Inicio / Academia / Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

image_printImprimir/Guardar PDF

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

AUTORAS: Sonia Korina Bautista, María Guadalupe Carmona, Anahí Priscila Espinosa, Karina Giselle Estrada, Brenda Azucena Hernández, Mitzi Gabriela García, Yoali Lizbeth Reyes, Wendy Viridiana Ordoñez, Brenda Ortega, Valeria Peña.

Alumnas de la ENMJN

COORDINA: Patricia Soto

docente de la ENMJN

 

El lenguaje es un medio que permite al ser humano comunicar a los demás sus ideas, sentimientos, necesidades e intereses en forma escrita u oral. Partiendo de esta premisa, se abordará la problemática actual acerca de “La deformación del lenguaje oral y escrito” reflejado hoy en día durante algunos momentos de la vida cotidiana de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar.

 

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas
Emojis: grafías para comunicar emociones y estados anímicos en los teléfonos celulares

Desde la génesis del hombre, el lenguaje ha formado parte crucial del desarrollo humano como un medio de comunicación. Se entiende por lenguaje, cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, en otras palabras, es un medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado.

 

 

El lenguaje en las distintas culturas del mundo ha evolucionado a lo largo de los siglos, para tener lenguajes perfectamente ordenados y estructurados, con estos se pueden ejercer fácilmente la comunicación en una sociedad.

Uno de los problemas que aqueja a las personas de nuestra época, es que con la llegada de las nuevas tecnologías como la del teléfono celular y el internet, el lenguaje escrito en estos medios se ha modificado considerablemente en la última década. Se ha creado una nueva forma de comunicación, con un nuevo código que no se rige con las leyes de la gramática; se teme que el uso de este lenguaje llegue a modificar en las próximas generaciones la lengua española, y que se pierda la evolución de este idioma.

chat
Uso excesivo del “texteo” (mensajes de texto por teléfono celular)

 

Este mal manejo del lenguaje se da principalmente en mensajes vía SMS (telefonía celular) y en general en el internet, en páginas, portales, blogs, sitios de redes sociales (Facebook, Myspace, Hi5, Twitter, etcétera.) así como en programas de mensajería instantánea como lo es MSN Messenger, en donde no hay reglas que determinen una buena ortografía y prácticamente se puede escribir y mandar o subir cualquier tema a la Red.

La deformación del lenguaje es una realidad y aunque este fenómeno se da en toda persona que tiene acceso al uso del internet y los SMS, la mayoría de personas que deforman el lenguaje son jóvenes que por diversas razones, abrevian palabras o utilizan íconos o símbolos con la intención de expresar sus ideas.

 

Cel2
Argot de la comunicación rápida en los dispositivos portátiles

Cuando se escribe en un papel, seguramente se guardará ese escrito. Pero en el chat y en los celulares, la escritura es desechable, los mensajes son tan fugaces como la voz a través del teléfono.

Los mensajes del chat o los SMS son, en realidad, una escritura “para ser oída”, una comunicación inmediata que se envía y se borra. Los jóvenes están “conversando con los dedos”. Esa fugacidad hace que quien chatea no se preocupe demasiado (o nada) por la corrección, la puntuación ni las reglas gramaticales.

Ya existe un nombre para esta forma de utilizar el lenguaje, llamado “lenguaje chat” o “lenguaje SMS” que es una forma abreviada de escribir las palabras en un mensaje para que resulte más corto y rápido.

Una conjetura de la comunicación sería una codificación adicional al propio idioma que se aplica al mensaje y que se usa en contextos como mensajes SMS, chat y mensajería instantánea. Se propagó con el auge de la mensajería instantánea y el servicio de mensajes cortos. Pero este lenguaje no es universal, ya que cada idioma cuenta con un conjunto de reglas en función de las abreviaciones posibles y de la fonética propia de cada lengua.

