La Sala Histórica ideal
Una propuesta para la ENMJN
Alberto Armando Ponce
docente normalista
Fotografías de: David López Valencia
PRESENTACIÓN
La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) cuenta con una Sala Histórico-Pedagógica que surge a partir de la década de 1960. Dada la importancia de la educación preescolar y del papel histórico de nuestra institución, es transcendental que las alumnas conozcan y valoren la historia de la ENMJN. Por ello, es importante implementar estrategias que ayuden a revalorizar sus orígenes y fomentar la identidad a través del conocimiento de documentos, fotografías, libros y materiales didácticos; así, podemos apreciar la importancia histórica de la educación preescolar.
Para impulsar este tipo de espacios, se requiere imprimir otro tratamiento; por ejemplo, la mayoría de los profesores y estudiantes considera esto como un simple depositarios para el pasado, una bodega de lo viejo, de lo inservible por arcaico y antiguo. Lamentablemente, hasta ahora no hemos fomentado (autoridades, profesores que imparten la asignatura de Historia) que resulte efectiva la conexión de la relación entre pasado y presente, tal como lo establece el historiador francés Marc Bloch. En tal sentido, para fortalecer la identidad del normalismo y, concretamente de la educadora, se implementaran los recursos que utiliza la Historia como lo es la construcción histórica a través de las fuentes primarias y secundarias, conjuntamente con su metodología.
Otra estrategia para impulsar este tipo de espacio es darle el carácter de museo y sala múltiple, para ello, se requiere utilizar todos los recursos museológicos y museográficos, a tal efecto, se necesita conocer los materiales con que cuenta la Sala Histórica Pedagógica: inventariar y catalogar para poder establecer exposiciones permanentes o temporales. Asimismo, crear nuevas medidas para optimizar los espacios y encontrar un mobiliario adecuado para desarrollar dichas actividades.
Este espacio no debe crecer como una isla, ajena a las dinámicas académicas y culturales de la institución. A tal fin, se propone realizar actividades vinculantes que promuevan la investigación histórica-educativa, cultural y pedagógica. Uno de los objetivos es encontrar puentes entre el quehacer de la sala histórica con las asignaturas de la malla curricular, como sería Historia de la Educación en México, Historia de la Educación en el Aula, Historia de la Educación en diversos Contextos, El niño como sujeto social, etc.; además de abrir el espacio para discusión académica entre profesores, alumnas y la promoción de la cultura.
Esta actividad sustantiva se encuentra en la difusión, sobre todo, para divulgar los materiales, las corrientes pedagógicas, muestras y exposiciones, para lo que resulta fundamental el uso del órgano de difusión interna (Portal Voces o Revista Voces), y órganos de difusión de normales hermanas, además de todos los recursos de que se dispone en internet. Finalmente, este proyecto es importante tanto para la institución, como para las alumnas y los profesores en torno al desarrollo de competencias de aprendizaje. De este modo, para el éxito de dicha empresa es necesario integrar a los diversos actores, con participación directa en la organización, diseño y exposición del quehacer educativo de la escuela.
FUNDAMENTACIÓN
Evidentemente, se requiere proyectar esta área bajo una visión moderna, para ello, es necesario estudiar los últimos avances a nivel museolístico o museográfico. A nivel nacional, en la Ciudad de México, se cuenta con más de 150 museos con temáticas de diversa índole, pero curiosamente ninguno presenta las características de un museo escolar, como lo tiene el Cono sur latinoamericano (Chile, Argentina, Uruguay), o los propios Estados Unidos y Europa.
Para el caso mexicano la historia de la educación es un área de estudio relativamente nueva a partir de los años 90, en tal sentido, estos espacios no están considerados como parte de la investigación y estudio ni tampoco de su difusión cultural, ni considerados para integrarlos a los planes de estudio de las instituciones educativas. Por tal efecto, ahí se encuentra un valor histórico en nuestra institución, que cuenta con un espacio y con materiales que permiten visualizar el proceso histórico educativo. Por ejemplo, para el caso español tenemos exposiciones que dan cuenta del mobiliario escolar (mesabancos) desde los orígenes de la institución educativa, hasta la actualidad.
Hoy más que nada necesitamos encontrar otras alternativas para apoyar los aprendizajes, los museos pertenecen a las propuestas de aprendizaje no formales, el claro ejemplo es la propuesta que realiza el psicólogo Felipe Tirado y el Museo del Papalote, el cual rompe con la idea clásica de veneración o coleccionismo, para retomar la propuesta de acción e interactividad. Además, siguiendo a Álvarez Domínguez, “los sistemas educativos de enseñanza formal han venido buscando en los últimos tiempos un complemento en nuevos contextos de enseñanza aprendizaje, como son los museos, el patrimonio y las exposiciones” (Álvarez Domínguez, 2008:200). Se busca una escuela con una visión del museo activa, participativa, motivadora, innovadora y actual y que quiera hacer partícipe a este ente social de la educación.
