Inicio / Academia / Seminario Internacional Permanente (3): Investigación e Innovación Educativa

Seminario Internacional Permanente (3): Investigación e Innovación Educativa

image_printImprimir/Guardar PDF

Seminario Internacional Permanente

3er Ciclo de Actividades Académicas

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN

 

 

 

El Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes: investigación e innovación educativa, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en el marco de la maestría en Competencias para la formación docente (MCFD), convoca al Tercer ciclo de actividades académicas que tendrá lugar del 6 de abril al 6 de julio del 2022, en sesiones virtuales quincenales, los miércoles de 13.30 a 15.30 horas, tiempo del centro de México. El seminario está dirigido a docentes, asesores-tutores, estudiantes y egresadas (os) de programas de posgrado en Escuelas Normales y académicos interesados en los ejes temáticos.

La primera emisión del seminario recuperó charlas académicas que permitieron acercamientos a diversas perspectivas en torno a la innovación educativa. La riqueza en las aportaciones de los participantes y sus intereses temáticos se sistematizaron e identificaron cuatro ejes temáticos para el segundo ciclo: Ciencias de la complejidad, Prácticas docentes: enseñanza y evaluación, Innovación educativa y producción del conocimiento y experiencias de Posgrados profesionalizantes en Escuelas Normales.

En términos de avances, sin pretender ser exhaustiva, pues no es el propósito de este escrito, ambos ciclos propiciaron el acercamiento a experiencias de colegas en Escuelas Normales de la Ciudad de México, Durango y Veracruz, así como de instituciones de educación superior nacionales e internacionales que dieron cuenta de un amplio abanico de posibilidades teóricas y de diseños metodológicos para documentar procesos de intervención educativa y distinguir las particularidades de ésta en términos de innovación educativa. Los encuentros entre Escuelas Normales para compartir nuestras vicisitudes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de los programas de posgrado evidenciaron la necesidad de generar intercambios académicos con miras a la conformación de una red de posgrado internormales, propuesta que se encuentra en discusión.

Otro de los avances se concreta en la publicación de un libro emanado de los ejes temáticos que dieron lugar al primer ciclo del seminario. El trabajo académico, de gestión y producción editorial continua su cause, se espera hacer la presentación del libro al cierre del tercer ciclo del seminario.

En este tercer ciclo del seminario el acento se coloca en experiencias metodológicas para la investigación e intervención educativa con el propósito de interpelar nuestros presupuestos y fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. La discusión se apertura con la charla académica de la Dra. Vasilachis de Gialdino quien conversará sobre las construcciones que ha cultivado para comprender “una forma distinta de conocer, no excluyente, sino complementaria de otras” (Vasilachis, 2018, p. 27).  En esta perspectiva, la doctora apunta que el objeto de conocimiento no se ubica en la realidad social, sino en la diversidad de estrategias metodológicas con las que se intenta conocer esa realidad y los puntos de partida ontológicos y epistemológicos que sustentan las elecciones metodológicas…toda una provocación para el debate y el acompañamiento entre colegas y con nuestro estudiantado de licenciatura y posgrado.

En este reconocimiento a la coexistencia de múltiples miradas, el seminario incorpora experiencias de investigaciones colectivas, una de ellas en el marco de un Proyecto Internacional denominado Investigación-Intervención Educativa Comparada, México-España-Argentina (MEXEPARG). Una investigación más sobre la codocencia en educación superior con la participación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California y la Benemérita Escuela Normal Estatal Profesor Jesús Prado Luna.

Se suma al trabajo de reflexión y discusión, una charla para aportar en torno al análisis de datos cualitativos. Se abren dos espacios para socializar experiencias en los posgrados de las Normales de la Ciudad de México, una de la Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga (ENERSQ) en el diseño curricular de la Maestría en Competencias para la Formación Docente y la puesta en práctica del programa, y otro para experiencias de colegas en tres Escuelas Normales de la Ciudad de México sobre el asesoramiento a estudiantes de la Maestría en Competencias para la Formación Docente.

Cabe señalar que tendremos la oportunidad de escuchar por segunda ocasión al Dr. Eduardo Maldonado para compartir nuestras inquietudes, reflexiones y dudas en torno a las Ciencias de la complejidad. El doctor retomará elementos de la primera charla: El aprendizaje como condición de posibilidad de la adaptación a fin de enfatizar los sentidos de la complejidad en la investigación. Deseamos que este tercer ciclo del seminario aporte elementos significativos a nuestras prácticas en la docencia, la investigación y el acompañamiento que brindamos al estudiantado.

Como parte de la dinámica del seminario, previo a cada charla académica, los asistentes recibirán literatura recomendada por cada ponente (una o dos lecturas) con la finalidad de revisar los planteamientos y preparar reflexiones en torno a preguntas eje, que en este ciclo del seminario se incorporan para la discusión en cada una de las sesiones. Se conserva el envío de formularios para recuperar reflexiones y aportaciones de los asistentes, en esta ocasión con relación a las preguntas ejes por sesión.

La inscripción a este espacio académico implica valorar la dinámica y el horario del seminario en su modalidad virtual, así como el compromiso de asistir a las 6 sesiones (100% de asistencia); no se expiden constancias por sesión. Agradecemos la consideración de conectarse puntualmente. El otorgamiento de la constancia procede cuando el participante ha cubierto el 100% de asistencia y envía los formularios para cada sesión en tiempo y forma. El seminario tiene un máximo de 50 asistentes.

El programa y el correo electrónico para informes e inscripción se presentan a continuación.

 

 

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Leticia Montaño Sánchez

Profesora-investigadora en la ENMJN. Doctora en Ciencias (Depto. de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN). Exbecaria de INWENT-Alemania. Participante en el proyecto trinacional Respuestas al Desafío de mejorar la calidad de la formación inicial y el desarrollo profesional docente en los países de América del Norte (OEA). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Revisa también...

Contar cuentos, ¡con hologramas!

Contar cuentos, ¡con hologramas! Experiencia creativa estudiantil de entornos virtuales con el método SOLE …