Innovar para mejorar el aprendizaje
José Antonio de la Cruz Arias
El presente artículo está enfocado en la mejora del aprendizaje del pensamiento matemático, en específico, de la resolución de problemas numéricos en los alumnos del grupo de tercer grado de preescolar, a través del apoyo de las Teorías y Modelos de Aprendizaje, tales como: Aprendizaje Significativo, Inteligencias Múltiples y Humanismo que dieron pauta a la elaboración e implementación de un plan de trabajo basado en intereses y necesidades de los alumnos, favoreciendo esta situación y generando un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La comunidad de un jardín de niños se encuentra preocupada por mejorar el aprendizaje del pensamiento matemático en los alumnos. El compromiso del equipo interdisciplinario visualizó y debatió las Teorías y Modelos de Aprendizaje que se reflejan en la práctica para promover el cambio del proceso enseñanza aprendizaje. El propósito es identificar qué Teorías y Modelos de Aprendizaje pueden dar una solución a un problema de aprendizaje, diseñando un Plan de Trabajo que permita favorecer el pensamiento matemático a través de la resolución de problemas numéricos. El primer paso fue elaborar el diagnóstico grupal; el segundo, fue realizar el Plan de Trabajo teniendo como base las Teorías de Aprendizaje, en seguida, diseñamos indicadores de seguimiento, avances y evaluación; lo construimos con miras a favorecer el propósito, promoviendo e innovando el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el Grupo B de tercer año el problema se presenta en que los alumnos muestran dificultad para resolver problemas numéricos, esto se debe a que ellos no emplean el conteo y sólo dan respuestas al azar sin poner en juego el razonamiento lógico-matemático. Ante este inconveniente nos preguntamos: ¿qué aprendizajes son los que se requieren para promover la resolución de problemas numéricos? Para dar solución a esto, llevamos a cabo actividades basadas y fundamentadas en las Teorías de Aprendizaje Significativo de Ausubel, Teoría de las Inteligencias Emocionales y psicología Humanista.
Ausubel (1983), en su Teoría plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. En esta conceptualización de aprendizaje y analizando el diagnóstico grupal, detectamos que los alumnos ya conocen los números, sin embargo, se encuentran en proceso de utilizarlos en diversas situaciones, como es el caso de la resolución de problemas y además de ponerlos en juego para realizar el conteo. Partiendo de este aprendizaje previo, organizamos en el grupo una “Feria Matemática”; los alumnos participaron en la su planeación seleccionando los juegos a realizar, entre los cuales se encuentran: bolos, canicas y tiro al blanco; asignando y escribiendo el valor numérico en cada juego (conexión entre lo que sabían y el conocimiento de los números).
Además se enfrentaron a la resolución de problemas en el momento de contar y de sumar la cantidad de puntos para llegar a un resultado total. Se mostraron participativos e interesados, ya que, a través del juego, estaban aprendiendo y adquiriendo conocimientos significativos. Al respecto, Ausubel (1983) dice que el alumno debe manifestar una disposición para relacionar sustancialmente (y no de modo arbitrario) el nuevo material con su estructura cognoscitiva.
Realizamos una evaluación e identificamos que, a través de la Inteligencia Múltiple lógico-matemática, los alumnos comienzan a poner en juego el conteo con mayor habilidad realizando sencillos problemas numéricos, propiciando en ellos la reflexión sobre su proceso de aprendizaje, generando a la vez cambios y perdiendo el miedo a descubrir aprendizajes nuevos. En esta Teoría, se rescata la necesidad de generar una educación de calidad que mejore el funcionamiento cognitivo de los alumnos, al lograrlo, éste tiene que ser colocado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. De la manera en como entendamos la inteligencia, dependerá el auto concepto de alumnos y profesionales de la educación. (Gardner, 1996).
Destacamos a Carl Rogers (1969), cuando dice que “el aprendizaje que tiene lugar desde la nuca hacia arriba y que no involucra sentimientos o significado personal no tiene relevancia para la persona total”, así la motivación constante y el reconocimiento de logros, avances y palabras de aliento tales como «¡lo hiciste muy bien! », «¡tú puedes»!, etc., son muy gratificantes para los alumnos y con ellas ponen mayor empeño a las actividades y a su proceso de aprendizaje. La teoría Humanista resalta que en la actualidad ha crecido la sensibilidad social para que en la escuela consideremos y propiciemos el desarrollo personal de los alumnos como objetivo central.
En resumen, el compromiso de todos —docente, psicólogo, padres de familia y alumnos— permitió asumir líneas de responsabilidad logrando una mejora real en el aprendizaje del pensamiento lógico-matemático. Las Teorías permitieron también sustentar de manera más crítica y reflexiva la posible solución a la situación de aprendizaje teniendo una visión más objetiva del actuar pedagógico y, sobre todo, comprender que los alumnos son la parte sustantiva de nuestra misión.♦
GLOSARIO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el conocimiento que integra el alumno a sí mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades.
HUMANISMO: Se basa en la integración de los valores humanos. Es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano.
INTELIGENCIA: Capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: La inteligencia no es vista como algo unitario, sino más bien es el conjunto de diversas inteligencias que se desarrollan ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca condiciones necesarias para ello.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Sistematización y contextualización del conocimiento de las matemáticas, donde se involucra el razonamiento lógico.
REFRERENCIAS
AUSUBEL-NOVAK- HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. TRILLAS México.
Hernández Rojas, Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa. México, 1997. Recuperado de: https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdf
http://teoriaprendiz.blogspot.mx/2008/10/humanismo.html
PADOVANI M., Joaquín (2000). Las inteligencias múltiples. Implicaciones para maestros y estudiantes. Conferencia Internacional de educación en la diversidad. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/filep
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.