El masaje infantil

El masaje infantil

Lo que suena en la web

Ana Laura Arias

docente de la ENMJN

 

 

Durante esta cuarentena ‘Lo que suena en el cajón’ ha tenido que permanecer en silencio debido a que no podemos entrar a nuestra querida institución, sin embargo, es tanto lo que suena en las redes y en las comunidades educativas, que decidí hacer una edición especial: Lo que suena en el cajón… de la web.

Así, hoy quiero hablarles sobre el Masaje Infantil, una metodología que fomenta el tacto nutritivo y la crianza respetuosa, desarrollado por Vimala Mclure, una gran mujer visionaria que incursionó en las técnicas de masaje hindú, observó cómo las madres masajeaban a sus hijos y se vinculaban de forma amorosa y suave con ellos; años después, al tener a sus propios hijos comenzó a utilizar algunas de estas técnicas para aliviar el cólico que padecía su pequeño, sin proponérselo, en poco tiempo, estaba dando clases a padres de familia que se acercaban a ella para aprender la técnica. Así comenzó a sistematizar y a establecer las bases filosóficas del tacto nutritivo y respetuoso.

Connected babies: Talking with Vimala, IAIM founder (VIDEO EN INGLÉS)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=MPzYpXrHmGE?start=2&feature=oembed&w=618&h=464]

En 2003 el masaje infantil llega a México gracias al arduo trabajo de la Mtra. Claudia Ruiz Ramírez, en 2007 se constituye legalmente la Red de Educadores de Masaje Infantil México, cuya filosofía es el desarrollo integral del ser humano, en ella sustentan que la calidad del vínculo afectivo desarrollado en los primeros años de vida sienta las bases de la relación que el pequeño establecerá con los otros y con el mundo que lo rodea.

 

Cómo llegó el Masaje Infantil a México, conoce la historia y a la fundadora de REMI México

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=50Ov6mu027Y?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Como educadora de educación preescolar que soy y al estar certificada por la Red de Educadores de Masaje Infantil México www.remimexico.org que pertenece a la International Association of Infant Massage IAIM, soy una entusiasta promotora del tacto nutritivo y el vínculo sensible y respetuoso que se debe desarrollar con los pequeños desde el vientre materno. Así, para hablarnos de los beneficios de esta metodología invité a dos educadoras certificadas que además ya son formadoras reconocidas por la IAIM.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4SWGGyGIrhE?feature=oembed&w=618&h=348]

 

La técnica de masaje infantil se enseña a los padres de familia y cuidadores primarios en cursos de cinco semanas, durante la capacitación la estructura de las clases tiene diferentes momentos que van creando el ambiente relajado y amoroso propicio para vincularse con los bebés o los niños pequeños, Annie Arenas ( http://www.centroimagine.com.mx/ ) es educadora de masaje infantil certificada, ha complementado su labor con estudios para la atención del parto y el posparto.

 

Posparto y masaje Infantil

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0AeypzS3n0Q?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Para los educadores de nivel inicial y preescolar, el masaje infantil se convierte en una herramienta poderosa para conectarnos con nuestros niños; aunque la filosofía de la metodología se centra en conectar a los padres con sus hijos, en mi experiencia he podido constatar que los cuidadores primarios, abuelos o educadores en centros educativos, también deben establecer esa vinculación y, especialmente, comprender la importancia del tacto nutritivo y del vínculo sensible y respetuoso, ya que se convierte en el medio de comunicación previo al desarrollo del lenguaje articulado. Interpretar y reconocer las formas de comunicación de un pequeño significa poder acompañarlo en su desarrollo de manera respetuosa y proveerle las herramientas emocionales con las que enfrentará el mundo social.

