El museo como estrategia
Autoras:
Yezmín Roldán Assad
docente de la ENMJN
Itzel Rosas
Alumna de la ENMJN
Érika Joseline Loreto
Alumna de la ENMJN
1) Salidas profesionales y experiencias de interés
Yezmín Roldán Assad
“No se logrará un mejor aprendizaje encontrando mejores formas para que el maestro instruya, sino dando al aprendiz mejores oportunidades para construir”. Seymour Papert
Algunos autores, hacen énfasis en la existencia de contextos que resultan empobrecedores para el ámbito educativo, con ello, se refirieren a las situaciones donde el entorno físico resulta inadecuado para responder a las necesidades y demandas de las personas que se desempeñan en él.
En la enseñanza esto sucede siempre que se producen descompensaciones significativas entre los propósitos del programa formativo y las condiciones físicas en las que se desarrolla. Al final, las carencias de la disposición y del equipamiento de los espacios acaba empobreciendo el proceso formativo. Por ello, es importante realizar visitas a distintos espacios, en especial, aquellos que den la posibilidad de ampliar el horizonte y la visión de las alumnas: foros educativos y culturales que les permitan incrementar conocimientos y habilidades, actitudes y valores, procurando que los resultados formativos se optimicen y se logren efectos positivos.
Es así como se llega a construir auténticos ambientes de aprendizaje y se desarrolla un estilo de educación autónomo, diversificado, pleno de referentes que faciliten a las estudiantes, tanto la adquisición y comprensión de nuevos conocimientos en su formación docente, como su posterior aplicación dentro de las aulas preescolares. De ahí la necesidad de organizar visitas a diferentes espacios (como es el caso de los museos) en las áreas de la malla curricular y, con ello, de plantear nuevas estrategias con miras a que las decisiones en torno a los espacios, abonen las competencias de las futuras profesionales.
Con tal propósito, seleccioné una actividad adicional que me pareció pertinente: una visita al Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Khalo, cercano a las instalaciones de la ENMJN para, por una parte, brindar a las alumnas normalistas oportunidad de acercamiento a la cultura y, por otra, acercarlas a una experiencia de enriquecimiento personal, al hacer de las actividades aplicadas en el museo una estrategia alternativa en su desempeño docente al frente de un grupo de preescolares.
Los profesores no debemos desvincularnos del tema de los espacios, la elección de espacio es importante tanto para impartir el curso, como en lo concerniente al enriquecimiento de las experiencias de vida de las alumnas. Hay que tener presente que los espacios se convierten en agentes del aprendizaje. Dotar de mayor importancia a la diversidad de lugares permite, entre otras cosas, disminuir el protagonismo del profesor, al tiempo que hace posible un estilo de aprendizaje más autónomo y diverso por parte de las alumnas.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
.
2) Tarde de verano en San Ángel
Itzel Rosas
La cita en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo era a la una de la tarde. El día era soleado y todas estábamos listas para asistir a la visita. Llevábamos con nosotras provisiones y agua, ya que el recorrido duraría algunas horas y ya habíamos estado en clases desde las siete de la mañana.
Nos dirigimos al museo en un transporte que nos prestó la escuela, no era muy grande, por lo que algunas compañeras se sentaron en las escaleras de la unidad o sobre otras compañeras; en el transcurso intentamos organizarnos para cantar canciones que aprendimos en el campamento al que recién habíamos asistido, pero llegamos en quince minutos al museo y nuestros intentos por cantar una canción juntas, se vieron frustrados.
Bajamos del camión y nos enlistamos para ingresar al museo: algunas que no llevábamos el uniforme de la escuela nos pusimos la bata —aquella que tanto caracteriza nuestra profesión—, tomamos nuestra credencial para que se nos permitiera el acceso e hicimos una fila para pasar a la taquilla. Previamente, al entrar al museo, una guía nos dio la bienvenida y nos organizó para que, de manera ordenada, pasáramos por nuestro ticket de acceso. Al mostrar tu credencial te daban cuatro boletos, los cuales tenías que entregar al entrar en espacios específicos, por ejemplo, al ingresar al estudio de Diego Rivera tenías que dar el boleto que decía “Estudio Diego Rivera”; cuando entramos a la casa de Frida Kahlo y Diego entregamos el boleto que decía “Casa Frida Kahlo y Diego Rivera” y así, consecutivamente.
