Inicio / Academia / Presupuesto base cero

Presupuesto base cero

image_printImprimir/Guardar PDF

Noé G. Palomares

Unidad de planeación de la ENMJN

La Secretaría de Hacienda entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico de 2016, construido con una metodología denominada “Base Cero”. Este documento brinda una síntesis de esta metodología y referencias claves  para su consulta. A partir del presente año 2016, las instituciones que brindan la Educación Normal  tendrán que operan bajo esta metodología.

paquete_economico_2016¿Qué es?

Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización.

Es un proceso que consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio.

Establece programas, fija metas y objetivos, y se toman decisiones

Es una ayuda para la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente, y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa.

Es revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de la institución,  se evalúa, se justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado, para planear con plena conciencia  de manera prospectiva

¿Cómo funciona?

La metodología “Base Cero”, parte de actividades o funciones que a menudo se presentan bajo la forma de proyectos. Por tanto, el cuadro titulado “proyectos”  también es campo de aplicación para la técnica de presupuesto base cero. Por último, el “Presupuesto Base Cero”, junto con otros presupuestos, se utiliza para revisar y controlar el desempeño de la entidad, así como descartar programas de poca relevancia; mejorar la efectividad de los programas en uso; redistribuir más racionalmente los recursos disponibles y efectuar un menor incremento anual de recursos adicionales.

La forma en que se aplica es mediante la creación de un Paquete de Decisión (proyecto), el cuál es un documento que identifica y describe una actividad específica, para que la administración pueda analizar y jerarquizar las actividades por orden de mayor a menor beneficio a las que se aplicarán los recursos disponibles, y así tomar una decisión de aprobación o no.

pesosmexicanos

¿Cómo es la estructura del paquete de decisión

Debe incluir los siguientes datos:

Nombre o Título del paquete:

Área:

Departamento:

Clasificación:

Propósito:

Descripción de las actividades:

Logros y Beneficios:

Medición (evaluación cuantitativa del

paquete):

Recursos requeridos:

Alternativas y consecuencias de no aprobar

el paquete

Decisión:

Fecha de preparación

Información que debe contener el paquete de decisión:

Nombre del paquete.- Nombre descriptivo de la función o actividad. Si hay varios niveles de esfuerzo que se recomiendan el nombre debe aparecer así: (1 de n) (2 de n), (3 de n) para identificar el nivel de esfuerzo que representa el paquete.

  Departamento.- Nombre del Departamento (abreviado de ser posible).

Clasificación.- En orden descendente de importancia (el paquete clasificado con el No. 1 es más importante que el paquete No. 2).

Propósito.- Describir la finalidad de este paquete con respecto al problema que se quiere prestar con el mismo (metas, objetivos).

Descripción de las actividades (operaciones).- Describir los métodos, acciones u operaciones necesarios para elaborar el paquete (qué se hará, cómo se hará).

Logros y beneficios.- Identificar los resultados tangibles que se lograrán mediante la elaboración del paquete, haciendo énfasis en los resultados cuantitativos. En los logros debe determinarse la forma en que se cumplen parcial o totalmente las finalidades o se resuelve el problema y debe destacar cualquier aumento en la eficacia o la efectividad.

Medición (evaluación cuantitativa del paquete).- Proporcionar medidas cuantitativas significativas para ayudar a los gerentes a evaluar el paquete y la efectividad de su desarrollo. Incluir efectividad de costos, razones, costo unitario, tendencias en los problemas, medidas de la carga de trabajo que conforme a su diseño el paquete ayudará a lograr o efectuar.

Recursos requeridos.- Costo del paquete (en miles de pesos).

Gastos Brutos.- Costo total para dicha actividad.

Gastos netos.- Gastos netos menos cargos.

Personal.- Número de empleados asalariados o por hora que se requieran.

Gastos y personal.- gastos reales y personales remunerados a finales del año; gastos proyectados para el año y personal remunerado a finales del año.

% del año.- Porcentaje de gastos y personal para año futuro, en comparación con los gastos y personal para año presente; se calcula dividiendo las cantidades para año futuro entre las cantidades para año presente.

Alternativas y consecuencias de no aprobar un paquete.-

Decisión.-

Fecha de preparación.-

FUENTES DE CONSULTA

Nota: Las tres primeras fuentes ayudan al manejo de la metodología; las fuentes de la SHCP son las referencias sobre la operación.

Pyhrr, Peter A. Presupuesto Base Cero .Editorial Limusa. Primera Edición: 1977. México

Cristóbal del Río, El presupuesto,  edit. Ecasa, cap. Vi., 1980

Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas,  El presupuesto base cero, (compilación de notas seleccionadas), México, D.F, julio 2005. CEFP/023/2005

SHCP, Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016, Presentación a la H. Cámara de Diputados,  junio 2015.

SHCP,  Manual de programación y presupuesto para el ejercicio fiscal 2016, Agosto de 2015

Nota: Las tres primeras fuentes ayudan al manejo de la metodología; las fuentes de la SHCP son las referencias sobre la operación

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Noé G. Palomares

Profesor miembro de Planeación (ENMJN). Cursó la licenciatura y la maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Es maestro en Educación (YMCA), trabajó con F. Katz (Chicago y M. Wasserman de Stanford). Profesor en UACJ, UNAM, IPN, UIA, UIC, UNITEC, Westh Hill. Cofundador y secretario de Vinculación en el Col. Nal. de Profesionales de Estudios Latinoamericanos. Temas: Historia, gobierno y políticas públicas, gestión escolar y filosofía educativa.

Revisa también...

De los procesos formativos en el posgrado: su carácter colectivo

De los procesos formativos en el posgrado: su carácter colectivo Encuentros dialógicos IV Seminario …