos que realizan las niñas y los niños en edad preescolar atendiendo a lo dispuesto en el nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica 2022. El único requisito es que te dispongas al aprendizaje.

 

4). La formación de niñas y niños escritores a través de la literatura y el juego en preescolar

Impartirá: Noemí Aguilar Martínez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/teLTHDPZMaFyrVQg6

La formación de niñas y niños escritores a través de la literatura y el juego en preescolar”, es un taller que ofrece sugerencias metodológicas para trabajar la escritura en el aula preescolar a través del juego y la literatura. En la conducción del grupo estará Noemí Aguilar Martínez. Ella es educadora egresada de esta casa de estudios con 33 años de experiencia en el nivel preescolar. En la UPN hizo carrera en Desarrollo Educativo con línea en Lengua y Literatura, Terapia Gestalt, floral y Logoterapia. Hoy estudia Sexología Humanista y le fascina escribir poesía para niñas y niños. Si tienes especial interés para aprender sobre los procesos didácticos para la escritura en preescolares, inscríbete y asiste a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y hasta el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El material que se solicita es:

  • 5 pliegos de papel bond
  • hojas blancas
  • papeles diversos de colores
  • lápices de colores crayolas
  • tijeras
  • pegamento blanco
  • Ropa cómoda y tapete individual.

 

5). El desarrollo del pensamiento científico y ambiental en preescolar. Fundamentos y actividades

Impartirán: Luciana Miriam Ortega Esquivel y Nicanor Reyes Carillo

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/YKb7Mk27tWQhyCKi7

Luciana Miriam Ortega Esquivel y Nicanor Reyes Carillo son talleristas que estarán realizando actividades cuyo propósito es focalizar la reflexión en la formación de docentes para fortalecer y apoyar la comprensión del desarrollo del pensamiento científico y ambiental en los niños y las niñas preescolares, así como compartir sugerencias para facilitar la planeación de situaciones de aprendizaje. Abordarán la importancia que implica el trabajo de la ciencia y la educación ambiental en los Jardines de Niños. El taller lleva por título “El desarrollo del pensamiento científico y ambiental en preescolar. Fundamentos y actividades” se llevará a cabo a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Luciana Miriam Ortega Esquivel es Lic. en Educación Preescolar por la ENMJN y Mtra. en Educación Ambiental por la UPN. Actualmente es formadora de docentes en licenciaturas y posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional y la ENMJN.

Nicanor Reyes Carrillo. es Licenciado en Pedagogía por la FES Acatlán UNAM, Mtro. en Educación ambiental por la Universidad Pedagógica Nacional y Dr. en Educación. Actualmente se desempeña como docente frente a grupo en educación preescolar.

Si decides inscribirte, te daremos a conocer los materiales que deberás presentar en las sesiones para realizar las actividades de experimentación.

 

6). Análisis del Plan y Programa de Estudios 2022 de Educación Preescolar: La Transición entre Planes

Impartirán: Itzel Trejo Salinas y Aída Mondragón Guerra

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/r9g7weF9e4JtRiQv6

“Análisis del Plan y programa de Estudios 2022 de Educación Preescolar. La transición entre planes”, es un taller en el cual tendrás la oportunidad de conocer los cambios propuestos en los contenidos que serán aprendidos y enseñados con el nuevo enfoque del plan de estudios 2022, con la finalidad de facilitar el proceso de transición, favoreciendo así la elaboración de la planeación didáctica y la evaluación durante tus prácticas profesionales. Las talleristas Itzel Trejo Salinas y Aída Mondragón Guerra, te acompañarán en la comprensión del Plan y Programas de Estudio 2022, mediante la comparación del enfoque, la estructura curricular y los conceptos básicos entre el Programa de Educación Preescolar 2017 y el Plan entrante 2022. El taller ofrece elementos que faciliten identificar los procesos de planeación y evaluación como actividades fundamentales en las prácticas profesionales.

Los trabajos se llevarán a cabo a partir del viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Es necesario que las y los asistentes se presenten con una planeación didáctica impresa que será utilizada en todas las sesiones del taller. De ser posible, presentarse con una computadora portátil. Itzel Trejo Salinas es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Innovación Educativa por el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación y Diplomada en Neuroeducación. Se ha desempeñado como docente titular en jardines de niños oficiales y ha ocupado el cargo de directora técnica en instituciones particulares. Actualmente es docente en la ENMJN y colabora en proyectos de investigación y enlace de la coordinación de prácticas profesionales de esa casa de estudios.

Aída Mondragón Guerra es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Educación por Competencias egresada de la Universidad del Valle de México y Diplomada en Neuroeducación. Se ha desempeñado como docente frente a grupo en preescolar y ha ocupado el cargo de subdirectora académica y directora en Jardines de Niños. Actualmente se desempeña como docente en la ENMJN y colaboradora en diversos proyectos académicos.