Cuando todas tuvimos nuestros boletos, la guía nos llevó a ver por fuera la casa de Juan O ‘Gorman, arquitecto que construyó una casa para su padre con un diseño único y moderno alrededor del año 1930 y que, posteriormente en el terreno colindante, construiría la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo. El tipo de arquitectura que caracterizó a O ‘Gorman fue el funcionalista, el cual consiste en que los espacios sean siempre funcionales y exactos dependiendo del uso que se les quiera dar; ejemplo claro es que al entrar al estudio de Diego Rivera, te encuentras con un espacio enorme de una altura doble a la estándar, con ventanales que llenan de luz al recinto y le dan un ambiente cálido y ameno, con un espacio que se diseñó especialmente para que sirviera de estudio, con todas las características y requerimiento que un espacio así necesita. En contraste con este espacio tan vasto, pudimos pasar en pequeños grupos a conocer el cuarto en el que dormía Diego Rivera; esta estancia está junto al estudio, no tienes que caminar más de un metro para poder llegar a ella, es un cuarto pequeño, en donde sólo caben una cama más estrecha que una individual estándar, un pequeño buró y un ropero pequeño; la pequeña franja de ventanas que rodea dos muros de la habitación no tienen comparación con la grandeza que imponen los ventanales del estudio, éstas sirven apenas para que el pequeño cuarto tenga luz, una luz tenue que se filtra por los espacios libres que dejan las cortinas de mezclilla.
La casa donde vivían Diego Rivera y Frida Kahlo es de color azul y está a un costado del estudio de Diego Rivera, ambas se conectan por un puente que va de un tejado a otro, pero las escaleras que penden de los muros y a través de las cuales se ingresa a la casa azul, están deshabilitadas, ya que, al paso de los años, han sufrido daños. Esta casa fue construida también por O ‘Gorman, por lo que los espacios fueron de igual manera diseñados según su uso: la cocina es muy pequeña, tiene sólo lo necesario para que dos personas puedan vivir cómodamente, la estufa tiene sólo dos parrillas y la tarja en donde se lavan los platos es muy reducida, la basura se desechaba por un tubo ancho, el cual llega hasta la parte externa e inferior de un costado de la casa.
Cabe resaltar que, en este tipo de arquitectura, en la planta baja de las casas no hay cuartos, lo cual no significa que no sea un espacio útil ya que esta parte de las construcciones se usa como un espacio para diferentes actividades, pues es un área al aire libre, pero con la protección que te brinda la construcción de la parte superior.
Fue en este espacio en donde, al final de nuestro recorrido, pudimos realizar un taller, el cual está dirigido a niños de diez a doce años aproximadamente. El taller te permite conocer un poco más de las obras de Diego Rivera y llevar contigo una parte de lo que has visto, pues realizas una manualidad en la que se conjuntan piezas clave del recorrido por el museo. Regresamos al camión después de haber realizado nuestra manualidad y de habernos tomado la foto del recuerdo.
La casa de alguien es lo más íntimo y representativo de su ser, te permite imaginar como era su vida y su día a día, te deja adentrarte en su contexto y experiencia; todos los elementos que se exhiben en el museo: cartas, ropa, muebles, etc., crean una atmósfera que te atrapa y transporta a otra época.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
.
3) Estrategias de trabajo docente
Érika Joseline Loreto
El pasado martes 14 de junio, visitamos el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, ubicado muy cerca de nuestra escuela, en la Calle Diego Rivera S/N, San Ángel, Delegación. Álvaro Obregón, CP 01060, en la Ciudad de México.
El recibimiento que tuvimos fue muy grato y amable, al igual que el recorrido en el que se nos explicó brevemente sobre todo lo que hay en él y su historia. Esta visita surgió por parte del curso Estrategias del Trabajo Docente, a cargo de la maestra Yezmín Roldán Assad, quien gestionó el proceso de la visita, con la finalidad de darnos a conocer otros contextos en los cuales también se pueden propiciar aprendizajes, resaltando que éste no sólo se da dentro del aula o salón de clases.
Esta visita propició un panorama totalmente distinto al que se había tenido en el curso, debido a que desde mi punto de vista, fue visto desde dos perspectivas, como alumna y como una herramienta a emplear como futura docente. El museo se encuentra dividido en tres secciones que son históricas: el estudio de Diego Rivera; la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera, incluido su laboratorio fotográfico y la casa del arquitecto Juan O´ Gorman quien realizó los espacios citados, además de ser el principal incursionista en este tipo de arquitecturas, primeras en su tiempo, que en la actualidad siguen vigentes.
