El Acervo Documental de la Sala Histórica-Pedagógica de la ENMJN

El Acervo Documental de la Sala Histórica-Pedagógica de la ENMJN

Alberto Ponce Cortés

docente de la ENMJN

Fotografías de: David López Valencia

 

 

 

 

En febrero del próximo año la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños celebra 75 años de existencia formal; pues hay que aclarar que existen otras etapas históricas que no están contabilizadas en su surgimiento, como los momentos en que estuvo ubicada en la Escuela Nacional para Maestros (ENM). Es pertinente aclarar también que la Sala Histórica Pedagógica de la ENMJN, nació posterior al surgimiento oficial (1947), y que no es sino hasta 1985 cuando se crea este espacio para el resguardo, investigación y difusión de los materiales surgidos en la entonces célebre Normal de Educadoras.

En tal sentido, dentro de su resguardo documental, hemerográfico y fotográfico, se encuentran materiales que dan cuenta de su devenir histórico y de su importancia dentro del sistema educativo de la educación básica. Por ejemplo, dentro de sus materiales, encontramos algunas semblanzas de docentes, pedagogos, así como del personal directivo de la ENMJN a lo largo de los años.

La importancia de las semblanzas, que se pueden definir como la descripción física y/o psicológica de un individuo, acompañada de algunos datos biográficos, nos permite acercarnos a los personajes de manera accesible y resumida, ya que dan cuenta de su paso en la vida institucional y nacional. A pesar de lo sucinto de la información, están llenas de datos de importancia educativa, por ejemplo, Guadalupe Gómez Márquez menciona el vínculo que tuvo la Dirección General de Preescolar con la Secretaría de Salud (1937-1942).

Por la importancia de algunos personajes destacados, podemos describir la vida de tres educadoras que son parte de la historia de la ENMJN, comenzaremos con la profesora Emma Olguín Hermida, quien nació el 28 de julio de 1913, egresada en la Escuela Normal de México, alumna de Rosaura Zapata, Josefina Ramos del Río y Elisa Osorio Bolio, Alfredo E. Uruchurtu, Salvador Lima y Miguel Huerta. Además de ser profesora de Educación Primaria, creó el proyecto de planeación y los programas de su época. Fue parte de la inauguración del primer edificio de la ENMJN, el 15 de mayo de 1960 por el presidente Adolfo López Mateos.

Se cuenta con la semblanza de Josefina Ramos del Río, que nace el 21 de marzo de 1881 como Benita Josefina Ramos del Río, egresada de la Normal Primaria para maestras, profesora de la Nacional de Maestros o Normal Primaria, compañera del Maestro Lauro Aguirre. Fue una de las firmantes que creó la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, junto con la profesora Paula Gómez Alonso, así como con Josefina Ramos del Río, Rosaura Zapata, Isabel Vargas Urquidi y Guadalupe Gómez Márquez.

Por último, está Guadalupe Gómez Márquez, ella fue la primera directora de la ENMJN. Se inició como tal en 1925 en el Jardín de Niños “Francisco Primo Verdad”. Fue partícipe, en 1937, de la época en que los jardines de niños pasaron a depender de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; fue asimismo una de las más enérgicas defensoras del nivel y, junto con otras educadoras, al cabo de tres años y meses logran que, como institución eminentemente educativa, el jardín de niños se reincorporara a la Secretaría de Educación Pública. De 1942 a 1944, Gómez Márquez participó en las Misiones Culturales, fue colaboradora del departamento de Educación Preescolar en la Jefatura Técnica de la Coordinación Educativa, junto con Rosaura Zapata, responsable del Departamento.

Otra de las riquezas de estas semblanzas, es la mención de la experiencia dentro de la vida educativa nacional, en este caso, la profesora Gómez menciona cómo fue su papel dentro de las misiones culturales, concretamente en la misión de Guerrero. A manera de comentario personal, puedo decir que las semblanzas son documentos que propician el análisis histórico, nos acercan al conocimiento y reafirman la identidad de ser docente, del ser educadora.

De las colecciones más amplias que resguarda la Sala Histórica Pedagógica es la de revistas y boletines informativos. “A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a trasmitir noticias, las revistas ofrecen un tratamiento algo más exhaustivo de los sucesos o temas que desarrollan, que puede ser de actualidad o entretenimiento, ya sea de carácter farandulero, cinematográfico, científico, artístico, entre otros”.

La mayoría de ellas fueron producidas en prensas ajenas a la Nacional de Educadoras. Se cuenta, por ejemplo, con la revista Gacetita, que es un órgano de difusión de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, con una visión institucional y no comunitaria. En su contenido encontramos juegos, poemas, cuentos, sociales y noticias científicas, visitas guiadas etc.

