Inicio / Academia / Responsabilidad ciudadana

Responsabilidad ciudadana

image_printImprimir/Guardar PDF

Responsabilidad ciudadana

Perspectivas y transformaciones en los planes y programas de preescolar

 

Elia Alejandra Estrada Naranjo

docente preescolar y estudiante de la Maestría en Competencias para la Formación Docente, en la ENMJN

Araceli Benítez Hernández

docente de licenciatura y de la Maestría en Competencias para la Formación Docente, en la ENMJN

 

 

 

La Responsabilidad Ciudadana en la Educación Preescolar

La educación preescolar en México ha evolucionado significativamente desde la implementación de los programas del 2004, buscando no sólo mejorar las oportunidades académicas de los niños, especialmente aquellos en condiciones socioeconómicas desfavorables, sino también formar ciudadanos responsables que contribuyan al bienestar colectivo. Este estudio documental, basado en fuentes oficiales y análisis de contenido relevante encontrado a través de buscadores libres y Google Académico, explora la inclusión y desarrollo de la responsabilidad ciudadana en los planes y programas desde 2004 hasta la actualidad. Los enfoques teóricos de autores como Nussbaum y Dewey destacan la importancia de cultivar desde la primera infancia una conciencia social y participación activa en procesos democráticos, reflejando cómo la educación puede servir como un pilar para el desarrollo social y cívico. Este análisis nos permite ver cómo se han transformado los objetivos y métodos educativos para fomentar una ciudadanía informada y comprometida desde los primeros años escolares.

 

El Programa de Educación Preescolar 2004

El programa se sustentó en principios sociales que promueven la función social de la educación. Desde ahí aborda la educación de los niños de 3 a 5 años. En el texto, se recuperaba el concepto de competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas y valores que se manifiestan en una situación específica. Con ese punto de partida, establece un conjunto de competencias que se relacionan, específicamente, con la responsabilidad ciudadana. Al mismo tiempo, establecía la correlación entre las competencias y algunos principios pedagógicos devenidos del constructivismo, desde donde proponía formas de trabajo y evaluación adecuados al nivel. El PEP 2004, incluyó también la organización del currículum en seis campos formativos.

Rodríguez, R (2022) Antecedentes de la reforma curricular. Los planes de estudio de preescolar y secundaria en el sexenio de Fox (2002-2006)

El PEP 2004, señala la necesidad de que los niños se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el ejercicio de responsabilidades, la justicia, la tolerancia y el reconocimiento y aprecio a la diversidad.

La responsabilidad ciudadana se incluyó en los campos formativos de desarrollo personal y social y exploración y conocimiento del mundo. Ambos, sostenían que los aprendizajes propuestos contribuían a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia. El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración, dice el documento, son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños, a través de las cuales manifiestan las competencias sociales que van logrando (SEP, 2004)

Las competencias, que el PEP 2004 señalaba fueron 1) Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. 2) Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir. 3) Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto. 4) Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad y 5) Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

 

El Programa de Educación Preescolar 2011

Este programa, fue objeto de articulación a la Educación Básica. En esos años, la SEP dio inicio a una política educativa conocida como la Reforma Educativa de la Educación Básica. La estrategia fue la articulación de los programas de educación preescolar, primaria y secundaria.

El resultado fue el acuerdo 592, Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica. El programa se guio por principios pedagógicos que ponían al centro del acto educativo al niño y al logro de los aprendizajes. (SEP, 2011)

Los propósitos educativos, se especificaron en competencias y aprendizajes esperados que el alumno debía desarrollar. Como parte de esos propósitos se apuntó, explícitamente, la responsabilidad ciudadana. El PEP 2011, establecía que los niños deben apropiarse de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad. A la par, invita a que se reconozca que las personas tienen rasgos culturales distintos y promovió el respeto a las características y los derechos de los demás y el ejercicio de las responsabilidades que conlleva la vida en sociedad. (SEP, 2011)

El programa sostenía que, el aprendizaje que tienen los niños en interacción con sus pares, juega un papel relevante para aprender a vivir en sociedad. Afirmaba que, el desarrollo social, es un proceso interpretativo y colectivo en el cual las niñas y los niños participan activamente y se lleva a cabo en un mundo lleno de significados culturales.  (SEP, 2011). Se estructuró en campos formativos que tenían correlación con diferentes aspectos del desarrollo del niño.