Finalmente, podemos proponer el museo como una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta a la comunidad escolar y al público en general, un recinto que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.
JUSTIFICACIÓN
Retomando las líneas Acción y de trabajo de la institución que proyectan las funciones académicas organizacionales, administrativas y culturales, podemos señalar la línea 1ª que comenta el fortalecimiento inicial de las alumnas a través del “acompañamiento que se les brinda durante sus procesos formativos, así como las acciones de formación complementaria en las que se ubican las actividades culturales, artísticas y deportivas”. Asimismo, la línea 2ª establece “la promoción de una cultura de colaboración y la instalación paulatina de diferentes formas de acompañamiento profesional entre pares, así como la organización de las diversas estrategias institucionales de actualización y de las acciones de superación profesional para la docencia”.
Toda vez que contamos con el área específica, podemos realizar eventos que apoyen la formación académica a través de exposiciones museísticas, fotográficas, documentales o de materiales didácticos, así como la oferta de talleres con materiales con que cuenta la SHP, charlas de café, presentación de películas etc. En suma, se trata de integrar el área a la formación académica de las alumnas, así como a la formación extraescolar con mira a servir a la formación de las futuras educadoras.
Ahora bien, desde la malla curricular 2012, con las asignaturas de La Historia de la Educación en México, Historia de la Educación en el Aula e Historia de la Educación en Diversos Contextos, es necesario que la alumna conozca y reconozca los procesos históricos de la educación en México, como los orígenes de la educación preescolar, la influencia de Froebel y sus dones, de la interpretación que hicieron las primeras educadoras de su propuesta y sus materiales (la Sala de la ENMJN cuenta con esos materiales)… asimismo de las luchas, esfuerzos que realizaron las pioneras de la educación preescolar, como Rosaura Zapata, Elena Zapata, Berta Von Glömer, etc., para influir y sensibilizar a las autoridades del momento con el fin de que se reconozca la educación preescolar.
La utilidad que tiene este tipo de espacios es amplia, por ejemplo, para fomentar la investigación y la realización de eventos académicos y culturales que apoyen los programas del área de difusión y el propio plan de estudios.
PROPÓSITO
Conocer, difundir y trabajar los materiales y acervos documentales que contiene la Sala Histórico-Pedagógica a toda la comunidad de la ENMJN, además de propiciar actividades que lleven a la alumna a valorar el fenómeno pasado-presente, a través de actividades de organización, académicas, culturales y sociales.
DIAGNÓSTICO
Dentro del marco del Área de Difusión de la ENMJN, es necesario incluir la participación de los diversos actores, con la finalidad de obtener la visión que se tiene de la Sala Histórica Pedagógica. Para ello, se propone el re-diseño de instrumentos que recojan datos, que permitan obtener las ideas, las formas y la proyección que tienen los diversos actores sobre la SHP (los instrumentos se elaboraran posteriormente).
La elaboración de un diagnóstico va a permitir decidir estrategias y detalles de ejecución en una organización que, sin duda, tienen que ver con los propósitos de la organización educativa. Dichos criterios están relacionados con el contexto, con las características personales de quienes toman las decisiones y con las proyecciones académicas y culturales que pretende complementar la formación de las alumnas.
ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN
De las actividades sustantivas de la Sala Histórico-Pedagógica está la de conocer los materiales con los que cuenta; para ello, se propone realizar un inventario, catalogar y clasificar todos los materiales que son parte del patrimonio histórico institucional. Estas acciones permiten el control, manejo y préstamo de los materiales, además de que asegura su resguardo.
Se desconoce el material completo con el que cuenta la Sala Histórica Pedagógica, no sabemos el valor histórico (si es que lo tiene), por ello, es importante hacer un estudio que establezca los criterios que dictaminen su valor, conocer el tipo de material y la cantidad de piezas documentales para poder establecer los criterios de conservación y de exposición.
En caso de que no se cuente con algunos materiales, como son fotografías, periódicos, oficios, material didáctico etc., se propone lanzar una convocatoria que ayude a recabar material entre las exalumnas, en este caso, por vía internet, ya sea internamente o por cualquier otro medio que permita recopilar materiales que den cuente de la historia de la institución. Asimismo, en caso de obtener una propuesta favorable, será necesario invitar a profesores y estudiantes para elaborar los procesos de organización y catalogación, así como la creación de la política y lineamientos que aseguren el debido resguardo de los acervos.
