De prácticas y pláticas, de planes y teorías
Reflexiones sobre el Proyecto de ingreso en la ENMJN
Luis Bernardo Ríos García
docente de la ENMJN
Imágenes tomadas en Al Encuentro del Mañana 2018, Feria vocacional celebrada en la UNAM en octubre de 2018, con la participación destacada de la ENMJN. En ellas se muestra la activa participación del Proyecto de ingreso, conformado por docentes, estudiantes y personal de apoyo de la comunidad escolar.
[Es] la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo, pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario liberarla de sus fierros formativos para que entre en el Siglo XXI como Pedro por su casa, en este sentido me atrevería a sugerir ante a ésta sabia audiencia (…) humanicemos sus leyes,(…) jubilemos la ortografía terror del ser humano desde la cuna, enterremos las h rupestres, firmemos un tratado de límites entre la g y la j y pongamos más uso de razón en los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima en donde diga lágrima, ni confundirá revolver con revólver (…)”
Gabriel García Márquez
La filosofía tradicional considera como problemas tanto la reflexión del sujeto y del objeto, como del ser y del devenir. El cambio consiste en un razonamiento que bien puede estar dentro de la problemática del sujeto y el ser. Incluso, el cambio, desde éstas dos perspectivas, es una de las certezas que el ser humano tiene. El devenir, por su parte, puede considerar la preocupación de la filosofía tradicional, la cual es la continuidad. Bajo esta perspectiva la formación del ser humano es cambio y continuidad, es decir, es lo ocurrido desde el inicio hasta el fin del tiempo de vida del ente, es la construcción y deconstrucción de lo cultural, visto este último concepto como la parte espiritual que nos constituye.
En el Primer Encuentro Internacional de la Lengua Española que se llevó a cabo el siete de abril en Zacatecas, México, Gabriel García Márquez (premio nobel de literatura en 1982), presentó la ponencia inaugural del evento, con un texto llamado: “Botella al mar para el Dios de las Palabras”, donde, a grandes rasgos, nos habla del devenir, de los cambios y las continuidades de la lengua española; sin duda, ese discurso encierra muchos otros aspectos que están relacionados con la vida cotidiana, y con la vida de una institución, tal como lo es la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños y aquellos quienes deciden hacer su proyecto de vida a través de los estudios impartidos en la misma.
Por un lado, la inmanencia, tanto en el tiempo, como en la vida misma de la ENMJN, es fácil de apreciar a través de cada generación que durante más de setenta años ha pisado sus aulas, y en la permanencia de una profesión como es la de Educadora o Profesional de Educación Preescolar; por otro lado, el ‘cambio’ está en cada una de las estudiantes que imaginan la Licenciatura de Educación Preescolar como un proyecto de vida, junto con las políticas educativas que van de la mano con todo un sistema, es decir, con el modo de producción y de una fase determinada del capitalismo.
En vista de ello, cualquier institución de educación tiene que reproducirse a sí misma, tiene que permanecer, que seguir a pesar de los cambios hechos en los planes y programas de estudios. Así, esa continuidad en el acto educativo está ligada principalmente a la reproducción de lo social, de lo económico y de lo cultural; y no debe de sorprendernos que cada una de esas instituciones tenga proyectos permanentes para atraer a nuevas generaciones que llenen cada una de esas aulas. De lo contrario, la escuela, como institución, perdería su razón de ser; en palabras breves, la escuela tiene que preservarse porque, para bien o para mal, reproduce una organización social.
PRÁCTICAS
La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio
Gabriel García Márquez
La profesión docente, de manera análoga a lo dicho por García Márquez, entrará (si no es que ya entró) en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras, lo hará mediante la difusión masiva del conocimiento que ha de potenciar la labor docente, puesto que, nunca antes en el mundo, hubo tanta información y de tal alcance como ahora, aunque seguramente sin tanta autoridad ni albedrío, puesto que no todo en esa difusión masiva es necesariamente conocimiento. Así lo reconoció Zygmunt Bauman al afirmar que “el exceso de información es peor que su escasez (Bauman, 2012)”, de modo que, en ese exceso de información, la labor docente tan vituperada en este sexenio que termina (2012-2018), tendrá como reto, no sólo derrotar el silencio, sino también la ignorancia emergida de intereses meramente económicos.
La práctica docente, entonces, tendrá que retomar su esencia filosófica, su ética basada en un pensamiento que, con un adecuado uso del razonamiento, resulte de interés común, y sea por igual objetivo y abstracto; es decir, que siga un método que, a pesar de los vaivenes de las políticas educativas, someta al pragmatismo maniqueo emanado de una perspectiva educativa que pretende tener, como finalidad legítima, la mera formación de una fuerza de trabajo que se encuentre feliz en su baja e ignorante condición de vida.
