Inicio / Academia / La salud como política pública en México

La salud como política pública en México

image_printImprimir/Guardar PDF

La salud como política pública en México

Araceli Benítez Hernández

docente de la ENMJN

Karina Alejandra Quevedo Garduño

estudiante de la ENMJN

 

 

 

 

Vivir una vida saludable es un tema que preocupa a todos los países del mundo. En aras de mejorar la forma de vida en el planeta, se han generado políticas que impactan de forma local. México, como miembro firmante de acuerdos y declaraciones de orden mundial, no es la excepción. A lo largo de las últimas tres décadas, se han implementado estrategias que buscan posicionar la salud como un asunto de importancia social, en las agendas de todos los órdenes de gobierno. En este tenor, es dable preguntar: ¿Cuál es el marco normativo nacional que da sustento a la formación de mexicanos en lo referido a poseer una vida saludable? En este documento se presentan los ejes rectores emanados de la política mexicana para garantizar que los mexicanos, sin excepción, ejerzan su derecho a la salud.

 

Del derecho a la educación

En México, la emergencia sanitaria por COVID-19 ha afectado de manera directa la educación. El 14 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud (SS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) informaron que la asistencia a la escuela y a todas las actividades que de ello se derivan, quedaban suspendidas a partir del 20 de marzo. Desde ese momento, las condiciones sanitarias se recrudecieron al grado que, al momento de escribir este documento (en enero del 2021) el regreso a las actividades escolares se observa aún lejos.

Atravesar esta crisis ha hecho que el tema de salud tome relevancia. Se aduce que la educación es el espacio natural para fomentar hábitos de higiene personal, alimentación y, sobre todo, la incorporación de enfoques sociales que trascienden a entender a salud como ausencia de enfermedad.  Hablar de vida saludable implica reconocer que se vive en una época diferente y con nuevos retos que obligan a pensar más en acciones preventivas y de cuidado personal y social, que en acciones remediadoras. Así, la prevención resulta ser un eje importante de lo que se conoce propiamente como vida saludable.

Enseñar y aprender a vivir sanamente no puede ser considerado un tema menor, aun cuando asumirlo como parte de la responsabilidad de la educación, implica fuertes retos que la comunidad educativa tiene que sortear de manera conjunta. Una estrategia de atención a largo plazo de la crisis sanitaria no puede pensarse en acciones individuales ni aisladas; requiere en particular del involucramiento de todos los agentes educativos, pero también de acciones sociales conjuntas. En un sentido amplio, todos enseñamos y todos aprendemos.

Aunque, como apuntamos, la suspensión de clases se dio de manera presencial desde marzo, no por ello se han detenido las actividades educativas. Seguir educando la infancia de México ha tenido que transformarse y adaptarse a las nuevas condiciones con el fin de acatar lo establecido en el artículo 3º de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a fin de garantizar que el derecho de toda persona a recibir educación.

Educar en salud es parte de la responsabilidad de la escuela y la Ley General de Educación (LGE) señala que, además de ser un derecho, la educación es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo tanto personal como profesional; y, como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

 

Vida saludable en México para el siglo XXI

Históricamente, la salud ha sido uno de los aspectos tratados en la educación básica. En los albores del presente siglo, se ha diseñado e implementado políticas sociales que establecen la relación escuela-salud de forma más clara y enfocada. Una de esas acciones fue el significativo acercamiento entre la Secretaría de Educación Pública —representada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)—, y la entonces Secretaria de Salud (SS), que se vio materializada en la llamada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE, 2008).

La ACE tuvo como eje la mejora de la calidad educativa y no se puede soslayar el acierto de congregar a su alrededor la salud, la seguridad y el bienestar social. Entonces, ya se vislumbra este enfoque de entender la salud, la educación, la seguridad y el bienestar social desde una perspectiva de complejidad que hoy permea la promoción de la salud en todo el sistema educativo y, en particular, de la educación básica.

En México, uno de los instrumentos de proyección social es el Plan Nacional de Desarrollo (PND), a su vez, este instrumento da pie a la realización de los Planes de Desarrollo Sectorial (PDS). En esta lógica, el PDS es la base para el desarrollo de Modelos Educativos y/o Planes y Programas de Estudio. Así, la primera década del siglo XXI, se caracterizó por una serie de reformas iniciada con el acuerdo 348 por el que se daba a conocer la obligatoriedad del nivel preescolar y el plan de estudios para atender a los niños de 3 a 6 años. Posteriormente, la educación secundaria con la Reforma Integral a la Escuela Secundaria (RIES), —en adelante RES— fortaleció la idea de reformar toda la educación básica. Por otra parte, el nivel de primaria hizo lo propio al igual que la educación media superior, la educación especial y todas las modalidades de educación básica.