Para mejor comprensión de lo que se tiene en la Sala Histórica Pedagógica, me voy a permitir proporcionar un listado de las revistas por década:

DÉCADA DE LOS 40

  • Magisterio (1945) Revista Internacional de Educación y Orientación Sindical
  • Revista del Instituto Nacional de Pedagogía (tomos 5, 7, 10)

 

DÉCADA DE LOS 50

  • Boletín de enseñanza normal (1954-1962)
  • Junta Nacional de educación normal (1954)
  • Capacitación Tomo 1 (1955)
  • Revista mensual órgano del ateneo números 1-24 (1955)
  • Cuadernos del Congreso por la libertad de la Cultura (1956)
  • Revista del Instituto Nacional (1956-1960)
  • Capacitación Tomo IV num. 21 (1957)
  • Revista de Orientación Pedagógica (1959-1961)

 

DÉCADA DE LOS 60

Boletín IFCM (1961-1969), órgano del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. Entre sus páginas encontramos el Discurso de Jaime Torres Bodet, sobre la valoración del rendimiento escolar y los nuevos valores en la educación primaria.

  • Carne musical (1962)
  • Órgano del instituto federal de capacitación (1963)
  • Revista semestral de Pedagogía números 1-3 (1964)
  • Vita Dell INFANZIA (octubre de 1964)
  • El poema de México (1966)
  • Momento de Partida (1968- 1978)

 

DÉCADA DE LOS 70

Se cuenta con algunos números de la revista SEPAMOS, editada por la Secretaría de Educación Pública, en ella encontramos la postura de la Secretaría, al igual que las revistas de los años 70 y 80, mantienen una línea editorial en torno a lo que hace la SEP. Para el período de los años 70, encontramos la Revista Reforma Educativa, que es un órgano de información y divulgación, cultura de la Dirección General de Educación Primaria no. 2 en el Distrito Federal. También se encuentran:

  • Patricio redondo y la técnica Freinet
  • Reforma Educativa número extraordinario (1972)
  • Boletín informativo (1974-1975)
  • Nuevas Metas en la reforma educativa (1974)
  • El Conacyt en la preparación de técnicos y científicos mexicanos por Víctor Hugo (1975-mayo)
  • Manual de didáctica (1976)
  • Boletín informativo no. 3 (1977)
  • Boletín Informativo. Informe estadístico (1977)
  • Escuela Nacional edificio que ocupa (1978)
  • Revista Sepamos (1978-1979)
  • Módulo orientaciones para la organización metodológica del trabajo ´técnico (1979)
  • Educación Volumen VI (diciembre 1979-1980)
  • Información clasificada sobre educación 1979 (feb, 1980, mayo 1980, mayo 1981, julio 1981)

DÉCADA DE LOS 80

Asimismo, encontramos algunos números editados por la Universidad Pedagógica Nacional, al igual que algunas revistas de la época de los 80; su mirada es institucional, no hay participación de los alumnos, encontramos artículos como homenajes a docentes, sector educación, comisión de pagos y asuntos propios de la institución. Para la década de los 80, se hallan

  • El Estatuto Orgánico de la Escuela Normal Superior de México
  • Gaceta órgano informativo de la escuela 5-11 (1980-1982)
  • Interpretación y manejo del Programa de educación preescolar (1981)
  • Boletín bibliográfico de sistemas de educación abierta (mayo 1981)
  • Gacetita no. 4-13 (1981-1982
  • Primer Centenario de la Reforma Educativa Xalapa (1982)
  • La Justicia (Sep-82)
  • Boletín Informativo de 1984
  • Programa de Capacitación y Fichas de autoevaluación (agosto 1985-86)
  • Departamento de servicios psicopedagógicos (febrero-1985)
  • La educación popular en América Latina (1986)
  • Revista de orientación y superación para las educadoras de los círculos infantiles y maestras de preescolar (1987)
  • La revista de CONALTE (1989-1994). Perfiles de Desempeño para Preescolar, Primaria y Secundaria
  • Normalismo Revista de cultura pedagógica (mayo 1989)
  • Escuela normal urbana federal de educación preescolar

DÉCADA DE LOS 90

Su periodo de edición fue aproximadamente de diez años, para que después para la década de los 90 surgiera la revista “Lux Pax Vis”, su contenido no varía mucho con respecto a su antecesora, mantiene una línea editorial, noticias científicas, testimonios de profesores, rescatando nuestra historia, diseños de programas, reflexiones y debates de tópicos distintos.

  • Evaluación y Alternativas (1991 julio-septiembre)
  • Revista voces 1992
  • Revista Summa (junio-1992)
  • Cero en conducta números 31-32 (1992)
  • Revista Luces Educadoras (noviembre 1992; mayo-noviembre 1993; enero-junio 1994; Abril-junio 1995)
  • Visión Educadora (enero-febrero 1994)
  • Libro del maestro de matemáticas, Alarcón Jesús (1994)
  • Programa de desarrollo educativo 1995-2000
  • Programa de desarrollo educativo (1995-2000)
  • Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Sylvia Schmelkes (1995)
  • La enseñanza del inglés en Telesecundaria (1997) Olivera Durán Pedro
  • La enseñanza del inglés, planeación didáctica (1997) Posada Bernal Elizabeth
  • La enseñanza de la biología (1997) Medina María del Rocío
  • La enseñanza de la Química (1997) Silva Leticia
  • La enseñanza del español (1997) Nava Fabián
  • La enseñanza de las matemáticas (1997) Rosas Renato
  • Momento Pedagógico (1998) Esquivel Martínez Miguel
  • Libro del maestro de Biología (1999) Hernández María Elena
  • Formación Cívica (1999) Salas María Antonia
  • Líneas de acción prioritaria. Proyectos (1999)
  • El mal de la inteligencia cuando descuida las virtudes (2 Tomos)