 

7). HIGH-SCOPE: La Rutina Diaria y los periodos de aprendizaje en preescolar

Impartirán: María Nazary Segovia Delgadillo

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/XELZXorscxeXbgeQ8

Enriquecer el conocimiento de las futuras profesoras de preescolar respecto a las metodologías globalizadoras y sensibilizarlas en relación al proceso de aprendizaje de los niños desde el Enfoque de la Escuela Activa, es el objetivo del taller HIGH-SCOPE: La Rutina Diaria y los periodos de aprendizaje en preescolar. La maestra María Nazary Segovia Delgadillo quien conduce el taller es docente de educación preescolar egresada de la ENMJN. Es maestra en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México y certificada por Michigan Institute High Scope. Ha sido profesora de inglés en preescolar, además de subdirectora y directora del Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre. Actualmente es docente de la ENMJN en el trayecto de prácticas profesionales. El taller se desarrollará los días viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 finalizando el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Es importante que tengas experiencia en el diseño de la planeación didáctica con el Plan de Estudios Aprendizajes Clave. Se solicita que las y los participantes imprimar un ejemplo de planeación presentarse con ella a las sesiones.

 

8). Metodologías de educación ambiental en educación preescolar

Impartirá: Rodrigo Simancas Mercado y Mariana Malinalli Camarena

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 15 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/RaKyoniNYNgbgwhq9

Para el taller titulado “Metodologías de educación ambiental en educación preescolar”, tenemos la visita de Mariana Malinalli y Rodrigo Simancas que forman parte del equipo de Casa Gallina. Constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, Casa Gallina opera en la Colonia Santa María la Ribera desde el año 2013. Entre sus actividades se destaca el trabajo comunitario intercambiando saberes en torno a la cultura, la comunidad y el medio ambiente. Son un espacio de encuentro e intercambio de experiencias para las diferentes comunidades que habitan la colonia. Si tienes Interés en adquirir aprendizajes significativos sobre temáticas ambientales y su aplicación en la vida cotidiana, inscríbete en las sesiones que iniciarán el viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El objetivo del taller es que las y los docentes en formación, conozcan las metodologías implementadas por el grupo de especialistas de Casa Gallina, que favorecen la vinculación comunitaria y el aprendizaje de temáticas ambientales aplicadas a la vida cotidiana en el nivel preescolar. En las primeras sesiones se abordarán, de manera teórica, estrategias de aprendizaje experiencial para favorecer la interacción entre niñas, niños y adultos para un formato de aprendizaje colectivo enfocado en contenidos de cuidado del planeta y de promoción de una cultura ambiental. En la tercera y cuarta sesión se realizarán ejercicios de ejemplificación de actividades dirigidas a las capacidades intereses y desarrollo de habilidades en edades preescolares. El quinto día estará destinado a realizar un cierre con actividades diseñadas por las y los asistentes.

 

9). Aportaciones de la Neuropsicología a la intervención educativa en preescolar

Impartirá: Rafael Ramos Sánchez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/R7dRu3Zximpj25H16

Rafael Ramos Sánchez es Maestro en psicoterapia psicoanalítica con Especialidad en Prevención de Adicciones. Desde el 2014, coordina el Proyecto Institucional de Evaluación Docente en la ENMJN. Se desempeña como psicólogo clínico en el Instituto Mexicano del Seguro Social y se especializa en el ámbito clínico y educativo. A través de los contenidos del taller “Aportaciones de la Neuropsicología a la intervención educativa en preescolar”, el taller busca que los participantes identifiquen elementos conceptuales de la neuropsicología infantil desde un enfoque histórico-cultural y los relacionen con la intervención educativa. Se pretende dotar a las y los asistentes de información que les permitirá enriquecer su práctica frente a grupo en las aulas de preescolar. Inscríbete y asiste el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

10). Manejo de herramientas para centrar la atención de los niñ@s en edad preescolar

Impartirá: Laura Graciela Grisi Castelazo

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/jXjh2ayk4uQ4ewnT6

Laura Graciela Grisi Castelazo es Licenciada en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, posee conocimientos en puericultura, es especialista en el idioma inglés. Cuenta con 20 años de experiencia docente de los cuales 12 han sido frente a grupo de preescolar y 8 en la formación de profesores.

Laura Grisi conducirá el taller:” Manejo de herramientas para centrar la atención en los niñ@s en edad preescolar “. Las sesiones se caracterizarán por incorporar ejercicios teórico-prácticos que permitan a los asistentes identificar las funciones cognitivas básicas y superiores del pensamiento y las etapas de desarrollo del niño. Al mismo tiempo se abordará la elaboración de materiales didácticos y su implementación adecuada en el aula preescolar. Si estás interesada en conocer el valor de algunas de las herramientas con las cuales puedas centrar y recuperar la atención de las niñas y los niños preescolares y la forma adecuada de implementarlas, inscríbete y asiste a este taller el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

11). El número y la recta numérica en preescolar

Impartirá: Luis Olivares Peña

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/N5k2cGNnsHBxoiJj7

Luis Olivares Peña conduciendo el taller “El número y la recta numérica en preescolar”, pretende que los participantes mejoren sus habilidades para el diseño de actividades relacionadas con el concepto de número en la edad preescolar. En las sesiones de trabajo se revisarán las finalidades y algunas estrategias didácticas para la implementación de la serie numérica en el salón de clases.