Una de las enseñanzas mas importantes que aprendí del masaje infantil es el respeto hacia el otro en una comunicación no verbal. Esto me brindó la oportunidad de ser capaz de escuchar las necesidades de los bebés y los niños pequeños y mostrarles a los padres de familia, con los que he trabajado, una forma de comunicación, de vinculación y, sobre todo, de escucha amorosa para comprender las necesidades de sus hijos… Ojalá hubiera conocido el masaje cuando mis hijos eran bebés, sin embargo, haberlo enseñado y haber acompañado a otras familias me deja una gran satisfacción.

 

 




Ecos de la esperanza

Ecos de la esperanza

Visita a la fonoteca de la ENMJN

 

Ana Laura Arias

docente de la ENMJN

 

 

Hoy es un martes 20 de abril de 2021 y la maestra Martha Heredia y yo visitamos la fonoteca Manuel M. Ponce de la ENMJN para revisar, tras tanto tiempo, el estado en el que se encontraban los archivos sonoros.

Al entrar nos encontramos con una escuela que, a pesar de llevar cerrada, más de un año por la emergencia sanitaria, sigue funcionando gracias al compromiso y al cariño que los trabajadores administrativos y el personal de apoyo ponen en mantener a flote la infraestructura institucional.

 

 

En las diferentes áreas de nuestra querida escuela reina el silencio. Me llena de nostalgia y se me hace un nudo en la garganta al recorrer el pasillo, las salas de maestros y recordar a nuestros queridos compañeros que se han marchado demasiado pronto.

 

 

De camino por la explanada y por el jardín sonoro nos envuelven los sonidos de las hojas secas al pisarlas, el viento y, tras los muros, los sonidos de la calle. Pero sobre todo eso está el canto de los pajaritos, ellos también siguen ahí…

 

 

La vida sigue y se renueva, la granada ha dado sus frutos, la jacaranda sigue floreada a pesar de que estamos ya a mediados de abril. Todos esos sonidos y esas imágenes nos hablan de esperanza.

 

 

Tuve la oportunidad de conversar con el Sr. Juan Tomás de la Cruz Olvera, quien es jefe de Recursos Materiales; Juanito, como lo conocemos todos en la escuela, junto con Alejandra Valles Hernández y con Enrique López, jefe de recursos financieros, nos compartieron lo siguiente, que aquí presento:

 

 

Aquí está el archivo sonoro de la charla

 

Caminar por los pasillos y las áreas verdes genera una sensación de tristeza, se ve desolado, sin embargo, sabemos que, en algún momento, regresaremos… Juanito nos comenta que será necesario que toda la comunidad ayude para poder revivir los jardines, podar, regar y hacer lo necesario para devolver la vida y la belleza a nuestra querida ENMJN.

 

 

 




Registro sonoro del 71 Aniversario de la ENMJN

Registro sonoro del 71 Aniversario de la ENMJN

Ana Laura Arias

docente de la ENMJN

 

 

En esta ocasión en Lo que suena en el cajón quiero compartirles con gran gusto una meta cumplida por el equipo de académicos que pertenecemos a la Fonoteca Manuel M. Ponce de la ENMJN: ¡tenemos en nuestro archivo sonoro el 100% de los eventos realizados durante el pasado 71 Aniversario de nuestra querida escuela!

El esfuerzo realizado por el equipo de la Fonoteca y por las estudiantes que nos ayudaron con las grabaciones, nos permite poner a la disposición de la comunidad educativa las actividades realizadas durante esa semana, a justamente un año de haberse llevado a cabo:

Quiero comentarles dos actividades especialmente significativas

  • La Conferencia Magistral del maestro Enrique Lepe García “La lectura y la escritura en los programas de estudio de educación preescolar”. El maestro Lepe plantea la pregunta: ¿Cuándo deben aprender a leer los niños y las niñas? Con base en una cita de Emilia Ferreiro sobre los procesos de aprendizaje de la lectura, el ponente nos lleva a la reflexión para comprender que los niños comienzan a leer sin ni siquiera pedir permiso.

