La experiencia en Educación Inicial de la ENMJN
Entrevista a la Maestra Luciana Miriam Ortega Esquivel
Blanca Estela Calzada Ugalde
Ana Laura Arias Sierra
Esperanza Reyes Carrión
Docentes de la ENMJN
En los últimos meses hemos incursionado en lo que, en adelante, podría ser la prospectiva de la educación inicial en nuestro país, ahora que el gobierno federal reformó el Artículo tercero constitucional y plantea que el Estado debe ofrecer educación a los niños desde la primera infancia. En la búsqueda de recuperar las experiencias que en ese terreno se han vivido dentro de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), entrevistamos a la Maestra Luciana Miriam Ortega, quien ha sido un agente clave en la implementación del Proyecto de Educación Inicial en el Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre, anexo a la ENMJN, en el año 2002, y misma que, con una disposición siempre grata, nos narró su experiencia.
-
Sobre la implementación del Proyecto en el Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre, y cómo fue que la maestra se integró al equipo de trabajo.
En la ENMJN la atención a la infancia es la razón de nuestra labor. En el Jardín de Niños Anexo Lauro Aguirre, la implementación del programa de atención inicial se consolidó con la integración de profesionales de la educación que se incorporaron al trabajo en la institución con la exclusiva tarea de desarrollar las líneas de acción para brindar el servicio. La directora de la ENMJN, Raquel Bárcena me convocó, ella tenía apenas dos años de haber egresado de la Licenciatura en Educación Preescolar.
Así, llegué con la consigna de generar el proyecto de educación inicial. Me di cuenta de que el plan de estudios con el que fui formada no tenía el perfil de educación inicial; habíamos estudiado el desarrollo del niño de 0 a 6 años. En el segundo año de la carrera, se focalizaron las prácticas en contextos diversos: observé en CENDIS y Casa Cuna otros contextos en los que había niños pequeños, lactantes y maternales, pero no tenía práctica, es decir, aún no tenía experiencia en este nivel.
Aprendimos de escuelas ya establecidas. Por ejemplo, en la Judicatura, visitar ese centro fue clave porque la infraestructura era similar a la del anexo. Entre más visitas hacíamos mas comprobábamos que podíamos dar el servicio en el anexo. Tomamos cursos en educación inicial —que hoy ya no existe—, la formación era directa en la Dirección de Formación Inicial. La formación es integral para la atención de los niños de Inicial, había cosas que sabíamos que debíamos hacer, pero, además, estaba la parte de capacitación teórica para entender por qué se debe hacer de la forma en que se hace, por ejemplo: hay todo un protocolo tan sólo para hacer el cambio de pañal.
- La maestra nos refirió sobre la gestión requerida para poder echar a andar este proyecto que, paralelamente con la capacitación, hicieron posible:
Rosa María Romo era la directora del Anexo en el año 2002. Tenía claro qué hacer y lo que querían de los niños, la figura de liderazgo de la directora fue importante para darle congruencia y coherencia al proyecto.
Como figuras clave se triangularon: la directora del anexo, la supervisora de preescolar y de inicial. La directora del anexo fue clave para las gestiones, fueron dos retos la formación y la estructura, los lineamientos de Inicial son muy específicos, muy cuidados, las medidas de los salones, el lactario, las condiciones de higiene, la cocina especial para los bebes, detalles administrativos que tenían que ver para el desarrollo del niño, la estadística de cuántos niños podríamos atender.
En total fue aproximadamente un año de preparación para atender los lineamientos de Inicial en la estructura, porque este es un punto clave, los materiales, las condiciones físicas para atender las emergencias, por ejemplo.
Mientras avanzábamos encontrábamos más trabas administrativas. Otro obstáculo fueron las claves de Inicial, puesto que si éramos de Educación inicial debíamos tener un cobijo para reportar estadística; así que se hicieron las gestiones porque no es lo mismo en preescolar. Se invirtió mucho dinero, la gestión se efectuó desde la Nacional y el Anexo para lograrlo. Hicimos las gestiones para contactar a Educación inicial y tener la supervisión del nivel. La figura de supervisión en el Anexo fue clave para darle validez: supervisora de preescolar, de inicial y otra para la parte higiénica.
La parte de gestión fue una de las dimensiones que había que atender, pero otra aún más importante fue la capacitación del personal docente, ya que el atender a niños desde 45 días de nacidos plantea retos que no se viven en el nivel preescolar. Entonces nos enviaron a dos asistentes educativas y con la experiencia y las planeaciones que habían hecho empezamos a leer y a informarnos, nos mandaron los libros, los manuales y nos pusimos a construir.