Si tienes interés por el tema, deseos de participar en las actividades propuestas y actitud para el trabajo en equipo, inscríbete y asiste con ropa cómoda (de preferencia pants y tenis) los siguientes días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

12). El uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje en las aulas preescolares

Impartirán: Korina Tenorio Núñez y Karla Margarita Rodríguez Ortega

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Z8croQurtob2t78PA

Korina Tenorio Núñez y Karla Margarita Rodríguez Ortega conducirán el taller “El uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje en las aulas preescolares” a realizarse los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Los contenidos del taller pretenden resignificar el uso de los recursos y materiales didácticos no digitales y digitales, desde un enfoque innovador poniendo énfasis en su utilidad para favorecer el aprendizaje el aula de preescolar. Si te interesa saber ¿Qué es un recurso didáctico? ¿Qué es un material didáctico? ¿Qué entendemos por innovación? ¿Qué entendemos por aprendizaje significativo? Y quieres experimentar e implementar recursos y materiales didácticos desde un enfoque innovador para favorecer el aprendizaje en las aulas preescolares, esperamos tu inscripción.

Korina Tenorio Núñez es egresada de la UPN con Especialidad en Educación Ambiental, Maestra en Educación por la Universidad de las Américas, Doctora en Educación y Diplomada en Herramientas Digitales para la Docencia por la Universidad La Salle. Forma parte del Comité de Fomento Editorial de la DGENAM y docente en la ENMJN. La Dra. Tenorio es Becaria del Gobierno de Japón en El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón.

Karla Margarita Rodríguez Ortega es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Educación y Diplomada en habilidades digitales para la docencia por la Universidad La Salle. Colaboradora en el diseño de los cursos de primero y segundo semestre del Acercamiento a la Práctica Profesional del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 2022. En la actualidad es Docente Investigadora en la ENMJN.

 

13). Sistematización de experiencias docentes en educación preescolar con el uso del APA 7

Impartirá: Francisco Félix Arellano Rabiela

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/CzEn3xUYME4bkPreA

La formación de talento humano en el campo de la investigación es de suma importancia. En preescolar existe una riqueza de experiencias docentes que no se sistematizan, ni escriben. Es por ello necesario que, en tu formación inicial como docente, mejores tus habilidades investigativas a través de identificar algunas herramientas que te permitan sistematizar tus experiencias durante las prácticas profesionales que realizas.

El Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela es jefe del programa de Estudios de Posgrado y Profesor Investigador de Educación Superior en la ENMJN. Estará al frente del taller “Sistematización de experiencias docentes en educación preescolar con el uso del APA 7”.

Inscríbete a este taller que se llevará a cabo el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

14). El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias (Grupo A)

Impartirá: David Peralta Martínez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/DnheN1Kw7CtuXWVv8

David Peralta Martínez es Coordinador de la Delegación de Derechos Humanos de la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDHCM y a Gabriela López López Visitadora Adjunta de la Delegación de Derechos Humanos en la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDHCM. Ambos invitados estarán coordinando el taller “El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias”. En este taller, las y los estudiantes analizarán la importancia de los derechos humanos a partir del estudio de sus fundamentos, su marco teórico conceptual y su protección institucional, identificando cómo se viven o se violentan éstos en la vida cotidiana. Se reforzará la importancia de la dignidad humana visualizando que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos, garantizando el interés superior de las infancias y adolescencias, de la autonomía progresiva y de su desarrollo integral a través del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

Se trabajará un taller con metodología interactivo entre docente y alumnado, poniendo énfasis en el enfoque sistemático de participación, aplicando lluvia de ideas respecto a las problemáticas sociales que se viven en las comunidades con la finalidad de poder analizar el marco teórico, histórico y jurídico de los DH.

Si te interesan los derechos humanos de las niñas y los niños y tienes gusto por adquirir conocimientos nuevos, te esperamos en dos horarios:

Grupo A: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

David Peralta es Lic. en Ciencias Políticas y Administración Urbana. Becario académico de la Dra. Citlali Villafranco, académica de la UACM, dónde realizaba revisión de acuerdos y resoluciones del Consejo General del Estado de México y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Asesor parlamentario de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la Comisión Especial de Reclusorios de la CDMX. Colaborador en la Revista Solidaridad Global de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fue Promotor Territorial en la Delegación de Derechos Humanos en la Alcaldía Xochimilco.