En vista de lo anterior, surge una pregunta imprescindible: ¿Cómo dar esa permanencia a lo largo del tiempo a una institución como la ENMJN, en el escenario histórico descrito, y de qué forma convocar a las nuevas generaciones a encarnar grandes profesionales de la educación preescolar?
PLÁTICAS
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo.
Gabriel García Márquez.
El docente de este nuevo siglo tiene la tarea de prepararse constantemente, con ello, tiene también una labor política dirigida, no como discurso hegemónico de prepararse para la vida, tomando en cuenta que la educación no sólo tiene la función social de reproducir “n” tipos de ideología; sino más bien de prepararse para la construcción de una conciencia que, además de ponderar lo humano, discrimine enfoques economicistas tendientes a fragmentar la realidad o propensas a manipular el concepto de comunidad.[1]
Sin embargo, a través de práctica constante de valores y de conocimientos que sirvan de herramientas para interactuar con la realidad, el docente tendrá además que ser hábil para sortear una posible desacreditación de este trabajo profesional, y de esa manera, demostrar que, como lo declaró un secretario de educación, no cualquiera puede ser maestro. Habrá que mencionarlo, esta política de desacreditación no será fácil de enfrentar puesto que proviene del poder político-económico.
La labor docente, entonces, tendrá que sembrar en la sociedad la idea de que la tarea docente no es una profesión sencilla, de que no es –como lo afirmó en su momento Durkheim– la simple transmisión de conocimientos de una generación vieja a otra nueva y joven; sino que es, esencialmente, una profesión compleja consecuente del todo y de las partes que lo componen, algo que cada vez se ha de basar una unidad compleja compuesta por el conocimiento, la cultura y la interacción humana con los aprendizajes.[2]
PLANES
Si la política educativa, basada en competencias, puede resultar insuficiente para una práctica educativa del siglo XXI, tendría que efectuarse algunas preguntas como: ¿cuál es el propósito de ser docente?, ¿para qué ser docente en una época cada vez más inestable y con mayor incertidumbre en lo social, lo económico y lo político?, ¿la política educativa es inamovible y, por lo tanto, habría que aceptar lo que tiene destinado dicha política para la labor del docente?
Igualmente, tendría que considerarse varios aspectos para esbozar algunas posibles respuestas: en el ser del docente hay aspectos inmanentes como la reproducción y la construcción de conocimientos; la consciencia de la realidad, como lo afirma Freire, no se construye o se crea de manera individual o por sí sola; se construye o se crea de manera comunitaria, colectiva, con experiencias, actividades e intercambios; todo pensamiento, creencia, ideología tienen como constante el error.
TEORÍAS
Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos.
Gabriel García Márquez
Sin duda, la raíz de la intervención docente está en las bases teóricas clásicas del aprendizaje, ya bajo la perspectiva cognitivista ya bajo el postulado de la pragmática, o bien, bajo el paradigma constructivista; dichas teorías tendrán que complejizarse y ponerse en contacto con el contexto humano actual. El pensamiento complejo, la cultura de la Paz[3] y del Buen Vivir podrían ser componentes que coadyuven a la unidad compleja, antes mencionada, para la profesión docente.
En pocas palabras, el esplendor de la profesión docente ha de venir de quienes la constituyen, pero tendrá también que recuperar y luchar por su ser, por su devenir; cuestionar las leyes o políticas educativas que la han deshumanizado; aprender de las culturas indígenas la forma, la práctica social y la idea de lo colectivo, y así, identificar las teorías líquidas, las teorías en auge. Este es el reto de las nuevas generaciones de maestros, y es asimismo el reto de las instituciones formadoras de docentes.♦
GALERÍA
FUENTES DE CONSULTA
Bauman, Z. (2012). Da la impresión que todo está fuera de control. El País, Recurparado el 30 de octurbre de 2018 en: https://elpais.com/cultura/2012/08/19/actualidad/1345406113_154130.html
Bauman Z.(2015). La Globalizaicón. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
García Márquez, G. (1997); Botella al mar para el Dios de las Palabras. México: I Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm
Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Guanajuato, Gto: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza Madrid España: Cátedra/ Teorema.
[1] Ver Bauman Z. (2015), La globalización, Consecuencias humanas; FCE, México.
[2] Ver Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza, Cátedra/ Teorema, Madrid España.
[3] Ver: Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Secretaría de Educación de Guanajuato; Guanajuato, Guanajuato.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.