María de la Luz Rosado Bosque
DOCENTE DE LA ENMJN
La siguiente reseña es una narración breve de mi experiencia como docente de la asignatura: Enseñanza de la educación histórica en el aula en el cuarto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar y el eco que tuvo en las alumnas, ya que aparentemente la forma de enseñar la historia no ha sido la más adecuada pues las estudiantes mencionaron que les era aburrida y no le encuentran sentido de tener esos conocimientos para su vida diaria, esto en detrimento de lo que marca el Programa en el rubro marcado por competencias.
De ahí surge un panorama no muy halagador que nos muestra que lo que nos da identidad como mexicanos ni se aborda en las aulas ni es de interés de las alumnas por la forma en como se ha incorporado a las aulas y esto se deja ver en la poca asistencia de las personas a los museos, no conocen su cultura ni les interesa investigar más allá de lo que se da en aula y cuando asisten lo hacen sin conocimiento y buscando la atracción mayor o algo que les de entretenimiento pues lo demás poco o casi no les llama la atención.
Y esto nos deja un país rico en cultura, vastísimo en tradiciones e historia pero desconocido por su pueblo y por lo tanto poco valorado y se genera una falta de conciencia e identidad nacional, lo cual es por demás grave para toda sociedad que se precie de ser civilizada y con un pasado glorioso como es la nuestra.
El presente proyecto de investigación surge a raíz del descubrir que en los contextos cercanos en los que me he desenvuelto, al tocar el tema de la historia, el efecto era casi siempre el mismo, es decir, la personas refieren que les aburre o que no sabían ese dato o que no lo habían aprendido bien o que la profesora o profesor a cargo de la materia que les enseñó, sólo lo enseñaba de forma memorística y por lo mismo los estudiantes se dormían o aburrían.
Las alumnas casi en un 100% no tenían en un principio el interés por el estudio o conocimiento de lo que es la historia de nuestro país, se mostraban apáticas y con desgano pues manifestaban que durante toda su formación académica hasta ahora había sido aburrida y sin sentido. Yo por mi parte les comencé a dar a conocer algunos datos anecdóticos de los diferentes personajes históricos que han gobernado nuestro país y eso les empezó a llamar su atención
A lo anterior surge la necesidad de hacer partícipe a las personas que me rodean y mi inquietud mayor es generar ese despertar de la curiosidad natural de todo niño o niña, en este caso mexicano, de adentrarse en el conocimiento de la historia de nuestro país para generar una mayor identidad y vinculación con lo que se ha venido sucediendo y para que se tome conciencia de las inquietudes del pasado y del presente para poder forjar un futuro nuevo y mejor como muchos próceres de la Patria lo han contemplado, visto, soñado y por lo que han luchado.
Como propósito se tenía el fomentar en las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar el interés y entusiasmo por la Educación Histórica para que a su vez lo transmitan a los alumnos preescolares.
Propiciar que las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar le vean sentido a nuestra historia como país y se identifiquen con algún personaje histórico que haya participado en los momentos históricos de la Independencia de México y la Revolución Mexicana y los entiendan más desde una perspectiva más humana para que puedan entender lo que los motivó a actuar de la manera que lo hicieron.
La línea metodológica es de la corriente historiográfica de Friedrich Katz en la cual me he basado para a su vez investigar sobre el General en Jefe de la División del Norte: Francisco Villa.
Asimismo la metodología es reflexiva basada en la investigación acción ya que las alumnas sobre la marcha se dieron cuenta de diversos hallazgos históricos con respecto a un personaje que ellas mismas seleccionaron.
Como en su libro, Díaz Barriga nos menciona que el aprendizaje es una práctica constructivista, propositiva, intencional, activa y consciente que concluye actividades recíprocas que implican intención, acción y reflexión. Ya que el aprendizaje es una actividad consciente guiada por intenciones y reflexiones.
BIBLIOGRAFÍA
Enseñanza situada de Frida Díaz Barriga.
Diversas fuentes consultadas por las alumnas de internet, archivos y libros.
Visita y documentación de los archivos:
-Centro de Estudios de la Ciudad de México. Grupo CARSO
-Cineteca Nacional
-Archivo General de la Nación
-Monumento a la Revolución
-Libros de texto de preescolar y primaria referentes a la Educación Histórica.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.