 

15). El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias (Grupo B)

Impartirá: Gabriela López López

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/6iyWQzVHo1Q1vDgt5

En este taller, las y los estudiantes analizarán la importancia de los derechos humanos a partir del estudio de sus fundamentos, su marco teórico conceptual y su protección institucional, identificando cómo se viven o se violentan éstos en la vida cotidiana. Se reforzará la importancia de la dignidad humana visualizando que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos, garantizando el interés superior de las infancias y adolescencias, de la autonomía progresiva y de su desarrollo integral a través del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

Se trabajará un taller con metodología interactivo entre docente y alumnado, poniendo énfasis en el enfoque sistemático de participación, aplicando lluvia de ideas respecto a las problemáticas sociales que se viven en las comunidades con la finalidad de poder analizar el marco teórico, histórico y jurídico de los DH.

Si te interesan los derechos humanos de las niñas y los niños y tienes gusto por adquirir conocimientos nuevos, te esperamos en dos horarios:

Grupo B: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Gabriela López López es Lic. en Derecho. especializada en Derecho Constitucional. Se especializa en derechos humanos y cultura de la paz. Becaria en la “Clínica de Justicia y Género “Marisela Escobedo”, donde realizaba dictámenes de expedientes judiciales. Integradora de expedientes en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, realizaba investigación e integración de expedientes de queja radicados por presuntas violaciones al derecho a la igualdad. Pasante en Corporación Jurídica de Asesores y Servicios en donde llevaba el trámite y seguimiento de los expedientes de procesos judiciales en juzgados de fuero común y de amparo.

 

16). Narrativas incluyentes, una herramienta para neutralizar discursos de odio y prácticas discriminatorias en contextos educativos y comunitarios. Una mirada al preescolar

Impartirá: Leticia Montaño Sánchez

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/dp3GuB9NMkGzFCXB7

“Narrativas incluyentes, una herramienta para neutralizar discursos de odio y prácticas discriminatorias en contextos educativos y comunitarios. Una mirada al preescolar”, es un taller impartido por la Dra. Leticia Montaño Sánchez los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El propósito del taller es comprender las narrativas incluyentes como una posibilidad para identificar y transformar discursos de odio en la vida cotidiana y sus efectos en prácticas discriminatorias y de fomento a la violencia. En el taller se abordarán para comprender, discutir e identificar discursos de odio presentes en diversas prácticas sociales del lenguaje, así como comprender, identificar y poner en acción narrativas incluyentes para la construcción de ambientes sanos para la convivencia y la no discriminación y violencia, inscríbete para que, en su conjunto, abonen a una sociedad más justa, inclusiva, con equidad y no discriminatoria. El interés por el tema es requisito fundamental para asistir. Los asistentes deben mostrar disposición a compartir y analizar diversas formas de expresión y de relación con los otros, contar con capacidad reflexiva para el análisis crítico, mente abierta, propositiva y creativa dirigida al bien común.

Leticia Montaño Sánchez es Docente-investigadora de la ENMJN con estudios y publicaciones sobre educación intercultural, diversidad, trabajo docente y relaciones con padres de familia. Su mayor interés está centrado en la docencia y en promover talleres, acciones y vinculaciones interinstitucionales para enriquecer y diversificar la formación de docentes interesados en promover acciones para (re) construir una sociedad no discriminatoria y no violenta.

 

17). La Corporeidad: Imprescindible para generar ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar

Impartirá: Araceli Judith Jiménez Hernández y Mirza Patricia Cruz Jiménez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/fKgkYW5yxceyumq89

La corporeidad es la percepción individual del cuerpo que le permite al ser humano establecer vínculos desde el ámbito de lo social, cultural, familiar y sobre todo educativo. Araceli Judith Jiménez Hernández y Mirza Patricia Cruz Jiménez serán las coordinadoras del taller “La Corporeidad: Imprescindible para generar ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar”. El taller pretende que las y los docentes en formación identifiquen, comprendan y valoren su propio ser, tomando en cuenta sus saberes, experiencias y formas de expresión en conjunto con diversos referentes teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos, para potenciar e innovar la práctica profesional en un espacio de confianza y creatividad, utilizando como herramienta su cuerpo, voz y movimientos para conformar su propio estilo docente.

Asiste a este interesante taller que se realizará los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Se sugiere asistir con ropa cómoda, hidratación (agua), lápices de colores (de madera, crayolas, plumones entre otros) y libreta de notas.

Araceli Judith Jiménez Hernández es Licenciada en Educación preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Ciencias de la Educación egresada del Instituto Latinoamericano y Caribeño de la Habana Cuba y Doctora en Desarrollo de la Educación. Es docente con 29 años de experiencia e investigadora en las líneas de generación de conocimiento: Tutoría Académica, Gestión Escolar y Evaluación Educativa.

Mirza Patricia Cruz Jiménez es Lic. En Educación Física egresada de Escuela Superior de Educación Física, Maestra en Educación por la Universidad YMCA y Doctora en Evaluación Educativa. Es docente de preescolar y primaria y en el Nivel Superior. Coautora de una publicación y ponente a nivel nacional e internacional en diferentes congresos.