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas
Pinta callejera hallada en México

 

En el lenguaje chat se eliminan acentos, se suprimen vocales que se sobre entienden, se aprovecha el sonido completo de las consonantes (T equivale a TE), la CH se convierte en X, la LL es Y y las QU y la C pasan a ser K. Además, las letras se mezclan con dibujos (los conocidos “emoticonos” o iconos gestuales). Cabe destacar que el lenguaje chat o lenguaje SMS, sólo se da en el lenguaje escrito y en los medio antes mencionados, ya que el habla sigue intacta y no se utilizan las abreviaciones para el acto comunicativo.

El internet como medio de comunicación ha alcanzado un gran auge en estos últimos años. Cada vez más personas lo utilizan para distintas actividades, ya sea para entretenimiento, educación, información, diversión etcétera. Así como también ha crecido la mensajería a través del celular que, por ser más barato, un mensaje que una llamada, el usuario tiende a utilizar el servicio más económico.

A continuación, se presentan algunos ejemplos comunes de deformación lingüística

Abreviaciones:

Lo primero a lo que se recurre para reducir un mensaje es abreviar las palabras, a fin de que no pierda sentido lo que se quiere transmitir. Dichas abreviaciones pueden ser en una misma palabra, esto es, reducirla a su mínima expresión, es decir, una letra. El ejemplo más común es “que”, la cual reducida queda como “q” o incluso “k”. Otro ejemplo es la palabra “porque” que queda “pq”, “xq” o “pk”, “también”, que queda “tmb”, “verdad” que queda “vdd”, “aproximadamente” que queda “aprox.”, etc.

Otro tipo de abreviación es de una frase que se reduce a unas cuantas letras, siendo el ejemplo más claro “te quiero mucho” que ya casi todo mundo usa como “tqm”. En lenguaje más familiar y amistoso, otro ejemplo puede ser “no te creas”, que queda “ntc”, etc.

 

haysi
Meme típico de las redes sociales

Cambios de ortografía y puntuación:

Esta situación ha crecido de forma exponencial, sobre todo en la generación de jóvenes que a partir de los 12 o 13 años ya usan teléfonos celulares, Internet y todo lo que eso conlleva.

Esta situación tiene que prender focos de alarma, ya que de seguir así, esta tendencia afectará la función comunicativa significativamente, ya que los estudiantes aplicarán este lenguaje deformado a todos los campos de su vida y difícilmente usaran las reglas gramaticales de su lengua para escribir correctamente y más adelante será más complicado corregir este problema.

Los cambios de ortografía más importantes son los siguientes: palabras sin acentos, omisión de signos de puntuación (comas, puntos, signos de admiración e interrogación) que muchas veces hacen que el mensaje pierda sentido, y cambios de letras (sobre todo con la letra “q” que cambian por “k”, por ejemplo “k”, “pk” “aunk”, “kiero”, etc.).

Un ejemplo es:

– Pablito (Z) dice:

*qe andas haciendo?

– NataLia~ (R) dice:

*nd, aca bldeando

*vs?

– Pablito (Z) dice:

*nd, escuchando musica, qe cntas?

– NataLia~ (R) dice:

*nd nuevo viendo qe sale el finde

 

Aunque es comprensible que siempre busquemos dar mensajes más breves a causa de nuestra falta de tiempo y espacio del portal donde queremos transmitirlos, no hay que caer en el abuso, ya que los mensajes pierden sentido y crecemos con la idea de que si todo mundo lo usa, entonces es correcto, lo cual muchas veces no es cierto.

Si tomáramos en cuenta que uno de los aspectos del lenguaje es la pragmática las jóvenes se apegarían a usar este tipo de abreviaciones sólo en las redes sociales, donde sí hay un límite real de espacio, pero no lo aplicarían en otros ámbitos de su vida.

Desafortunadamente, estas deformaciones han tenido, hoy en día, un impacto que es imposible no notarlo. Los docentes coinciden en que las deformaciones y el uso de las muletillas tanto en el lenguaje oral como en el escrito repercuten en la riqueza del lenguaje.

Emojis
Desplegado de los emoticonos generales de la red WhatsApp

 

¿Cómo lo expresan los maestros de la ENMJN al preguntarles su opinión acerca de qué opina sobre las deformaciones del lenguaje que las jóvenes de la licenciatura en educación preescolar utilizan hoy en día?

