Inicio / Academia / Mi experiencia con Megan Fitzgerald

Mi experiencia con Megan Fitzgerald

image_printImprimir/Guardar PDF

Mi experiencia con Megan Fitzgerald: Ciclo escolar 2015-2016

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

Hace un año, aquí en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), tuvimos la oportunidad de recibir a una docente estadounidense de Elementary School, quien pronto fue aceptada gratamente por toda la comunidad, desde las alumnas hasta el cuerpo docente, su nombre es Megan Fitzgerald.

Visita al Museo Diego Rivera Anahuacalli (obra de Javier Marín al fondo)

Al principio, mi nerviosismo y la incertidumbre de no haber practicado el idioma inglés desde hacía bastante tiempo con un hablante nativo, y saber que la docente aprendería español, hicieron que esperara a descifrar con cuidado su actitud, sin embargo, Megan y sus ganas de enseñar de inmediato ayudaron a sentirme cómoda y a poder generar un ambiente adecuado, no sólo en el ámbito laboral sino en torno a la amistad, a través de la cual pudimos compartir experiencias, insumos y relatos de los alumnos de su país y los de aquí. Desde mi punto de vista, logramos generar un ambiente cordial y educativo entre nosotras, condición ideal para el trabajo; de modo que hicimos un equipo cordial enfocado en la enseñanza del idioma.

Visita al Museo Frida Kahlo

En un principio, Megan me apoyó acompañándome en mis clases de inglés, obviamente su fluidez y acento eran mucho mejor que los míos. Por mi parte, poco a poco le fui enseñando lo que una puede saber y encontrar viviendo en México, los usos y costumbres de tantas cosas. La llevé, por ejemplo, a Xochimilco para que conociera los canales originales y las hermosas trajineras, también fuimos al Museo de Frida Kahlo en Coyoacán, al Museo Anahuacalli de Diego Rivera, al Centro histórico de Coyoacán, al Centro de Tlalpan, entre otros sitios peculiares. Hubo momentos en que ella salía incluso a conocer lugares por su cuenta, obviamente le di consejos para que pudiera hacerlo sin mayor problema. Todo esto devino para ella una grata experiencia y al poco tiempo empezó a interesarse por conocer otras partes de México, como Cancún, Zacatecas, etc.

Thanksgiving Day en México. Degustando la típica tarta de calabaza, conocida como Pumpkin Pie

Las alumnas de la ENMJN y los pequeños alumnos del Jardín de Niños Anexo la recibieron con los brazos abiertos, enseñándole en todo momento lo que se experimenta en la escuela. Megan ganó muchos amigos mexicanos, los suficientes para quedarse con un buen sabor de boca de nuestra escuela, tal como nosotros nos quedamos luego de una experiencia increíble y de crear lazos mexicano-estadounidenses de índole académica, y de vida. Espero que las alumnas de la ENMJN puedan compartir experiencias de este tipo y obtener beneficios de ello.

El hecho de tener este tipo de intercambios en la escuela me parece excelente, sobre todo considerando que apenas el año pasado Megan pudo hacer tantas cosas interesantes y que promueven lazos entre ambos países, como ocurrió con el intercambio de dibujos de los niños del Laboratorio pedagógico Lauro Aguirre con los niños de preescolar de Estados Unidos. Megan les indicaba que podían escribir o dibujar lo que aquí en México se vivía o se jugaba, cómo eran las costumbres y las familias y, de igual manera, se les pidió a los niños de kindergarten de allá lo hicieran. Al final la experiencia fue insuperable, no sin el asombro de los niños por dar y recibir dibujos provenientes de otro país. Al ajustarse a las competencias de Lenguaje y comunicación y de Exploración del Medio los niños de nuestro jardín aprendieron cosas que existen otras latitudes y que hay niños igual que ellos pero con costumbres diferentes.

Visitando la Marquesa con Megan y su hermana Emily

En nuestra escuela, Megan realizó también un intercambio de correos con las alumnas que tenían un nivel de inglés medio para el que la asignatura de inglés solicitaba insumos, video-chats e intercambio de información de índole investigativo. Las alumnas no sólo practicarían el idioma, sino que además conocerían a otros estudiantes e investigaciones que se realizaban en la Universidad de Oregon, justo donde Megan había estudiado español e hizo el enlace docente con los alumnos que se encontraban interesados por practicar el idioma y por conocer una escuela aquí en México.

 

Día a día yo no dejaba de aprender con Megan: no sólo se trataba de vocabulario nuevo, sino de practicar realmente y de entender la cultura estadounidense. Evidentemente, ella también aprendía de nuestra cultura y nuestras tradiciones, lo cual hizo que yo pudiera enriquecerme como docente frente a grupo. Repasamos las similitudes y diferencias de algunos temas y asuntos, tal como el Thanksgiving Day; celebración que en México no festejamos; vimos contrastes y analogías entre Halloween y el Día de Muertos, entre Black Friday y el “Buen Fin”, o como el “Día de Reyes Magos”, que en Estados Unidos no se festeja, etc. Las alumnas no sólo aprendían vocabulario nuevo, aprendían también acerca de los contextos, de  los festejos del país vecino, todo mientras practicábamos el idioma.

Halloween. Enseñando a trabajar la calabaza al estilo Jack O Latern

 

A pesar de las adversidades que en general enfrentara Megan, gracias al apoyo brindado por nuestra escuela y por sus estudiantes, ella pudo tener una estancia agradable y de un aprendizaje de calidad. La importancia para ella de este intercambio, comentó Megan, es que el 60% de sus estudiantes son latinoamericanos, y la mayoría incluso de procedencia mexicana. Así que el objetivo inmediato para mí fue que Megan no sólo aprendiera sobre nuestra cultura, usos y costumbres, sino que detectara la personalidad del mexicano en todo lo posible, y que viera que somos capaces de brindar apoyo y ser solidarios entre nosotros y con los demás. Con esto, Megan comprendería más elementos para aplicar como docente con nuestros connacionales que viven allá.

De visita por el bosque de la Marquesa

 

Aprovecho esta oportunidad para comentar que el intercambio no sólo es de Estados Unidos para México; las alumnas de la ENMJN que también tengan el TOEFL, o alguna otra certificación oficial de lengua inglesa pueden irse un año escolar o todo un verano a Estados Unidos, y así continuar aprendiendo y perfeccionando el idioma inglés. Los depósitos con los recursos necesarios para la manutención se efectúan mes con mes.

Beca Fulbright. De camino a la visita de Día de Muertos: “la Llorona”, en el canal de Cuemanco

En vista de lo anterior, quiero hacer un llamado a todas las estudiantes de la ENMJN, para que aprovechen las bases e historias de otras chicas que ya han participado en la beca. Ambas convocatorias pueden ser consultadas buscando en Facebook COMEXUS Fulbright-García Robles, ahí encontrarán a otros mexicanos que ya tuvieron esta oportunidad, así como a otros estadounidenses que ya vinieron a nuestro país. He de aclarar que nuestra escuela no es la única a nivel licenciatura que participa, podemos encontrar otras instituciones como el CINVESTAV, la UAM Xochimilco e Iztapalapa, entre otras. La experiencia es simplemente inolvidable.

 

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Mónica Álvarez Lara

Maestra en Psicología por la Universidad del Valle de México y Licenciada en Psicología por la UNAM, se especializa en Educación Inicial, selección y capacitación de Personal. Empieza atrabajar para en el al AFSEDF y más tarde se une al equipo de UDEEI. Actualmente es docente en la ENMJN en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación.

Revisa también...

Ya son 25…

Ya son 25… manteniendo la esperanza en la educación de las infancias Discurso del …