 

Campo formativo Aspectos del desarrollo
Desarrollo personal y social Identidad personal y autonomía
Lenguaje y comunicación Lenguaje oral y lenguaje escrito
Pensamiento Matemático Número, forma, especio y medida
Exploración y conocimiento del mundo El mundo natural, cultura y vida social
Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación musical, expresión corporal, expresión y apreciación plástica, expresión teatral
Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza, equilibrio

Cuadro de correlación entre los campos formativos y los aspectos del desarrollo infantil. Elaboración propia. Fuente: PEP 2011 (SEP, 2011)

Los campos, en coherencia con los principios pedagógicos del PEP 2011, impulsaron el desarrollo de capacidades del pensamiento reflexivo sobre el mundo natural y social, que contribuyen a la formación de valores para la convivencia. Al mismo tiempo, promovían acciones para el cuidado de la naturaleza y la necesidad de preservarla. Se proponía trabajar la identidad personal y los valores que contribuyan a la formación de una ciudadanía responsable. Para ello, el programa apuntaba competencias que favorecían que el niño: distinguiera expresiones de la cultura propia y de otras y mostrara respeto hacia la diversidad. Se esperaba que los alumnos aprendieran la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

La intención fue que los niños comprendieran que forman parte de un entorno que deben cuidar e identificaran y explicaran los efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural. Al mismo tiempo, se pretendía supieran que pertenecen a grupos sociales como la familia, la escuela, sus amigos y la comunidad. Promovía que conversaran sobre las tareas y responsabilidades que le tocaba cumplir en casa y en la escuela y reflexionaran sobre la importancia de participar en ellas.

Las relaciones con los otros eran un tema importante por lo que se impulsaba que los niños identificaran sus cualidades y capacidades y fueran sensibles hacia las cualidades y necesidades de otros. Se quería que actuara con confianza y control respetando reglas y convenciones sociales. Para ello, se proponía que se favorecieran espacios donde los niños hablaran sobre cómo se sentían en situaciones en las cuales son escuchados o no, aceptados o no. Al mismo tiempo, se les invitaba a considerar la opinión de otros y esforzarse por convivir en armonía.

 

Aprendizajes Clave para la Educación Integral Educación Preescolar 2017

El programa de Educación preescolar 2017, Aprendizajes Clave, indicaba que era responsabilidad de todos conseguir que los egresados de la educación obligatoria fueran ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos y que participara, activamente, en la vida social. (SEP, 2017) Estaba estructurado en tres componentes curriculares: Los campos de formación académica (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración y conocimiento del Mundo Natural y Social)  las áreas de desarrollo personal y social (artes, educación socioemocional y educación física) y el ámbito de autonomía curricular (ampliar la formación académica, potenciar el desarrollo personal y social, nuevos contenidos relevantes, conocimientos  regionales y proyectos de impacto social. Todos, se decía, integrados en lo que se decía era el currículo.

Fuente: SEP, 2017 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488338&fecha=28/06/2017#gsc.tab=0

Entre los propósitos de la educación preescolar que presentaba el programa, era que los niños se apropiaran de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad y que reconocieran que las personas tienen atributos culturales distintos. Se quería que actuaran con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, la justicia y la tolerancia.

Se esperaba que los niños desarrollaran un sentido positivo de ellos mismos, trabajaran en colaboración, valoraran los logros individuales y colectivos, resolviera conflictos mediante el dialogo y respetaran reglas de convivencia en la escuela y fuera de ella. En ese sentido, los aprendizajes que se esperaban eran que supiera reconocer cuando alguien necesitara ayuda y la proporcionara, hablara de sus conductas y de las de otros y explica las consecuencias de algunas de ellas.

 

La Nueva Escuela Mexicana

A lo largo de los últimos treinta años, los currículos de educación básica, dieron pie a que, en los cuatro niveles que hoy la conforman (inicial, preescolar, primaria y secundaria), se fomente una ciudadanía responsable.

El Modelo Educativo Nueva Escuela Mexicana (NEM), desde el año 2019, es el marco para el Plan y programas de Estudio para la Educación Básica 2022. En uno de sus principios pedagógicos, afirma que la responsabilidad ciudadana implica la aceptación de derechos y deberes personales y comunes. (SEP, 2019) Esto permite ver la importancia que se da al respeto por los valores cívicos, el desarrollo de la conciencia colectiva y el bienestar social.

La NEM promueve la formación ciudadana y, a través de ella, la responsabilidad que implica el ejercicio de libertades y la adquisición de derechos. Las y los estudiantes, propone, deben desarrollar la conciencia social que les permite actuar con respeto a los derechos humanos y comprender que su participación es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad. (SEP, 2019).

La finalidad es crear una conciencia social que permita a los jóvenes entender su rol y responsabilidades como ciudadanos. Entre esas responsabilidades ciudadanas, la NEM pone énfasis en la participación activa, el ejercicio pleno de los derechos y el cumplimiento de los deberes y la conciencia de que ser ciudadano implica respetar y cuidar del medio ambiente.