  • La conferencia de la Maestra Eva Moreno Sánchez “La propuesta curricular para la educación preescolar: principales componentes y los desafíos en la práctica” nos invita a generar una reflexión sobre lo que significa la función de la educación preescolar y los niños pequeños para, así, comprender la necesidad de conocer los programas en función de analizar para quién están hechos y encontrar el significado de lo que se plantea en ellos. También habla sobre los materiales educativos, el sentido que cobran, para qué le sirven a la estudiante, es decir, analizar la relación del programa, los materiales y la educadora, así como los desafíos de la práctica.

     

Aquí una breve muestra (maestro Enrique Lepe García)

 

Durante la semana normalista se realizaron otras actividades como:

  • EL Panel: “Los trayectos formativos en la ENMJN: Espacios de generación y resignificación de conocimiento”, cada equipo de docentes eligió un tema de su interés con relación a la formación de formadores.
  • El Proyecto Movilidad, las estudiantes que participaron nos compartieron su experiencia en otras comunidades educativas.
  • Presentaciones de libros.
  • Presentación del Trabajo colaborativo: “El trabajo como mediación para la formación inicial docente”.
  • El Primer Encuentro Tiempo para compartir: Charlas académicas entre docentes con los Doctores Francisco Arellano, Raúl Chagoyán, Manuel López, José Antonio Horta y las Doctoras Consuelo Chávez, Edith Bello y Leticia Montaño en donde los participantes nos compartieron sus experiencias, expectativas y motivaciones al cursar un doctorado.

Contar con los registros sonoros de eventos como la Semana de Expresión Normalista nos brinda la oportunidad de fortalecer nuestra memoria histórica, así como tener acceso a materiales para el análisis y la construcción de nuestro quehacer docente.

Te invito a acercarte a la Fonoteca Manuel M. Ponce para consultar los archivos.

 

 




La infancia de los grandes músicos

La infancia de los grandes músicos

Ven a conocer la colección de libros musicales ilustrados para niños DESCUBRIMOS A LOS MÚSICOS, de la editorial Combel, ¡disponible en la Fonoteca Manuel M. Ponce de la ENMJN!

Ana Laura Arias

docente de la ENMJN

captura de video: David López Valencia

 

 

 

Esta vez, en Lo que suena en el cajón, les presento una singular colección disponible en la Fonoteca Manuel M Ponce: «Descubrimos a los músicos», producida por la editorial Combel, de la cual nuestra escuela tiene cuatro piezas a su resguardo.

Esta colección presenta la infancia musical de diferentes compositores y es ideal para aprender, aficionarse y escuchar parte del repertoio de los grandes artistas clásicos. El formato de la colección está organizado en libros ilustrados por Charlotte Voake, con textos de Catherine Weill y narrados en nuestra lengua por Lola Martínez. Cada volumen describe, en once episodios, con su respectivo CD de audio, la infancia de cada uno. Veamos, por ejemplo, lo que hay de estos cuatro músicos que suenan en el cajón:

Frédéric Chopin nació en Polonia durante un curdo invierno, su mamá disfrutaba cantándole canciones de cuna, su papá era profesor de francés; Frédéric descubrió el piano gracias a su mamá y a temprana edad se presentó ante el Gran Duque hermano del Zar de Rusia…. Tembloroso se sentó al piano y…

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-bsGJy6Z850?feature=oembed&w=618&h=348]

 

La familia Tchaikovski recibe a un nuevo miembro, un bebé que se fascina con los sonidos de la pianola y se concentra en escuchar a pesar del jaleo que hacen sus hermanos y hermana, el pequeño Piotr pronto asombrará a todos.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fsty38Jo8TU?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Siendo un bebé, Wolfgang dormía plácidamente, mientras abajo, en el pueblo, los sonidos de la vida cotidiana inundaban el ambiente. Cuando crece un poco se sienta al clavecín y sus padres se llevan una gran sorpresa, el pequeño Mozart es capaz de…