Conjuntamente, se debe fomentar en las alumnas y profesores el valor de lo histórico y de las posibilidades de exposición y de investigación. En ese sentido, entre las funciones sustantivas, se encuentra la de crear conciencia del valor de lo histórico, cambiar la idea de que lo viejo es inservible y de que no guarda una relación con el presente, de que lo expuesto es objeto de veneración, etc. Como apunta Carlos Monsiváis: “la visita a los museos debe ser con la visión del viajero, entiendo que estos observan, describen, investigan, se maravillan de los materiales”.
El espacio donde se encuentra la Sala Histórico Pedagógica es un espacio limitado, un aula originalmente de clases acondicionada de aproximadamente 5 x 6 metros. En su defecto se propone aquí optimizar este espacio para lograr los propósitos proyectados. Para ello, se propone cambiar los muebles (vitrinas), que son muy grandes y poco prácticas para exponer lo permanente; por tal motivo, se sugiere un mobiliario moderno y práctico, sin ornamentos, ex profeso para exposiciones permanentes y temporales. A tales fines será preciso realizar una investigación concreta de materiales y de su valor en el mercado; una acción determinante que no se entretenga en presupuestos difíciles de solventar o que deban esperar demasiado.
El éxito de este tipo de espacios se debe de fundamentar en su difusión y, por supuesto, en su implementación. Para darle vida, tendremos que utilizar los medios electrónicos y, así, dar a conocer las actividades propuestas, la actuación de la Revista Voces será de suma importancia, asimismo, el uso de trípticos, carteles, invitaciones y convocatorias internas tendrán que ser recursos frecuentemente utilizados y apreciados para realizar la difusión.
Otra actividad por realizar será establecer contacto con las normales hermanas, para realizar actividades conjuntas, como la de invitar a las exposiciones, talleres, coloquios, o cualquier otro tipo de evento que propicie el acercamiento, la colaboración y el trabajo interinstitucional.
ACCIONES
Debido a que no se cuenta con un inventario de los acervos, es prioritario realizar un inventario profesionalmente y gestionar la catalogación de los materiales. Para ello se debe:
-
Generar trabajo entre profesores y alumnas que realice un inventario, catálogo, para montaje de exposiciones, gestión y logística para los eventos.
-
Realizar convocatorias para enriquecer los acervos documentales.
-
Generar eventos conjuntos con las normales hermanas.
-
Invitar a profesores externos conocedores de la historia de la educación en México.
-
Ofrecer visitas guiadas permanentes
-
Ofrecer ciclos de cine escogido y comentado.
EXPECTATIVAS
La proyección de este espacio debe contemplarse a largo plazo, sobre todo porque los procesos de resguardo y catalogación son procesos lentos y están sujetos a la cantidad de personal que se destine para ello; además está la consideración vital de incorporar permanentemente nuevos materiales.
La labor y el trabajo para lograr el valor y el reconocimiento de la Sala Histórico-Pedagógica debe desatarse través de un modelo organizacional, donde se incorporen procesos de trabajo de varias disciplinas, como son la Administración, la Archivística, la Historia, la Museología y la Museografía. Para ello, se pretende establecer contactos o convenios con las instancias correspondientes y obtener así la capacitación pertinente.
La incorporación de las nuevas tecnologías y los procesos de digitalización van ser fundamentales para resguardar y difundir los materiales a la comunidad escolar, normalista y al público en general. Es determinante que, para lograr tales fines, se establezca una política que garantice el proyecto y su viabilidad.
Por último, es necesario establecer un presupuesto lúcido para la compra de materiales ad hoc tanto para la exposición permanente, como la temporal de los materiales, además de la adquisición de enseres que permitan la correcta exposición y el montaje de los preciados materiales.
BIBLIOGRAFÍA
- ARTEAGA, B. y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar yPrimaria. México, DGESPEFLORESCANO, E. (2012). La función social de la historia. México: FCE. CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Amorrortu.
- CARRETERO, M. (2006). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Argentina: Paidós
- GALVÁN, L.E. (coord.) (2006). La formación de una conciencia histórica, México, Academia Mexicana de la Historia.
- História, Ciências, Saúde La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica – Manguinhos, vol. 12, enero, 2005, pp. 231-264 Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro, Brasil.
- Jordán, L. (1921). Museos escolares. Humanidades [La Plata, 1921], 2, 313-326. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1468/pr.1468.
- Lemus Vera R. La historia situada en la aula normalista: interacción con las fuentes primarias. Conferencia impartida en la reunión de Archivos. http//www.agn.gob.mx
- Ortega González Claudia del Pilar, “Culturas Juveniles: Una aproximación a los Públicos Adolescentes” en López Ruiz Francisco. Museos y Educación, Ibero, 2012
- Ruffer Mario, La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México , AntiTeses, Universidade Estadual de Londrina Brasil, 1984
- SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación.
- Vallejo M. Etal (2002) Educación y Museos: Experiencias Recientes. Antología, México, INAH
- Zavala Lauro, El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.