 

DÉCADA DE LOS 2000

  • Letras libres mujeres para un cuerpo… (2000)
  • Manual para el fomento de la comprensión de textos, guía para el profesor (2000-marzo)
  • Espacios para lectura (2000)
  • Lux Pax Vix órgano de comunicación (2000)
  • UNAM Comunidad
  • Magister sobre el XX (Congreso general diciembre 2001)
  • La educación. El Instituto Nacional de Evaluación (diciembre 2001)
  • La educación en México ¿Cuánto se aprende en la Escuela? Noviembre 2001
  • La educación problemas del magisterio en el 2002 (abril)
  • La educación básica en el Distrito Federal (2002)
  • Revista de educación socialista (julio-2002)
  • La educación preescolar desacuerdo del Congreso (febrero 2002. No. 81)
  • La educación. El programa escuelas de calidad (enero de 2002 no. 80)
  • La UNAM diagnóstico sumario (junio 2002)
  • Los mexicanos juzgan la educación (mayo 2002)
  • La planeación Institucional en las escuelas normales (2003)
  • Qué se enseña y qué se aprende en preescolar 2003 (2 tomos)
  • Gaceta normal (julio-2003)
  • Cuadernos de la Igualdad y Laicidad. Artículos contra la discriminación 2007 (3 tomos)
  • La educación bajo el gobierno de Fox (agosto 2007)
  • Cuadernos 2008 (2 tomos)
  • Diálogos sobre educación preescolar y primaria (2009)
  • Un abrazo completo No. 10 (niños de cinco años de edad)
  • No 9: El niño de 4 años de edad
  • No 8: El niño de 3 años de edad
  • No 7: El niño de 2 años de edad
  • No 6: 11/2 a 2 años
  • No 5: 1 a 1 ½ años
  • No 4: el niño de 9 meses
  • 3: el niño de 6 meses
  • 2: el niño de 3 meses
  • El niño desde su nacimiento
  • Gaceta 2011
  • Gaceta no. 30-41 (2005-2007)
  • Voces periódico estudiantil (1999-2008)

 

Finalmente, de las colecciones más importantes se encuentra el Órgano de la Sociedad de Educadoras del niño, publicado por la cooperativa de educadoras y el jardín de niños Pestalozzi. Es una publicación mensual (1933-1938), siendo la directora general Rosaura Zapata. Sin lugar a duda, la importancia de esta revista se encuentra en la postura de la educadora de la década de los años 30. Con una visión nacionalista, con secciones para la educadora, para el hogar y para el mundo infantil.

De la riqueza de la Sala Histórica Pedagógica se encuentra también la colección fotográfica que abarca el periodo de 1944 a la actualidad (2022). El Valor de las fotografías es muy grande, son una fuente primaria, un medio para acercarnos a la representación de la realidad y refleja, entre otras cosas, el contexto político-social. A lo cual Pierre Bourdieu comenta:

“el hecho de tomar fotografía, de conservarlas o de mirarlas puede aportar satisfacciones en cinco campos: la protección contra el paso del tiempo, la comunicación con los demás, la expresión de los sentimientos, la realización de uno mismo, el prestigio social, la distracción o la evasión. Más concretamente, la fotografía tendría una función de ayudar o sobrellevar la angustia por el paso del tiempo, ya sea proporcionando un sustituto mágico de lo que éste se ha llevado, ya sea supliendo las fallas de la memoria y sirviendo de apoyo a la evocación de los recuerdos asociados. Además de los planteamientos previos que se tienen al respecto de la fotografía, se puede hacer una reflexión profunda y enriquecedora sobre la función de la imagen, tanto en el pasado como en nuestros días; es decir, del documento fotográfico en tanto elemento vital para hacer historia…”

El acervo fotográfico de la Sala Histórica Pedagógica muestra la vida institucional y cotidiana del momento, así podemos encontrar fotografías que retratan la dinámica escolar, como son los niños en diversos festivales organizados por el jardín anexo a la ENMJN; fotografías de alumnas de diversas generaciones, así como de graduaciones de alumnas, juntamente con los rituales religiosos (misas).

Podemos observar fotografías con diversas temáticas, como son los uniformes, los escudos, el transporte escolar, con diversas unidades recorriendo diversos puntos de la ciudad de México y con algunas salidas al interior del país. Asimismo, encontramos fotografías de los diversos coros y estudiantinas representativas de la ENMJN. También enriquece este acervo, las fotografías de los diversos eventos de corte académico, como la conferencia organizada por la academia de Ciencias Sociales, intitulada “Conferencia de Neoliberalismo”, y otros como el “Foro Internacional de la Infancia”.