Fuente SEP, 2022 https://diariodechiapas.com/opinion/los-campos-formativos-de-la-educacion-basica-en-la-nueva-escuela-mexicana/

El modelo educativo, propone siete ejes articuladores (inclusión, pensamiento crítico, educación estética, vida saludable, interculturalidad crítica, igualdad de género y fomento a la lectura y escritura) vinculados a cuatro campos formativos (saberes y pensamiento científico, ética naturaleza y sociedad, de lo humano a lo comunitario y lenguajes. Al centro de la acción educativa, a diferencia de sus antecesores, el programa pone al centro a la comunidad.

Como parte del eje articulador de Pensamiento Crítico, se pretende propiciar en los alumnos la resolución de problemas de manera efectiva en su cotidianidad, la toma de decisiones considerando diferentes perspectivas y la creatividad e innovación aplicadas a la solución de conflictos. Busca que los estudiantes desarrollen habilidades críticas que les permitan interactuar de manera responsable en la sociedad. A la par, promueve habilidades esenciales para ser ciudadanos participativos y democráticos. Se insta a los docentes a favorecer las cualidades, los conocimientos y los saberes necesarios para formar en la conciencia ciudadana. Se espera que, mediante los procesos formativos propios de la escuela, se desarrolle la condición humana (Morin, 1999).

En las finalidades del campo formativo de Ética Naturaleza y Sociedades se menciona que los alumnos deben desarrollar, convicciones y principios éticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía. Con ello, se espera dotarlos de herramientas para reflexionar, hacer juicios críticos, tomar decisiones y participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las demás personas. Se pretende que los jóvenes aprendan sobre el respeto y la protección de los derechos humanos y aprecien su importancia para la organización de la vida en sociedad, que aprendan a defenderlos y los ejerzan de manera informada y pacífica.

A la par, el modelo, promueve la responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza. Parte de la concepción de que las personas forman parte de ella, por eso, se espera que, como ciudadanos responsables, lleven acciones de bajo impacto ambiental que garanticen el derecho de todas las personas y seres vivos a un ambiente sano en el presente y futuro.

En el campo formativo De lo humano y lo comunitario, se promueve la responsabilidad ciudadana en tanto invita a que, en la escuela, los alumnos experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar su salud y el entorno natural y social.

En el Plan y Programas de Preescolar 2022, toman relevancia los campos formativos, los contenidos y los procesos de desarrollo de los aprendizajes, con los cuales se entienden articulados. Para efectos de este trabajo, se recuperan los campos Ética, naturaleza y sociedades y De lo humano y lo comunitario, como ejemplo de esa articulación en favor de formar ciudadanos socialmente responsables.

 

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDOS PDA
***Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental.

 

***Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.

-La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad

***Intuye que, al cuidar a la naturaleza, cuida de sí y de las demás personas.

***Identifica acciones que deterioran la naturaleza las evita, e invita a sus pares a cuidarla.

***Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida.

***Expresa lo que entiende acerca de los derechos de niñas y niños, dice cómo los vive y disfruta en situaciones cotidianas, y escucha cómo lo hacen sus pares.

***Reconoce que una convivencia pacífica se basa en el respeto de los derechos de todas y todos.

***Acuerda con su familia, pares y otras personas, las responsabilidades que tendrá en su hogar y escuela, y explica por qué es importante cumplirlas

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDOS PDA
***Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.

 

***Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para la participación, la organización y la convivencia.

***Conoce distintas alternativas para colaborar con la comunidad e integrarse a ella, de acuerdo con sus condiciones.

***Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención, entre otros.

***Asume actitudes pro-sociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas

Articulación de campos formativos y PDA. Elaboración propia. Fuente PEP 2022 (SEP, 2022)

 

Conclusiones

Con lo hasta aquí expuesto, se puede decir que, los planes y programas de estudio de preescolar 2004, 2011, 2017 y 2022, tienen como uno de sus principales objetivos, la formación de ciudadanos responsables de ellos mismos, las personas con las que conviven y su entorno natural. Se observan diferencias en aspectos como la inclusión del enfoque de desarrollo de capacidades en el plan y programas 2022 en contraste con el enfoque de la educación por competencias que prevalece en los planes 2004, 2011 y 2017. Un punto de diferencia es el desplazamiento de la idea del alumno al centro en los procesos educativos, por la de la comunidad como el eje alrededor del cual se tejen.

Se puede observar que la evolución de los programas educativos muestra un avance hacia una educación más inclusiva y reflexiva, que reconoce la diversidad y promueve la participación responsable de los ciudadanos en la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Se mira que, los planes y programas, no pueden ser considerados unidades cerradas de construcción espontánea, sino como elementos históricamente vinculados cuya evolución atiende a condiciones históricas específicas.

 

 

Referencias

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Araceli Benítez

Licenciada en Sociología, maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en educación. Docente investigadora en la ENMJN. Líneas de investigación: pensamiento complejo y formación inicial de docentes.

Revisa también...

Reconocimiento PRODEP para docentes de la ENMJN

Reconocimiento PRODEP para docentes de la ENMJN enero, 2025         El …