El conocimiento formativo y el conocimiento experiencial fueron clave, pero no lo único. Adaptar las condiciones adecuando las áreas en escenarios… fuimos resolviendo, porque se empezaron a aceptar a niños pequeños de maternal. Pudimos al fin rebasar la parte asistencial por la propia formación que teníamos (tenía vínculo con preescolar), lo sabíamos, sabíamos lo que era el desarrollo del niño, y alcanzamos lo pedagógico porque conocíamos el desarrollo del niño.
Pedagogía, técnica y asistencial fueron los tres campos en los que nos capacitaron, en una visión rigurosa apegada a los lineamientos. La capacitación era no sólo para los niños, sino para nosotras: cómo cargarlos, cómo agacharnos, etc., además de lo que es necesario para ellos; cómo sentarlos, acostarlos, cómo dar un masaje a los niños que tenían problemas de digestión (lo veíamos en las evacuaciones), aprendimos a sistematizar la información y aprendimos a distinguir la razón por la que alguno estaba suelto del estómago. Así que la vigilancia del área de salud estaba presente todo el tiempo.
Todo está sustentado en el conocimiento del niño, pero la parte asistencial y la capacitación van de la mano todo el tiempo. Todo lo que se hace en Inicial tiene un sustento teórico, conceptual, pedagógico y filosófico. De lo que nos dimos cuenta es que los asistentes educativos llegaban con la preparación asistencial, la cual no les alcanzaba para poder explicar sobre aspectos de desarrollo, porque ciertas prácticas tienen que ser parte de la atención.
Las asistentes nos ayudaron a conocer la parte asistencial, por ejemplo, en el proceso del control de esfínteres, o de cambio de pañal, cómo se hace por qué se hace, cuándo se hace. La manipulación del niño también tiene especificidades para sentarlo, darle de comer, etc.
Para evaluarnos venían con indicadores, estábamos en el foco, para lograr abrir tuvimos que cubrir cada uno de los indicadores que estaban basados en los lineamientos. La capacitación no sólo fue teórica, fue indispensable poder verlo en los hechos y contrastar lo escrito con la realidad de lo que se hacía en los centros de educación inicial.
Así que esto empezó en 2002 y terminamos en 2008. Con el cambio de directora en el Anexo se siguió impulsando un poco mas, sin embargo, se terminó a la salida de la Mtra. Raquel de la dirección de la ENMJN.
-
Una parte fundamental que la Maestra Lucy resaltó, fue el tipo de trabajo pedagógico que implementaron.
Nos enfocábamos en la planeación por escenarios. Metodológicamente la educadora debe de conocer el trabajo por escenarios, algo que podría ser como ‘rincones’, pero no lo es, porque los escenarios tienen un trabajo individual, pequeños grupos y colectivos y eso hace una diferencia de acuerdo a la edad de los niños; los escenarios se vinculan con el uso de los materiales, no sólo didácticos, sino, por ejemplo: una silla, ¿para qué es?, ¿para el niño o la maestra?, ¿quién la va a usar?, ¿cuánto debe medir? Todo debemos usarlo con una lógica diferente al salón de preescolar, en los materiales en el paso de inicial a maternal no hay muebles altos, todo es al ras de piso, a rodilla, y esos materiales son importantes; si no los conocemos, no podemos adaptarlos y entonces metodológicamente cubriríamos una labor asistencial, y eso es justo lo que no queremos, sino más bien que la educadora tome conciencia del desarrollo del niño, de la metodología y que planee sus escenarios con materiales específicos. Es en ese inter, entre la pedagogía y el desarrollo, que entran los lineamientos, por qué se marca qué tipo de materiales y cómo se usan, eso es muy diferente en la planeación y la forma de evaluación tiene sus rasgos particulares, más en términos de cómo se manifiestan los procesos de desarrollo.
-
¿Cómo se atendía la parte afectiva y el desarrollo de vínculos sanos?
La entrevista con los padres de familia era muy importante, porque ahí nos decían cuáles eran sus prácticas en casa, por ejemplo, las mamás jóvenes desconocían cuáles eran las prácticas de higiene, de lavado de dientes, es decir, ¿cómo lo haces?, ¿cuándo lo haces?, etc. Conocer las prácticas nos hacía darnos cuenta de que el trabajo de la educadora no sólo es formar al niño, sino también a los papás de los niños.
Las prácticas de los papás deben ser reconocidas por las educadoras en una entrevista fina, de mucho cuidado como para poder ayudar a la familia en general, y educar. La escuela para padres se volvió un espacio que impulsaba la educación inicial.
La educadora sabía qué hacer con la mamá. Se necesita orientación y contención, la maestra trabaja como mamá desde la información de cuáles eran los momentos en los que podía entrar a la sala y cómo debía entrar a la sala. La higiene para amamantar, cómo tomarlo, cómo se despide, es un proceso de desapego y de introducción al niño, previo a la entrada del bebé, la entrada a la sala de la educadora da un plan de trabajo para que lo hiciera en la casa.