La fotografía es una fuente de primera mano, que da testimonio del devenir institucional y de la propia historia de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Fuente que puede servirnos, como testimonio para realizar investigación.

De los materiales de la Sala Histórica Pedagógica destacan los llamados Dones de Fröebel, que son representativos del trabajo de la educación preescolar, lo cual es todo un tema que requiere un estudio a profundidad. En términos generales podemos comentar que “los dones que forman la serie de doce: primero la pelota, segundo seis pelotas, tercero la esfera, el cilindro y el cubo, cuarto el cubo dividido en ladrillos, quinto el cubo dividido en ladrillos, sexto los palitos, séptimo las latas, octavo los anillos, noveno papeles para doblar y pegar, décimo papel para cortar y recortar, undécimo material para tejer y picar, duodécimos útiles para dibujar e iluminar” (Retomado en www.biblioweb.tic.unam.mx ).

Finalmente, la Sala Histórica de la ENMJN cuenta con los materiales didácticos de J. Pestalozzi, para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas), por ejemplo, la utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras; partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas. (Retomado en www.prezi.com).

La finalidad de este artículo surge del interés de su autor, con el propósito de dar a conocer un espacio histórico valioso que resguarda el acervo y los materiales que son producto de setenta y cinco años de historia, los cuales deben ser motivo de cuidado para su preservación, investigación y de difusión para fomentar el conocimiento, la identidad y el reconocimiento de la trascendencia de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños como formadora de docentes conscientes de su sentido de pertenencia y del impacto del ejercicio de su profesión.

 

 

 




La Sala Histórica ideal

La Sala Histórica ideal

Una propuesta para la ENMJN

Alberto Armando Ponce

docente normalista

 

Fotografías de: David López Valencia

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) cuenta con una Sala Histórico-Pedagógica que surge a partir de la década de 1960. Dada la importancia de la educación preescolar y del papel histórico de nuestra institución, es transcendental que las alumnas conozcan y valoren la historia de la ENMJN. Por ello, es importante implementar estrategias que ayuden a revalorizar sus orígenes y fomentar la identidad a través del conocimiento de documentos, fotografías, libros y materiales didácticos; así, podemos apreciar la importancia histórica de la educación preescolar.

Para impulsar este tipo de espacios, se requiere imprimir otro tratamiento; por ejemplo, la mayoría de los profesores y estudiantes considera esto como un simple depositarios para el pasado, una bodega de lo viejo, de lo inservible por arcaico y antiguo. Lamentablemente, hasta ahora no hemos fomentado (autoridades, profesores que imparten la asignatura de Historia) que resulte efectiva  la conexión de la relación entre pasado y presente, tal como lo establece el historiador francés Marc Bloch. En tal sentido, para fortalecer la identidad del normalismo y, concretamente de la educadora, se implementaran los recursos que utiliza la Historia como lo es la construcción histórica a través de las fuentes primarias y secundarias, conjuntamente con su metodología.

Otra estrategia para impulsar este tipo de espacio es darle el carácter de museo y sala múltiple, para ello, se requiere utilizar todos los recursos museológicos y museográficos, a tal efecto, se necesita conocer los materiales con que cuenta la Sala Histórica Pedagógica: inventariar y catalogar para poder establecer exposiciones permanentes o temporales. Asimismo, crear nuevas medidas para optimizar los espacios y encontrar un mobiliario adecuado para desarrollar dichas actividades.

Este espacio no debe crecer como una isla, ajena a las dinámicas académicas y culturales de la institución. A tal fin, se propone realizar actividades vinculantes que promuevan la investigación histórica-educativa, cultural y pedagógica. Uno de los objetivos es encontrar puentes entre el quehacer de la sala histórica con las asignaturas de la malla curricular, como sería Historia de la Educación en México, Historia de la Educación en el Aula, Historia de la Educación en diversos Contextos, El niño como sujeto social, etc.; además de abrir el espacio para discusión académica entre profesores, alumnas y la promoción de la cultura.

Esta actividad sustantiva se encuentra en la difusión, sobre todo, para divulgar los materiales, las corrientes pedagógicas, muestras y exposiciones, para lo que resulta fundamental el uso del órgano de difusión interna (Portal Voces o Revista Voces), y órganos de difusión de normales hermanas, además de todos los recursos de que se dispone en internet. Finalmente, este proyecto es importante tanto para la institución, como para las alumnas y los profesores en torno al desarrollo de competencias de aprendizaje. De este modo, para el éxito de dicha empresa es necesario integrar a los diversos actores, con participación directa en la organización, diseño y exposición del quehacer educativo de la escuela.

 

FUNDAMENTACIÓN

Evidentemente, se requiere proyectar esta área bajo una visión moderna, para ello, es necesario estudiar los últimos avances a nivel museolístico o museográfico. A nivel nacional, en la Ciudad de México, se cuenta con más de 150 museos con temáticas de diversa índole, pero curiosamente ninguno presenta las características de un museo escolar, como lo tiene el Cono sur latinoamericano (Chile, Argentina, Uruguay), o los propios Estados Unidos y Europa.