 

18). Proyectos STEAM, sus posibilidades para el aprendizaje en educación preescolar

Impartirá: Bertha Judith Galván Rosas y Anahí López Castellanos

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/n7CxTcrfSReieYeH6

“Proyectos STEAM, sus posibilidades para el aprendizaje en educación preescolar” es un taller que estará coordinado por Bertha Judith Galván Rosas y Anahí López Castellanos. Tiene como objetivo propiciar en las y los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar curiosidad intelectual para diseñar proyectos STEAM orientados al desarrollo del pensamiento científico, el design thinking y habilidades indispensables en el siglo XXI con una visión social e incluyente. Durante las sesiones se explorarán los antecedentes sobre metodología STEAM y el vínculo con planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y se diseñarán proyectos con la metodología STEAM a través de espacios MAKER para educación preescolar. Las sesiones concluirán socializando los prototipos STEAM creados por los asistentes.

Te esperamos los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Se solicita a los y las participantes disponer de: tijeras, colores, plumones, trozos de cartón, cinta, pegamento, limpia pipas, trozo de plastilina, clips, etc.) dichos materiales se solicitarán con anticipación, precisando los días en que serán requeridos cada uno.

Bertha Judith Galván Rosas es Especialista en Competencias Docentes para el Desempeño Profesional por la ENMJN. Estudiante de la maestría en Competencias Docentes para el Desempeño profesional por la ENMJN. Integrante del grupo de investigación: Estudios Socioculturales: prácticas y saberes docentes en educación. Participante en CREATIVOS, Taller STEAM; en Clase del Papalote Museo del Niño, Panelista invitada en Aulas Virtuales Autora del capítulo: La conformación de una comunidad virtual de práctica, una apuesta por repertorios compartidos. Creadora de contenido en @educadoraMX.

Anahí López Castellanos es Lic. en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, docente adjunta en las materias de Estado y Diversidad Cultural y Divulgación Científica y Participación Ciudadana. Diplomada Professional Teacher’s Training Course (Professional English Teacher for Preschool), certificación IMEtyD-UNAM y Técnica en Educación Montessori avalado por la AML. Cuenta con dos años de experiencia como docente de inglés en maternal y preescolar. Actualmente es alumna de 5º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la ENMJN y desarrolla su tesis con el tema “Mediación social intercultural e interpretación social como formas de intervención social y lingüística”.

 

19). El aprendizaje en educación preescolar con juegos y juguetes de la tradición popular mexicana

Impartirá: Mauricio Martínez Cedillo

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/bsLzAn4hPrCKaD7X7

Mauricio Martínez Cedillo impartirá el taller denominado “Aprendizaje en educación preescolar con juegos y juguetes de la tradición popular mexicana” los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El taller tiene por objetivo que sus asistentes construyan propuestas de aprendizaje sustentadas en el análisis pedagógico de juegos y juguetes de la cultura y tradición mexicana.

Los contenidos del taller recuperan la corriente socio constructivista del aprendizaje desde los enfoques globalizador y de la educación a través del arte. Las situaciones de aprendizaje tienen como soporte expresiones del patrimonio cultural y de la tradición mexicana centrada en juegos y juguetes populares. El sustento teórico del taller son los planteamientos de las inteligencias múltiples de H. Gardner (1994), la inteligencia emocional de Goleman (1999), el enfoque socio constructivista (Piaget, 2000; Vigotsky, 2001; Ausubel, 1990) y de la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein (2015), los principios de la educación a través del arte de Dewey (2008).

Para asistir es importante tener aprecio por la cultura popular mexicana y disposición para el aprendizaje; ser puntual, creativo, con habilidad para sintetizar, portar calzado y ropa cómoda.

Mauricio Martínez Cedillo es Profesor de Educación Primaria, Lic. en Pedagogía, Maestro en Ciencias de la Educación y Candidato a Doctor en Educación. Diplomado en Problemas en el Campo de la Formación Docente y Diplomado en Desarrollo de la creatividad. Actualmente se desempeña como docente en la ENMJN, Co-diseñador y docente de los cursos El Patrimonio de la Ciudad de México como dispositivo para el aprendizaje y El Patrimonio Nacional como dispositivo para el desarrollo de habilidades mentales. Participante en Congresos Nacionales e Internacionales en temáticas sobre de Educación Artística y Expresiones del Patrimonio Cultural. Promotor del Patrimonio Cultural Intangible de México en Foros y Festivales Internacionales del Comité Internacional para la Organización de Festivales Folclóricos y Arte Tradicional, con estatuto B de la UNESCO.

 

20). El grabado en relieve como experiencia de aprendizaje en educación preescolar

Impartirá: Aurora del Carmen Martínez Alonso Palacios

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/eX8adZVxF2f1cAt38

“El grabado en relieve como experiencia de aprendizaje en educación preescolar” es un taller que brinda a los asistentes experiencias de aprendizaje y apreciación por la obra gráfica sustentada en la producción de estampa y grabado en relieve. En él, distinguirás el valor original del arte como recurso didáctico en la educación preescolar. Si tienes interés en los procesos artísticos y disposición para el trabajo en equipo, asiste los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00. Durante las sesiones realizarás ejercicios de grabado en relieve haciendo uso de diversos soportes, tanto de materiales especializados (linóleo y aglomerado) como de reúso (unicel y tetrapack), para explorar las posibilidades de éstos en la realización de originales y múltiples obras gráficas. Asimismo, se fomentará la reflexión sobre la utilidad y el valor pedagógico y didáctico que estos procesos pueden tener en la educación preescolar y cómo sería posible replicarlos en la práctica docente.