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=-MgKiapDwVA?feature=oembed&w=618&h=348]

 

y ahora tenemos a Beethoven, un pequeño que llega al mundo marcado por la fama del Pequeño Mozart y que sufre la presión de su padre, sin embargo, su genialidad le da oportunidad de conocer a grandes compositores de la época.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ZDbDsLKnLgU?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Destacando los momentos significativos en el seno del hogar y el contexto de estos importantes músicos compositores, el formato de este material editorial lúdico y educativo, sugiere, además, actividades para realizar con los miembros de la familia o en la escuela que refuerzan la narración.

En la segunda parte de cada volumen encontramos algunas de las obras más conocidas de los compositores y una pequeña explicación de las razones o gustos del autor que enmarcan la pieza.

Acércate a la Fonoteca. ¡Te invito a conocerlos, disfrutarlos y usarlos para el diseño de alguna situación o actividad preescolar de tu propia intervención!

 

 




Conciertos Brandemburgo de Johann Sebastian Bach

Conciertos Brandemburgo de Johann Sebastian Bach

LO QUE SUENA EN EL CAJÓN

Publicación quincenal del Acervo Sonoro de la Fonoteca Manuel M. Ponce de la ENMJN

 

Ana Laura Arias Sierra

docente de la ENMJN

 

 

Esta semana me encontré los Conciertos Brandemburgo de Johann Sebastian Bach. El escritor Stewart Spencer hace la traducción de lo que la especialista en música Eva Reisinger escribe a su vez sobre Bach. En una línea de tiempo ella expone: “a lo largo de su vida Bach se concentró en campos particulares de trabajo creativo, cada uno de los cuales reflejaba las demandas y expectativas que su empleador prefería en ese momento: la mayoría de sus obras de órgano, por ejemplo, se escribieron entre 1703 y 1717, cuando tuvo una sucesión de puestos como organista en Arnstadt, Mühlhausen y Weimar, mientras que su nombramiento como Kapellmeister del príncipe de Anhalt-Cöthen en 1717 lo llevó a un mayor énfasis en la composición de música puramente orquestal.”

Los conciertos Brandemburgo se escribieron para la orquesta de Cöthen entre 1717 y 1721, fueron dedicados al Margrave (antiguamente príncipe soberano de algunos estados de Alemania) Christian Ludwig de Brandemburgo. Estos seis “conciertos para diversos instrumentos” son completamente diferentes unos de otros. Los conciertos Núm. 3 y 6 son conciertos de cuerdas tradicionales, en los que las diferentes agrupaciones tocan en igualdad de condiciones de acuerdo a la derivación de la palabra italiana concertare, es decir, consiste en concentrarse o juntarse sin que ningún instrumento lleve el protagonismo.

Por su parte, los conciertos 1 y 2 son concerti grossi (gran concierto). Esto se refiere a la forma de composición barroca de obras musicales con orquesta e instrumentos solistas; Bach adoptó el modelo de composición de su contemporáneo Arcangelo Corelli .

En los conciertos4 y 5 privilegia, en cambio, un instrumento, violín y clave respectivamente, para crear virtualmente un concierto para un solo instrumento. De hecho, el Quinto concierto de Brandemburgo (con su cadenza en solitario extendida, es decir, el momento en que el solista exhibe su virtuosismo con el instrumento) bien podría describirse como el primer concierto de clavecín ¡en toda la historia de la música!

No hay duda de que Bach es un afamado virtuoso del teclado, a quien su hijo, Carl Philipp Emmanuel describió más tarde como “el más grande organista y tecladista jamás conocido que adaptó en su obra la parte del solista para exhibir sus excepcionales habilidades”.

La Fonoteca Manuel M. Ponce de la ENMJN cuenta con un acervo sonoro extenso, te invito a conocerlo y disfrutarlo.

 

 

Traducción y adaptación de Ana Laura Arias