Para el caso mexicano la historia de la educación es un área de estudio relativamente nueva a partir de los años 90, en tal sentido, estos espacios no están considerados como parte de la investigación y estudio ni tampoco de su difusión cultural, ni considerados para integrarlos a los planes de estudio de las instituciones educativas. Por tal efecto, ahí se encuentra un valor histórico en nuestra institución, que cuenta con un espacio y con materiales que permiten visualizar el proceso histórico educativo. Por ejemplo, para el caso español tenemos exposiciones que dan cuenta del mobiliario escolar (mesabancos) desde los orígenes de la institución educativa, hasta la actualidad.

Hoy más que nada necesitamos encontrar otras alternativas para apoyar los aprendizajes, los museos pertenecen a las propuestas de aprendizaje no formales, el claro ejemplo es la propuesta que realiza el psicólogo Felipe Tirado y el Museo del Papalote, el cual rompe con la idea clásica de veneración o coleccionismo, para retomar la propuesta de acción e interactividad. Además, siguiendo a Álvarez Domínguez, “los sistemas educativos de enseñanza formal han venido buscando en los últimos tiempos un complemento en nuevos contextos de enseñanza aprendizaje, como son los museos, el patrimonio y las exposiciones” (Álvarez Domínguez, 2008:200). Se busca una escuela con una visión del museo activa, participativa, motivadora, innovadora y actual y que quiera hacer partícipe a este ente social de la educación.

Finalmente, podemos proponer el museo como una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta a la comunidad escolar y al público en general, un recinto que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.

 

JUSTIFICACIÓN

Retomando las líneas Acción y de trabajo de la institución que proyectan las funciones académicas organizacionales, administrativas y culturales, podemos señalar la línea 1ª que comenta el fortalecimiento inicial de las alumnas a través del “acompañamiento que se les brinda durante sus procesos formativos, así como las acciones de formación complementaria en las que se ubican las actividades culturales, artísticas y deportivas”. Asimismo, la línea 2ª establece “la promoción de una cultura de colaboración y la instalación paulatina de diferentes formas de acompañamiento profesional entre pares, así como la organización de las diversas estrategias institucionales de actualización y de las acciones de superación profesional para la docencia”.

Toda vez que contamos con el área específica, podemos realizar eventos que apoyen la formación académica a través de exposiciones museísticas, fotográficas, documentales o de materiales didácticos, así como la oferta de talleres con materiales con que cuenta la SHP, charlas de café, presentación de películas etc. En suma, se trata de integrar el área a la formación académica de las alumnas, así como a la formación extraescolar con mira a servir a la formación de las futuras educadoras.

Ahora bien, desde la malla curricular 2012, con las asignaturas de La Historia de la Educación en México, Historia de la Educación en el Aula e Historia de la Educación en Diversos Contextos, es necesario que la alumna conozca y reconozca los procesos históricos de la educación en México, como los orígenes de la educación preescolar, la influencia de Froebel y sus dones, de la interpretación que hicieron las primeras educadoras de su propuesta y sus materiales (la Sala de la ENMJN cuenta con esos materiales)… asimismo de las luchas, esfuerzos que realizaron las pioneras de la educación preescolar, como Rosaura Zapata, Elena Zapata, Berta Von Glömer, etc., para influir y sensibilizar a las autoridades del momento con el fin de que se reconozca la educación preescolar.

La utilidad que tiene este tipo de espacios es amplia, por ejemplo, para fomentar la investigación y la realización de eventos académicos y culturales que apoyen los programas del área de difusión y el propio plan de estudios.

 

PROPÓSITO

Conocer, difundir y trabajar los materiales y acervos documentales que contiene la Sala Histórico-Pedagógica a toda la comunidad de la ENMJN, además de propiciar actividades que lleven a la alumna a valorar el fenómeno pasado-presente, a través de actividades de organización, académicas, culturales y sociales.

 

DIAGNÓSTICO

Dentro del marco del Área de Difusión de la ENMJN, es necesario incluir la participación de los diversos actores, con la finalidad de obtener la visión que se tiene de la Sala Histórica Pedagógica. Para ello, se propone el re-diseño de instrumentos que recojan datos, que permitan obtener las ideas, las formas y la proyección que tienen los diversos actores sobre la SHP (los instrumentos se elaboraran posteriormente).

La elaboración de un diagnóstico va a permitir decidir estrategias y detalles de ejecución en una organización que, sin duda, tienen que ver con los propósitos de la organización educativa. Dichos criterios están relacionados con el contexto, con las características personales de quienes toman las decisiones y con las proyecciones académicas y culturales que pretende complementar la formación de las alumnas.

 

ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN

De las actividades sustantivas de la Sala Histórico-Pedagógica está la de conocer los materiales con los que cuenta; para ello, se propone realizar un inventario, catalogar y clasificar todos los materiales que son parte del patrimonio histórico institucional. Estas acciones permiten el control, manejo y préstamo de los materiales, además de que asegura su resguardo.

