El Posgrado en la ENMJN
Blanca Estela Calzada
docente de la ENMJN
Un sistema educativo que busque fortalecer la formación básica requiere maestros en constante actualización y en continuo desarrollo personal y profesional. Entendemos por ‘fortalecer’ el hecho de que todos los docentes estén en condiciones de propiciar, en cada uno de los estudiantes, la construcción de un andamiaje firme, una estructura que funja de plataforma para la inserción de sus alumnos a la formación profesional que hayan elegido.
Mucho se ha expresado que la clave para conquistar los propósitos educativos está en el actuar del docente en el aula, de su capacidad para reconocer los procesos en que se encuentra cada uno de sus alumnos, y a partir de esto, en planear una serie de actividades que cumplan las competencias como logro educativo, reconociendo el contexto y, además, adecuando las actividades según la necesidad de cada uno; tarea que, como es de imaginar, no es nada sencilla e implica que cualquier maestro, por muy bien perfilado que egrese de la formación normalista, debe continuar sus estudios; es decir, debe mantenerse en educación permanente.
La idea de educación permanente no es nueva. Se percibe como una necesidad de cualquier profesionista, por lo que cada día cobra vigencia a medida que los retos del maestro se vuelven más complejos. Es justo así como la ENMJN ha buscado colocarse como una más de las instituciones que ofertan estudios de posgrado.
Trayectoria del posgrado en la ENMJN
La amplitud, organización y sentido del sistema educativo van ceñidos al proyecto singular de país y, al mismo tiempo, al tipo de sujetos que se pretende formar. En los últimos 20 años estos conceptos se han orientado a lo que se denomina los cuatro pilares de la educación:
-
aprender a ser,
-
aprender a aprender,
-
aprender a hacer y
-
aprender a convivir.
Consolidar lo anterior requiere desarrollar las herramientas necesarias para responder a ese cometido. Si, a su vez, se busca que las competencias del docente sean sólidas, no es suficiente con tomar cursos de actualización; hace falta la presencia de procesos profundos de formación. La educación de posgrado es precisamente esa posibilidad de continuar con una formación sólida, pues constituye el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los graduados a nivel licenciatura, con el propósito de completar, actualizar y profundizar en los conocimientos y habilidades que poseen, con lo que se alcanza un mayor nivel de ejercicio profesional, de conocimiento y habilidades científicas sustentadoras de su práctica profesional.
Desde 1997, la ENMJN abrió sus puertas a docentes en servicio y a formadores de docentes para ofertar estudios de posgrado que, por su diseño, propósitos y naturaleza, fueran idóneos para el nivel preescolar. Primero con una especialización para formadores de docentes y, posteriormente, con otra especialización para docentes del nivel preescolar en servicio, fue así cómo nuestra escuela empezó a incursionar en las implicaciones de ofertar formación permanente a sus egresadas. Con ese poco de experiencia, la institución incursionó en el proyecto y la aplicación de una maestría para docentes preescolares, ejercicio que fortaleció el área de posgrado y se integró al Equipo de diseño, aplicación y evaluación de una maestría que, finalmente, fue producto del esfuerzo de las cinco normales públicas de la Ciudad de México, y que fue denominada Maestría en Educación Básica Inter-planteles, misma que ha tenido como propósito formar docentes reflexivos con un amplio conocimiento de la realidad social que se está atravesando, es decir, en constante búsqueda de actualización así como de implementación de nuevas estrategias a partir del análisis de su propio actuar docente. Todo esto es factible a partir de la lectura, la autocrítica y la convivencia entre docentes de preescolar, primaria, secundaria, educación física y especialización, lo cual agregó una riqueza adicional a los docentes del nivel básico que vivieron la experiencia de estudiar este programa de posgrado.
Durante seis generaciones se aplicó este programa, con él se logró transmitir a sus egresadas una visión reflexiva de su propia práctica y una conciencia ética con la que el docente ha de mantenerse en formación permanente, abrevando de los bienes del arte, la cultura y el conocimiento para, así, responder con sustento y sensibilidad a las demandas de un país cada vez más complejo, de una infancia atrapada en los efectos de las crisis recurrentes producto del neoliberalismo económico y social impuesto por la cultura occidental a México, al menos, en los últimos 35 años.
Logros de seis generaciones
En vista de que el sentido de este programa de maestría se orientó en diferentes dimensiones, la Maestría en Educación Básica Inter-planteles ha dado muchas satisfacciones a la ENMJN. Por un lado, la adquisición de un conocimiento profundo de las problemáticas actuales del sistema educativo; por otro, la conciencia de las necesidades del nivel educativo en que se actúa y, paralelamente, el autoconocimiento de la práctica, de la reflexión sobre el quehacer cotidiano y todo lo que implica un ejercicio de exploración interior, de auto-reconocimiento, capaz de impactar tanto en lo personal como en lo profesional.
En el Ciclo escolar pasado, la ENMJN logró el más alto índice de eficiencia terminal de las cinco escuelas normales de la Ciudad de México que impartieron este programa, hecho que coloca a nuestra escuela con posibilidades reales de continuar impartiendo estudios de posgrado a las docentes preescolares, así como a los formadores de docentes para el nivel, pues es importante mencionar que la planta docente de la escuela cada día cuenta con más académicos acreditados que ostentan el grado de Maestría y Doctorado.
En el siguiente cuadro se muestra el total de egresadas con grado por generación y su valor relativo.
GENERACIÓN MEBI (Maestría en Educación Básica Inter-planteles) |
Total de egresadas
|
Egresadas con grado en septiembre de 2016 | Eficiencia terminal a agosto del 2016 |
2003 | 13 | 10 | 76.9% |
2005 | 9 | 5 | 55.5% |
2007 | 11 | 7 | 63.6% |
2009 | 11 | 7 | 63.6% |
2011 | 11 | 8 | 72.7% |
2013 | 13 | 10 | 76.9% |
Tota | 68 | 47 | 65.6% |
Fuente: Control escolar de posgrado ENMJN
Los beneficios de abrir espacios para la formación permanente se hallan principalmente en la calidad de los servicios que puede proporcionar un docente en constante actualización. Es sabido que la educación de posgrado puede ser una inversión rentable, así como un instrumento estratégico en las políticas de desarrollo acelerado. Por ello, es urgente apelar a la conciencia de políticos y gobernantes, autoridades y al sector productivo, acerca de la importancia y la necesidad social de estructurar proyectos de posgrado que permitan a muchos más docentes integrarse a estos procesos formativos, pues es sabido también que los cambios sociales son cada día más acelerados, y el docente del nivel preescolar necesita encontrarse preparado para los retos que estos cambios conllevan.
El concepto de calidad universitaria resume tres dimensiones diferentes: docencia, investigación y extensión. La calidad universitaria contempla la valoración del personal docente, de sus programas, de sus métodos de enseñanza-aprendizaje, así como sus aspectos metodológicos y la investigación para el desarrollo; sirve como indicador de cambio y mejora la organización y la administración de los ambientes académico y estudiantil, así como del contexto institucional y del impacto en la sociedad, en suma: la formación de investigadores, docentes y profesionales de alto nivel, capaces de desarrollar sus actividades en forma creativa y provechosa para la sociedad.♦
Referencias documentales
MANZO RODRIGUEZ, Lidia; RIVERA MICHELENA, C. Natacha y RODRIGUEZ OROZCO, Alain R. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super [online]. 2006, vol.20, n.3, pp. 0-0. ISSN 0864-2141.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.