 

  • Bueno, yo creo que se está perdiendo lo rico que es el idioma español, y es una situación de cierta forma preocupante, porque si no tienen un buen lenguaje oral, por lo tanto, su lenguaje escrito tampoco es muy bueno y lo podemos ver hoy en día con el uso de muchas abreviaturas en mensajes de texto y redes sociales y pierden la correcta ortografía y expresión escrita y creo que esa parte es importante rescatar y dependiendo de la edad de los jóvenes. Porque si son jóvenes que están en una carrera universitaria deberían de tener un adecuado manejo del lenguaje oral y escrito, que es una herramienta básica para la vida.

 

  • ­Me parece que hoy en día es muy lamentablemente que se esté perdiendo la forma correcta de escribir y de hablar, porque el lenguaje es un representante de la persona y de la sociedad como modismos. Habla sobre el nivel de escolaridad, socioeconómico y cultural de una comunidad, pero también de los sentimientos. El lenguaje es muy importante ya que se puede transmitir infinidad de cosas con éste, con él, eres capaz de dar una solución o crear un conflicto hasta destruir a alguien, ¿no?

 

  • Se está perdiendo la riqueza del idioma español y eso es alarmante ya que si no se tiene un buen lenguaje oral, por consecuencia el lenguaje escrito tampoco será bueno, un claro ejemplo es en las redes sociales por parte del lenguaje escrito se hacen muchas abreviaturas de las palabras, se mal forman algunas, se pierde la ortografía. Cualquier joven con una educación universitaria debería tener un lenguaje propio y correcto, tanto oral, como escrito.

 

  • No sabría concretamente qué contestar al respecto. Simplemente el hecho de no participar en clase, no permite que pueda observarse. El celular ¿no? es ahora el mediador del lenguaje hoy, no sé si es tan necesario estar siempre al pendiente de él.

 

olaq
(Sic) Emblemática frase de las redes sociales.

Como hallazgos de esta investigación se encontró que las alteraciones del lenguaje dificultan la comunicación lingüística, afectando no sólo los aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos) sino también el nivel de comprensión, así como la decodificación de la más mínima expresión lingüística.

Asimismo, la influencia que tienen las nuevas tecnologías en las deformaciones del lenguaje es notoria, ya que se observa cómo modifican la escritura y las reglas gramaticales en las diversas situaciones comunicativas de las jóvenes estudiantes.

Por el ritmo de vida y el tiempo, los mensajes tienen que ser breves y concretos, y esto se manifiesta en las palabras “abreviadas”, esta situación se refleja por el uso extremo de las redes sociales.

En ocasiones la deformación del lenguaje se ha dado por seguir modas, en sustituir grafías por otras, usar números o signos para sustituir las letras, argumentando que se hace porque todos escriben así.

Pero, en el contexto escolar es importante reiterar que el lenguaje oral y escrito tiene que emplearse en forma apropiada. No sólo es enseñar las reglas gramaticales, es trascendental no olvidar que el lenguaje tiene una función comunicativa y un aspecto importante que la escuela tiene que enseñar a la persona es a usar el lenguaje en los distintos ámbitos en donde se desenvuelve el ser humano.

patricia_soto_enmjn
Autoras del artículo. De izquierda a derecha: Giselle Estrada, Wendy Ordoñez, Valeria Peña, Azucena Hernández, Patricia Soto (sentada al centro), Brenda Ortega, Sonia Bautista, Anahí Espinosa, Mitzi García y Guadalupe Carmona.

 

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Revista Voces

Portal académico y cultural de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Damos tribuna al saber y a las inquietudes de la comunidad especializada en educación preescolar. Como órgano informativo, resguardamos el patrimonio, ofrecemos la agenda institucional y nos abrimos al intercambio de perspectivas afines en cualquier lugar del mundo. Como espacio de comunicación y entretenimiento, incentivamos la opinión con una actitud fresca.

Revisa también...

Misión y Visión de la ENMJN

Imprimir/Guardar PDFMisión y Visión de la ENMJN     Misión La Escuela Nacional para Maestras …