Dado que estos espacios fueron pensados para albergar tan sólo a Diego y Frida, a lo largo del tiempo surgieron varios cambios, porque al fallecer Diego, fueron heredados a sus hijas, quienes al tener familias con mayor número de integrantes, realizaron modificaciones para darles el uso de casa habitación convencional, sin embargo, posteriormente se regresó a su diseño original y ahora son utilizados para exposiciones.
Es interesante saber que Frida y Diego eran personas que apoyaban a los obreros, artesanos, etc. Considero que eran personas democráticas que veían por su pueblo y no perdían de vista las raíces mexicanas y solían vivir cómodamente como cualquier persona utilizando algunos recursos que usaban los obreros, como lo era la mezclilla, en ese entonces. Otro aspecto que llamó mi atención, es que Diego respetaba a los artesanos y que en su estudio se conservan muchas artesanía que él adquirió y consideraba que un artesano era igual que una persona con estudios, ya que ambos pasaban por el mismo proceso para obtener un producto final.
El hecho de conocer sobre ellos ayudó en mi formación ya que me permitirá hacer uso de estas experiencias en el aula. Tal vez podría -desde el aula de preescolar- llevar a cabo un recorrido del museo, platicarles sobre estos personajes, buscar diferentes estrategias para poder obtener aprendizajes significativos en los alumnos, ya que somos la primera pieza en su formación y nadie sabe lo que le espera en un futuro a cada niño. Existe la posibilidad de que uno de ellos sea pintor, escultor, etc. Asimismo, pienso que estas experiencias me proporcionan herramientas para trabajar el tema de empatía, valores y humildad en los niños, poniéndoles el ejemplo de cómo era Diego y de esa manera poner nuestro granito de arena para que vaya cambiando la sociedad.
Sobre el tema de estrategias, cabe mencionar que una compañera trabajó en sus prácticas con estos personajes, elaboró títeres y les explicó a los niños sobre ellos, obteniendo como producto de los niños un trabajo como lo que hacían esos personajes y de esa manera conectó los personajes con actividades, obteniendo un aprendizaje significativo en los alumnos. Para el cierre de esta actividad terminamos con un taller muy bonito, y nos comentaron que tienen talleres para los diferentes grados de escolaridad y que el recorrido es distinto. Este taller fue sobre artesanías del museo, eran hojas, con esas imágenes que recortamos y pegamos, obteniendo como producto las mismas imágenes, que se podían mover y tener una perspectiva de todas. Fue una actividad muy interesante y llamativa y pienso que sería otra estrategia que podríamos trabajar en el Jardín. Considero que les gustará mucho a los niños, ya que en mi caso, cuando llegué a casa, mi hermano lo vio y le gustó tanto, que incluso fue él quien terminó de colorearlo y lo conservó.
Nos retiramos del museo satisfechas, con una sonrisa en el rostro y con la invitación a regresar en algún momento que se tenga la oportunidad. En cuanto a nosotras como grupo, pedo decir que esta visita propició el trabajo colaborativo y la disposición por parte de todas, porque nos pusimos de acuerdo para portar el uniforme que llevaríamos, además, dentro del museo existió la interacción y la comunicación por parte de todas, lo que nos sirvió para convivir un poco más.
.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
.
Aquí te mostramos la galería de la visita:
.
.
Conoce el protocolo para poder hacer la visita:
.
¿Te gustaría recorrer el Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en una VISITA GUIADA?
Por favor envíanos tu CARTA SOLICITUD de visita guiada a las siguientes direcciones: medr.atencionalvisitante@inba.gob.mx, medr.pedagogia@inba.gob.mx Tu carta deberá cubrir las siguientes CARACTERÍSTICAS:
Indica:
Para disfrutar de tu recorrido, por favor toma en cuenta las siguientes CONSIDERACIONES:
COSTOS:
Mayores informes, tel: 8647 5470, Ext. 5364 Ma. de Lourdes Sánchez Corona: Servicios Educativos y Desarrollo Pedagógico, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo-INBAL: Altavista esq. Diego Rivera, Col. San Ángel Inn, Del. Álvaro Obregón, Ciudad de México, teléfono 8647-5470, ext. 5364.
Para más informaciones para visitas, actividades y talleres consulta el sitio de la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Khalo:www.estudiodiegorivera.bellasartes.gob.mx
|
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.