Se desconoce el material completo con el que cuenta la Sala Histórica Pedagógica, no sabemos el valor histórico (si es que lo tiene), por ello, es importante hacer un estudio que establezca los criterios que dictaminen su valor, conocer el tipo de material y la cantidad de piezas documentales para poder establecer los criterios de conservación y de exposición.

En caso de que no se cuente con algunos materiales, como son fotografías, periódicos, oficios, material didáctico etc., se propone lanzar una convocatoria que ayude a recabar material entre las exalumnas, en este caso, por vía internet, ya sea internamente o por cualquier otro medio que permita recopilar materiales que den cuente de la historia de la institución. Asimismo, en caso de obtener una propuesta favorable, será necesario invitar a profesores y estudiantes para elaborar los procesos de organización y catalogación, así como la creación de la política y lineamientos que aseguren el debido resguardo de los acervos.

 

Conjuntamente, se debe fomentar en las alumnas y profesores el valor de lo histórico y de las posibilidades de exposición y de investigación. En ese sentido, entre las funciones sustantivas, se encuentra la de crear conciencia del valor de lo histórico, cambiar la idea de que lo viejo es inservible y de que no guarda una relación con el presente, de que lo expuesto es objeto de veneración, etc. Como apunta Carlos Monsiváis: “la visita a los museos debe ser con la visión del viajero, entiendo que estos observan, describen, investigan, se maravillan de los materiales”.

El espacio donde se encuentra la Sala Histórico Pedagógica es un espacio limitado, un aula originalmente de clases acondicionada de aproximadamente 5 x 6 metros. En su defecto se propone aquí optimizar este espacio para lograr los propósitos proyectados. Para ello, se propone cambiar los muebles (vitrinas), que son muy grandes y poco prácticas para exponer lo permanente; por tal motivo, se sugiere un mobiliario moderno y práctico, sin ornamentos, ex profeso para exposiciones permanentes y temporales. A tales fines será preciso realizar una investigación concreta de materiales y de su valor en el mercado; una acción determinante que no se entretenga en presupuestos difíciles de solventar o que deban esperar demasiado.

El éxito de este tipo de espacios se debe de fundamentar en su difusión y, por supuesto, en su implementación. Para darle vida, tendremos que utilizar los medios electrónicos y, así, dar a conocer las actividades propuestas, la actuación de la Revista Voces será de suma importancia, asimismo, el uso de trípticos, carteles, invitaciones y convocatorias internas tendrán que ser recursos frecuentemente utilizados y apreciados para realizar la difusión.

Otra actividad por realizar será establecer contacto con las normales hermanas, para realizar actividades conjuntas, como la de invitar a las exposiciones, talleres, coloquios, o cualquier otro tipo de evento que propicie el acercamiento, la colaboración y el trabajo interinstitucional.

 

ACCIONES

Debido a que no se cuenta con un inventario de los acervos, es prioritario realizar un inventario profesionalmente y gestionar la catalogación de los materiales. Para ello se debe:

  • Generar trabajo entre profesores y alumnas que realice un inventario, catálogo, para montaje de exposiciones, gestión y logística para los eventos.

  • Realizar convocatorias para enriquecer los acervos documentales.

  • Generar eventos conjuntos con las normales hermanas.

  • Invitar a profesores externos conocedores de la historia de la educación en México.

  • Ofrecer visitas guiadas permanentes

  • Ofrecer ciclos de cine escogido y comentado.

 

EXPECTATIVAS

La proyección de este espacio debe contemplarse a largo plazo, sobre todo porque los procesos de resguardo y catalogación son procesos lentos y están sujetos a la cantidad de personal que se destine para ello; además está la consideración vital de incorporar permanentemente nuevos materiales.

La labor y el trabajo para lograr el valor y el reconocimiento de la Sala Histórico-Pedagógica debe desatarse través de un modelo organizacional, donde se incorporen procesos de trabajo de varias disciplinas, como son la Administración, la Archivística, la Historia, la Museología y la Museografía. Para ello, se pretende establecer contactos o convenios con las instancias correspondientes y obtener así la capacitación pertinente.

La incorporación de las nuevas tecnologías y los procesos de digitalización van ser fundamentales para resguardar y difundir los materiales a la comunidad escolar, normalista y al público en general. Es determinante que, para lograr tales fines, se establezca una política que garantice el proyecto y su viabilidad.