Aurora del Carmen Martínez Alonso Palacios será la coordinadora de taller donde se solicita a los asistentes acudir con los siguientes materiales: implementos para dibujar (lápiz, goma, sacapuntas), bolígrafo, papel para bocetar, 2 cartulinas bristol blancas, 1 goma para borrar de hule nueva, 1 envase de tetrapack o material laminado similar limpio, 1 envase o vaso de unicel de reúso limpio y liso, sin ralladuras, plumones con tinta base agua, 1 cuchara, 1 cuchilla retráctil (cúter). OPCIONAL: cuchillas para grabado con filo (Gubias).

Nuestra tallerista es Lic. en Artes visuales por la UNAM, sus líneas de investigación incluyen la escultura, la instalación como problematizadora del tiempo-espacio, el cuerpo como mediador de la co-habitación del espacio público y el libro como escultura. Tiene amplia experiencia como tallerista en instituciones como la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la ENMJN, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Ha participado en exposiciones colectivas de escultura en el Instituto de Geografía de la UNAM y el Banco de México, así como de vestuario escultórico en El Rule y a través del sitio virtual www.INTRAZ.studio; y de libro de artista a través de la Galería virtual Luis Nishizawa de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM.

 

21). El arte en educación preescolar: La importancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos

Impartirá: Alma Lucía Cruz Falcón

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/ajKuuMN7G2iKa6EBA

Alma Lucía Cruz Falcón es Lic. en Educación Preescolar por la ENMJN, Maestra de Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación titulada por el IPN, Diplomada en Gestión Escolar UPN y en Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en Educación Básica por el CENART. Imparte Cursos y Talleres de actualización permanente. Tutora y asesora en documentos de titulación de Licenciatura y Maestría. Acompaña las prácticas profesionales de sus estudiantes y colaboradora en diversos proyectos de gestión institucional. Ha sido Docente frente a grupo en el nivel preescolar, medio superior y superior, así como asesor técnico-pedagógico y directivo en la Escuela para Asistentes Educativos Eligió a la docencia como profesión, por convicción y vocación, pues considera que la experiencia de contribuir a la educación de las infancias es invaluablemente humana.

Alma Lucía coordinará el taller “El arte en educación preescolar: La importancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos” los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El taller tiene como propósito que los participantes identifiquen la relevancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos como ejes fundamentales en el Marco Curricular 2022 en educación preescolar, como un referente para la intervención pedagógica que realizan en sus prácticas profesionales. Se solicitarán los siguientes materiales y se indicará cuáles de ellos se utilizarán previo a cada una de las sesiones:

  • Un objeto preciado y significativo para su vida.
  • Un pliego de papel china del color de su elección.
  • Una pañoleta para vendarse los ojos
  • Un bote de plastilina Play do
  • 3 hojas de papel bond blancas y 3 de colores (a su elección)
  • Plumones de agua.
  • Bolígrafo negro
  • Lápiz
  • Tijeras
  • Lápiz adhesivo (Pritt)
  • Ropa cómoda

 

22). ¿Cómo aprenden los niños en preescolar? Claves para una Educadora en formación

Impartirá: Sergio Sol Monsiváis

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/QnXZsiVyCKnRV2d86

¿Cómo aprenden los niños en preescolar? Claves para una Educadora en formación, es el taller que Sergio Sol Monsiváis ofrece a estudiantes en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar. El propósito es ofrecer la posibilidad de utilizar diferentes metodologías de aprendizaje con los niños y las niñas en edad preescolar. El trabajo se realizará los jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas, y se tendrá la oportunidad de conocer cómo aprende el cerebro utilizando diferentes metodologías de intervención. Inscríbete si tienes interés por el tema.

Sergio Monsiváis es Profesor de educación física con Especialidad en Docencia Superior en el Campo de la Educación Física y Maestro en Psicología Educativa.

 

23). Estrategias de trabajo con niños y niñas autistas en el aula de preescolar

Impartirá: Gabriela Caritina López Díaz

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/raeZFQyaxzyKk5sj7

Los jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas, Gabriela Caritina López Díaz coordinará el taller titulado “Estrategias de trabajo con niños y niñas autistas en el aula de preescolar”. Tiene como objetivo que los y las asistentes, identifiquen el proceso social y educativo para promover la inclusión de las y los niños con autismo a las actividades áulicas. De igual manera, se pretende que reconozcan las características del autismo.