Como consecuencia de los vientos de reforma venidos con el nuevo siglo, para agosto del 2011, se publicó el llamado Acuerdo 592 también llamado Articulación de la Educación Básica. Fue así como se generaba la estrategia —articulación de la educación básica— para operar la política de Reforma Educativa (RE) que a su vez atendía la política internacional de Educación Para Todos (EPT).

Es precisamente en el acuerdo 592 que ya se incorporan con claridad aspectos que apuntan a la formación de los alumnos en el tema de la salud entendida como un aspecto social y que trasciende a la concepción tradicional de concebirla como la ausencia de enfermedad. Campos formativos como ‘la exploración y la comprensión del mundo’, ‘el desarrollo físico’, así como ‘la salud y el desarrollo personal y social’, dan plena cuenta de los nuevos enfoques.

En ese sentido, se pronunció el llamado Nuevo Modelo Educativo, Aprendizajes Clave (2017). En este plan de estudios se indican los Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y los Ámbitos de la Autonomía Curricular. Éstos apoyados por los campos de formación académica: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM)

Aunque son pocos los datos que se tiene acerca de este modelo educativo, La NEM se declara democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia. Indica que durante los próximos años promoverá la perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura, la escritura, la Historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado del medio ambiente. Cabe mencionar que una de las características principales de la NEM es el eje humanista con lo que se confirma como el marco ideal para continuar el esfuerzo de promover entre los niños de preescolar, los maestros, autoridades y padres de familia la idea de que hablar de salud no es, necesariamente, hablar de enfermedad. En este marco, hablar de salud es hablar de bienestar, es referirnos al desarrollo pleno de las personas. Hablar de una vida saludable implica reconocer las mejores características de los seres humanos y potenciarlas para construir colectivamente sociedades más justas, equitativas y solidarias que serán, por tanto, sociedades sanas.

 

 

Referencias:

SEP. (2002) Acuerdo número 348. Disponible  en https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/acuerdo_numero_348.pdf  consultado el   25/09/20

SEP (2011) Acuerdo  número 592. Disponible en  h/ttp://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011 consultado el 27/09/20

SEP. (2017) Aprendizajes clave para la educación integral. Disponible en https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacion-integral?idiom=es consultado el 28/09/20

SENTE (2008) Alianza por la Calidad de la Educación. Disponible en  http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/103123/1/InformeACE1008.pdf consultado el 27/09/20

SEP. (1992) Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. Disponible en https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf consultado el 25/09/20

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2020) Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf  consultado el 22/09/20

Ley General de Educación (2019). Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm consultado el 22/09/20

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Disponible  en https://conamer.gob.mx/documentos/marcojuridico/rev2016/PND%202013-2018.pdf consultado el 28/09/20

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en  https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf consultado el 28/09/20

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Disponible en https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf consultado el 28/09/20

SEP. (2019) Modelo Educativo Nueva Escuela Mexicana. Disponible  en https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/05/modeloeducativonuevarfedumeep.pdf consultado el 29/09/20

SEP. (2004.) Programa de Educación Preescolar 2004. Disponible en https://musicarteducacion.files.wordpress.com/2011/05/programa-preescolar-2004.pdf Consultado el 28/09/20

Duve. A. (2020) Material para Docentes. ¿Qué temas abordarán las Nuevas asignaturas?. Vida saludable. Disponible en  enhttps://www.youtube.com/watch?v=vnHfC54E214 consultado el 30/09/20

Rivera, S (2020). La Nueva asignatura: Vida Saludable, para el ciclo escolar 2020-2021. Disponible  en https://www.youtube.com/watch?v=UWrJdMrsRkg consultado el 22/09/20

 

Voces Saber más

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Araceli Benítez

Licenciada en Sociología, maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en educación. Docente investigadora en la ENMJN. Líneas de investigación: pensamiento complejo y formación inicial de docentes.

Revisa también...

El valor del ser en la enseñanza

El valor del ser en la enseñanza: una mirada posmoderna desde la escuela Martha …