Por último, es necesario establecer un presupuesto lúcido para la compra de materiales ad hoc tanto para la exposición permanente, como la temporal de los materiales, además de la adquisición de enseres que permitan la correcta exposición y el montaje de los preciados materiales.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • ARTEAGA, B. y CAMARGO, S. (2012). Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar yPrimaria. México, DGESPEFLORESCANO, E. (2012). La función social de la historia. México: FCE. CARRETERO, M. y VOSS J., (comps.). (2004), Aprender y pensar la historia. Amorrortu.
  • CARRETERO, M. (2006). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Argentina: Paidós
  • GALVÁN, L.E. (coord.) (2006). La formación de una conciencia histórica, México, Academia Mexicana de la Historia.
  • História, Ciências, Saúde La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica – Manguinhos, vol. 12, enero, 2005, pp. 231-264 Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro, Brasil.
  • Jordán, L. (1921). Museos escolares. Humanidades [La Plata, 1921], 2, 313-326. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1468/pr.1468.
  • Lemus Vera R. La historia situada en la aula normalista: interacción con las fuentes primarias. Conferencia impartida en la reunión de Archivos. http//www.agn.gob.mx
  • Ortega González Claudia del Pilar, “Culturas Juveniles: Una aproximación a los Públicos Adolescentes” en López Ruiz Francisco. Museos y Educación, Ibero, 2012
  • Ruffer Mario, La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México , AntiTeses, Universidade Estadual de Londrina Brasil, 1984
  • SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación.
  • Vallejo M. Etal (2002) Educación y Museos: Experiencias Recientes. Antología, México, INAH
  • Zavala Lauro, El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante.



Reglamento Interior de la Biblioteca Adolfo López Mateos

Reglamento Interior de la Biblioteca Adolfo López Mateos

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

 

 

 

CAPÍTULO I. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LAS BIBLIOTECAS DE LAS ESCUELAS NORMALES Y DEL CAMCM

 

Artículo 1. Objetivo:

  1. Brindar los servicios de información, consulta, diseminación y difusión del conocimiento y la cultura a través del uso del material bibliográfico y documental disponible.

  2. Proporcionar intercambios de información con otras bibliotecas.

  3. Concentrar acervos bibliográficos especializados conforme al nivel o ámbito de formación docente de cada escuela normal o institución.

Artículo 2. Funciones

  1. Planear, procesar y difundir los servicios bibliotecarios.

  2. Custodiar y difundir los acervos bibliográficos.

 

CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3. Las disposiciones del presente reglamento son de aplicación obligatoria para todos los usuarios de los servicios bibliotecarios.

 

CAPÍTULO III. DE LOS USUARIOS

Artículo 4. Los usuarios serán todas aquellas personas que requieran servicios de la biblioteca y estarán comprendidos de la siguiente manera:

  1. Usuarios internos: alumnos, personal docente y personal de apoyo a la docencia que labora en la escuela.

  2. Usuarios externos: público en general que no tenga relación académica, ni laboral con la escuela normal.

 

CAPÍTULO IV. HORARIO DE SERVICIO

Artículo 5. Las bibliotecas de las escuelas normales darán servicio de lunes a viernes de 7:30 a 20:00 horas.

 

CAPÍTULO V. DEL PRÉSTAMO

Artículo 6. Para hacer uso del préstamo a domicilio, el usuario deberá presentar credencial vigente (del ciclo escolar en curso), expedida por la biblioteca Adolfo López Mateos. Los requisitos para obtener la credencial son:

  1. Llenar solicitud de préstamo (misma que se entrega en la biblioteca).

  2. Comprobante de inscripción que lo acredite como alumno (si es el caso).

  3. En caso del formar parte del personal docente o de apoyo a la docencia, deberá de presentar credencial de trabajador expedida por la SEP y estar en servicio activo.

  4. Comprobante de domicilio.

  5. Dos fotografías tamaño infantil.

  6. En caso de pérdida de la credencial, tendrá que presentar la documentación antes mencionada y hacer el trámite nuevamente.

Artículo 8. En ningún caso podrán estar a la disposición del público títulos y volúmenes, sin antes haber sido sellados, registrados y en su caso procesados.

Artículo 9. No serán objeto de préstamo externo los materiales que correspondan a las siguientes colecciones:

  1. Enciclopedias, tesis, diccionarios, anuarios, atlas, publicaciones oficiales, colecciones especiales y obras raras, antiguas y de valor estimativo.

  2. Libros de reserva.

Artículo 10. En el préstamo interno abierto, se podrán autorizar de manera simultánea todos los libros solicitados. En el préstamo externo, las obras se prestarán bajo criterio del bibliotecario, de acuerdo con las necesidades del momento.

Artículo 11. Para realizar la renovación del préstamo, será necesario presentar el libro al personal de la biblioteca. La renovación tendrá efecto si el material no ha sido demandado por otras personas.

Artículo 12. El préstamo interbibliotecario.

El préstamo interbibliotecario será de 5 días hábiles y hasta de 3 libros por solicitud, los encargados de las bibliotecas serán quienes autoricen este tipo de préstamo y el tiempo en que se llevará a cabo.

Se excluyen los siguientes materiales:

  1. Libros contaminados, mutilados o deteriorados.

  2. Libros de la colección de consulta

  3. Libros únicos

  4. Obras raras, costosas o antiguas.

 

CAPÍTULO VI. OBLIGACIONES

Artículo 13. De los alumnos, personal docente y personal de apoyo a la docencia.