Gabriela Caritina es Lic. en Trabajo Social, Diplomada en Educación Especial Autismo y en Terapia del lenguaje, Maestra en Estudios del Suicidio y Maestra en Tanatología.

 

24). Habilidades Socioemocionales en la Educación Preescolar

Impartirá: María de los Ángeles Dávalos Escamilla

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Uh76Se3qaNE2xCCG8

Si tienes interés en ampliar tu conocimiento y desarrollar tus habilidades Socioemocionales y la forma de trabajarlas con niños preescolares, inscríbete al taller “Habilidades Socioemocionales en la Educación Preescolar”, que coordinará María de los Ángeles Dávalos Escamilla los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Durante las sesiones del taller obtendrás orientaciones metodológicas y la información necesaria para el desarrollo de estrategias y recursos didácticos que son base para favorecer las habilidades socioemocionales de las y los niños y apoyen tu práctica en el aula de preescolar.

María de los Ángeles Dávalos Escamilla es Lic. en Educación Preescolar, Maestra en Educación Básica y Doctora en Educación. Tiene experiencia de 9 años con grupos preescolares y 9 años en la ENMJN.

 

 

 

 




El árbol de logros

El árbol de logros

Tania Pulido Padilla

 

 

 

 

Hay una premisa en torno a la educación: “Hay que estar motivado para aprender”. Sin duda sabemos que hay diferentes formas de alcanzar la motivación. Aquí la tarea es hablar de una en específico: la motivación intrínseca para alcanzar el aprendizaje. ¿Qué es la motivación? Para definirla nos remitiremos al Diccionario de la Real Academia Española: “conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona” (RAE, actualización 2021). Nuestro interés es sobre aquellos factores internos que logran determinar las acciones de personas y para ser específicas, hablaremos sobre la motivación en niños y niñas de segundo año de preescolar”.

En el jardín de niños proponemos diferentes actividades para que niños y niñas aprendan a través de diferentes estrategias de enseñanza, buscando que movilicen sus saberes y construyan nuevos aprendizajes sobre el entorno que les rodea y acerca de sí. Estas estrategias son planificadas de manera consciente e intencionada con base en el conocimiento que cada docente tiene sobre su grupo y sus estudiantes. En ocasiones, es necesario aplicar estrategias que, además de enseñar, faciliten el ambiente idóneo para el aprendizaje, el cual permita que haya motivación por aprender y, en nuestra intención de lograrlo, recurrimos a múltiples reforzadores que nos permitirán captar la atención, el interés y (posiblemente) motivación por aprender.

Boekaerts expresa que la tarea docente por favorecer la motivación es ardua porque no se trata sólo de lograrla, sino de mantenerla a través del interés (Boekaerts, 2002); y eso, quienes nos dedicamos a la enseñanza, sabemos que es el verdadero meollo del asunto. Aquí compartimos la experiencia que vivimos en este recién concluido ciclo escolar, en donde se logró encender y mantener la motivación por el aprendizaje, por la adquisición de nuevas habilidades y el desarrollo de las capacidades de cada uno de los niños y niñas. Y aunque no encontramos el hilo negro en las estrategias de creaciones de ambientes de aprendizaje, pero fue sin duda, una experiencia de éxito.

Todo comenzó con el trabajo colaborativo llevado a cabo con la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) con la docente Miriam Arroyo, quien aportó una propuesta de trabajo para el grupo, en la cual a través del cuento “La semillita dormilona” los niños y niñas aprendieran que, en ocasiones, el no hacer un intento por aprender es una decisión individual; de la misma forma, al aprender estamos tomando una decisión: ‘Yo puedo’. Impulsamos una consigna: haríamos un árbol en donde cada rama representaría a cada niño o niña, y cada nueva hoja contendría una meta de alguna actividad o habilidad que quisieran aprender o desarrollar; también se incluirían flores como forma de esfuerzo y finalmente manzanas cuando lograran alcanzar su meta (ver imagen 1).

imagen 1

En nuestro árbol, la docente Miriam dio al grupo los “pasos” que debían recordar con base en el cuento: primero estaba el no puedo/no quiero, luego venía el pienso qué hacer, después el pido ayuda y, finalmente, el ya sé/ya puedo (ver imagen 2). Por ello, al dar inicio con el árbol de los logros, lo que los estudiantes hicieron fue identificar lo que querían y luego vendría el cómo lo iban a lograr. En este punto sus ideas eran “pedir ayuda”, “practicar”, “decirle a la maestra”, “decirle a los papás”.

 

imagen 2

De acuerdo con Boekaerts “La evidencia reciente sugiere que los trabajos escolares motivan más a los estudiantes, cuando las objetivos relacionados con la escuela están en armonía con sus propios deseos, necesidades y expectativas” (2002, pág. 38). En nuestro caso, buscamos que fueran los mismos estudiantes quienes decidieran qué querían lograr, qué era aquello que les representaba el reto por alcanzar. “¿Qué meta quieres lograr?” fue la pregunta que detonó para favorecer el autoconocimiento en niños y niñas de entre 4 y 5 años de edad, así como para generar un compromiso por ponerse realmente a cargo de su proceso de aprendizaje.