-
¿Qué tipo de alianzas formativas establecieron con los padres de familia?
El seguimiento con los padres es clave en Inicial, como se trabaja con el niño desde la lactancia, el periodo de lactancia es delicado, invitamos a las mamás a que amamanten, la sala estaba abierta para estas situaciones de lactancia, para la madre que no puede, hay que conservar la leche materna en un recipiente especial para el bebé y después administrarla nosotros, un poco supliendo a la mamá, esto tiene un alto valor emotivo, emocional, que no se puede hacer como en preescolar, en inicial esto tiene un vinculo con cómo se piensa al niño desde que es un bebé, y cómo el papá y la mamá tienen que decir cuáles son sus prácticas, cómo lo duermen, cómo lo alimentan, qué hacen cuando lloran, cuáles son sus rutinas en la casa.
-
¿Cuáles son las responsabilidades de la docente del nivel inicial?
Se trata de una formación integral porque se trabaja con los niños, con las asistentes y con los padres, hay que tener la claridad de cómo tratar a cada uno, trabajar en equipo, articular la forma, tener un proyecto, respeto a los lineamientos, gran preparación.
-
Las cuestiones de violencia y de género ¿cómo se trabajan en Inicial, por ejemplo, en el anexo hubo asistente hombre?
Sí, tuvimos un asistente educativo hombre, el maestro Víctor, estaba en maternal 3º, porque los niños eran más grandes, ya caminaban y se necesitaba mucha movilidad y personas con agilidad; algo que no hemos platicado son las cuestiones de seguridad: hacer una evacuación es complicado, si no entendemos la lógica de, incluso, cómo tomar a los pequeños, los podemos lastimar. Víctor trajo al anexo una experiencia asistencial muy basta con una actitud que inspiraba, con él aprendimos no sólo un acto práctico, sino cómo un hombre se mueve en inicial, alguien que no era tosco, sino que adaptaba eso que sabía. También la fuerza física, por ejemplo, en las evacuaciones del lugar, él podía cargar a tres niños, por supuesto, era asistente educativo, no tenía licenciatura pero era interesante ver cómo un hombre se movía en este ambiente. Nos costó trabajo hablarlo con los papás, que aceptaran que iba a hacer cambio de pañal, porque había mucho prejuicio de las mamás con sus niñas pero cuando hay una educadora que respalda a su asistente educativo el trabajo sale bien.
Ante la línea divisoria del asistente educativo, que tiene el apoyo de la educadora que ve lo asistencial mas lo pedagógico y formativo etc., la cuestión es que, en Inicial, este ámbito es complejo, porque el contacto es más cercano y por lo tanto es mas complicado; en preescolar es más fácil mandar a los infantes al baño; mientras que, mientras que en Inicial todavía estás formando la autonomía, los hábitos y, por tanto, prevalece esta cuestión de género, que ha sido pantanosa. Parecería que si por decreto quitas a los hombres ya no hay violencia.
El reglamento, seas hombre o mujer, tiene que apegarse a las normas; no hay una limitante, no hay documento que diga que los hombres exceptúen algo. El trabajo de equipo y de liderazgo del director con todos los agentes educativos involucrados con el niño es primordial, puede llegar un hombre, pero si no cubre el perfil, simplemente se va; no hay discriminación, es más bien un asunto en función de las capacidades; si la directora no tiene claridad en eso, pues la educadora hace lo que puede, cuando entraba alguien nuevo se le hacia una entrevista, se le preguntaba si conocía, qué conocía además de presentar su curriculum, se observaba, había un acompañamiento muy cercano, se observaba y se llevaba una sistematización, qué se hacía con los niños, qué se lograba, qué se podía alcanzar, la directora lo sabía para poder orientar y gestionar lo que se necesitaba.
Al revisar el trabajo cotidiano se observaba a la educadora y al asistente educativo, se nos citaba a junta para orientarnos, qué necesitábamos, si era pedagógico, de estructura, de materiales. Los asistentes también iban a capacitación al igual que nosotros.
La información que en esta amena charla la maestra Lucy nos compartió, nos deja claro que la formación es clave para la atención de los niños de educación inicial. El conocimiento que debe tener un profesional de la educación transita de lo didáctico-pedagógico a la gestión institucional, el trabajo en equipo y las actitudes de liderazgo igualmente forman parte del perfil ideal de quien tiene bajo su cuidado y formación a pequeños de entre 45 días a 3 años e edad; podemos entonces afirmar que mientras a menor edad del educando mayor formación y conocimiento debe tener el educador.♦
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.