Díaz Barriga opina que en las escuelas hace falta una movilización de saberes, pues se prioriza la memorización y acumulación de información por encima del desarrollo de competencias que les permitan solucionar situaciones, dentro y fuera del contexto escolar (Díaz Barriga, 2006). Por lo anterior es que decidimos plantear que las habilidades que los estudiantes se propusieran desarrollar o adquirir tuvieran relación con el ambiente educativo y también lo pudieran trasladar a otros espacios.

Después de algunos días, niños y niñas se acercaban a compartir sus logros: “Mira, te enseño que ya aprendí a amarrarme las agujetas”, “¿Te digo algo? Hoy me vestí sola” o, incluso, observé cómo se esforzaban por alcanzar metas que incluían la escritura de su nombre o incrementar su rango de conteo. Recuerdo que, en una ocasión, compartí (en otra actividad, no relacionada) que no había aprendido a nadar y uno de ellos me dijo: “Ya sabes los pasos para que alcances tu meta, tienes que pedir ayuda e ir a clases para aprender”. Mi sonrisa fue enorme. También las familias estuvieron incluidas: ayudaron a llenar el árbol con frases de motivación que cada niño leyó para sí mismo y para el resto, hecho que sirvió para recordarles que, efectivamente, sí podían lograrlo (ver imágenes 3 y 4).

imágenes 3 y 4

En este punto la mayoría decidió que había hecho el esfuerzo suficiente por alcanzar su meta, por lo que el árbol de logros se llenó, no sólo de hojas con metas, sino también de “flores del esfuerzo”. Una vez que terminó el tiempo designado para el desarrollo de las metas (en el grupo se decidió que fueran 2 semanas), cada uno evaluó su propia meta; quien la había logrado colocó su manzana y quien aún no, llegó a la conclusión de “tengo que practicar más”. Al final, no importó el resultado, todos se ofrecieron un aplauso, pues había importado el proceso, es decir, cuanto habían hecho para llegar hasta allí.

¿Los resultados? Fueron variados: desarrollo de la autonomía, uso de la lengua escrita, reconocimiento del nombre propio, desarrollo de habilidades sociales, desarrollo de habilidades motrices. Aprendieron a amarrarse las agujetas, a vestirse por sí mismos, a ampliar su rango de conteo en actividades diversificadas, a escribir su nombre y a reconocer el de sus compañeros, también a esforzarse y ser perseverantes, a escuchar sugerencias y ponerlas en práctica y, sobre todo, aprendieron a cambiar su forma de abordar un problema, pues a diferencia del inicio, ahora piden ayuda y omiten el “no puedo” o “no sé”.

El desarrollo de esta situación de aprendizaje tuvo lugar durante los meses de marzo a julio, siendo justamente en julio la evaluación general y, en este aspecto, es rescatable la importancia que se le dio a la autoevaluación, pues cada estudiante mencionó cuanto logró y cómo hizo para alcanzarlo. Durante estos meses, también surgieron construcciones conceptuales de nuestra pequeña sociedad del aula. Palabras como ‘esfuerzo’, ‘ayuda’, ‘error’, ‘intento’, ‘meta’, ‘logro’, adquirieron una nueva significación para la comunidad que se construyó.

Es necesario resaltar que el trabajo colaborativo con la docente Miriam Arroyo fue determinante para alcanzar la construcción de aprendizajes, saberes y habilidades que los niños reconocen como resultado de un esfuerzo, producto del ensayo y error, y que, además, tuvieron en cuanta a sus compañeros del grupo para apoyarlos y celebrar sus logros; o bien, para actuar en andamiaje que apoyara este proceso. Esta condicionante es fundamental para alcanzar la inclusión dentro de las aulas, pues de acuerdo con Arnaiz, en las escuelas inclusivas cada persona es importante, los talentos de cada uno son necesarios y posibilitan el sentido de comunidad (Arnaiz, 1996).

Promover en la infancia el autoconocimiento, el establecimiento de metas, la autorregulación, la evaluación de logros y una movilización de saberes para construir aprendizajes nuevos, permitiría una verdadera forma de poner a niños y niñas al frente de su proceso de aprendizaje. El árbol de los logros es la antesala hacia un proyecto que promoverá la construcción de un autoconocimiento, uno que incluya a todos con sus capacidades, habilidades y destrezas; en el que el aprendizaje se “mida” con base en el proceso de cada uno; en particular, la inteligencia y que, en el futuro, ayude a trazar un “Proyecto de vida”.

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

  • ARNAIZ Sánchez, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2). España. pp. 25 34.
  • BOEKAERTS, M. (2002) Motivar para aprender. Serie Prácticas educativas-10. Academia Internacional de Educación. Traducción por CENEVAL. México. 47 pp.
  • DÍAZ-BARRIGA ARCEO, F. (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill Interamericana. México. 191 pp.