  1. Los alumnos, personal académico y personal de apoyo a la docencia que utilice el servicio en sala, deberán demostrar una conducta correcta y mantener el ambiente de seguridad, tranquilidad y respeto requerido en la misma, además deberá abstenerse de fumar y de introducir alimentos o bebidas.

  2. Cuidar el estado de los materiales y evitar marcar o mutilar las obras.

  3. En caso de la pérdida del material bibliográfico, se deberá informar al encargado de la biblioteca la pérdida del libro.

  4. Los alumnos deberán constatar, en el proceso de su reinscripción, que no adeudan libros en la biblioteca

  5. El personal docente y el personal de apoyo a la docencia tienen la obligación de entregar en el tiempo señalado el material prestado. Y, antes del disfrute de vacaciones de ciclo escolar, deberán constatar su no adeudo de libros en la biblioteca.

 

CAPÍTULO VII. SANCIONES

Artículo 14. Los criterios para establecer las sanciones a los alumnos, personal académico y de apoyo a la docencia tendrán base en los siguientes términos:

  1. Omisión en la entrega del material bibliográfico en la fecha señalada.

  2. Extravío o perdida del acervo.

  3. Mutilación o deterioro de libros prestados.

  4. Conducta inapropiada o incumplimiento al presente reglamento.

 

Artículo 15. En caso de retraso en la entrega del material prestado, el usuario se hará acreedor a una llamada de atención (verbal) por parte del jefe del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa en el que se notifique de su falta.

Artículo 16. Por deterioro, mutilación o extravío del acervo se procederá a:

  1. El responsable de la Biblioteca levantará el reporte correspondiente y notificará al jefe del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa.

  2. El jefe del Área de Difusión cultural y Extensión Educativa notificará al usuario de la falta que ha cometido y solicitará la reposición del título dañado o extraviado.

  3. Además, se hará acreedor a una llamada de atención verbal.

  4. Se retendrá su credencial de usuario hasta que cumpla su sanción.

  5. En caso de existir un número de ejemplares suficientes del título extraviado, el responsable de la biblioteca podrá solicitar un título específico, con valor semejante al extraviado. Y esto se entregará en una fecha establecida en común acuerdo con el responsable de la biblioteca y el jefe del Área de Difusión cultural y Extensión Educativa.

Si el usuario reincide en esta u otra falta al reglamento, se hará acreedor a una llamada de atención por escrito, en la cual se notifique que, de repetirse la conducta o hecho, se podrá suspender el servicio de manera parcial o definitiva.

Artículo 17. Para la recuperación de las obras, la biblioteca podrá enviar recordatorios por medio de correo electrónico a los usuarios, para la recuperación del material cuyo préstamo se encuentre próximo a vencer.

Artículo 18. (En revisión)

Artículo 19. Las aportaciones de los alumnos derivadas por los conceptos anteriores, y de las credenciales se destinarán al mantenimiento del acervo bibliográfico (limpieza, encuadernación y tratamiento de conservación).

 

CAPÍTULO VIII. CONSTANCIA DE NO ADEUDO

Artículo 20. La constancia de no adeudo se obtendrá después de que el bibliotecario haya comprobado que el solicitante no adeuda ningún material a la biblioteca.

Artículo 21. El área de control escolar deberá exigir al alumno la constancia de no adeudo de material bibliográfico para darle derecho a reinscripción al siguiente semestre.

Artículo 22. En caso de formar parte del personal docente o del personal de apoyo a la docencia, deberán presentar la constancia de no adeudo de material bibliográfico antes de salir de receso de conclusión del ciclo escolar.

 

CAPÍTULO IX. DONACIONES

Artículo 23. Con el fin de acrecentar los acervos de la institución, cada grupo de la generación saliente deberá donar un libro conforme a los listados que sugiera el responsable de la biblioteca, mismo que llevará el nombre y la fecha de la generación donante.

 

TRANSITORIOS

Artículo 1. cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por las autoridades del plantel y la jefatura de la biblioteca. La decisión será inapelable.

Artículo 2. El presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

 

 

 

Especial de los 55 Años de la Biblioteca Adolfo López Mateos

 

 

 




Red Nacional de Fonotecas: Recomendaciones de la semana 16-22 octubre 2018

Recomendaciones de la semana / 16-22 octubre

Red Nacional de Fonotecas / Fonoteca Manuel M. Ponce ENMJN

16-22 octubre 2018

 

Martha Heredia Rubio

docente de la ENMJN

 

 

A partir del presente año, la ENMJN tiene el privilegio de formar parte de la Red Nacional de Fonotecas (RNF), plataforma tecnológica que da acceso al patrimonio sonoro de nuestra nación.

Este valioso acervo puede ser consultado en nuestra Biblioteca escolar Adolfo López Mateos. Nada más necesitas acudir y sentarte frente a la computadora directamente enlazada a la Fonoteca Nacional.

Hacemos de tu conocimiento las Recomendaciones Semanales, en las que encontrarás audios del día, diversos podcasts, efemérides y testimonios en la propia voz de los protagonistas de nuestra Historia y nuestra cultura. ¡Esperamos que lo disfrutes!

 

 

 

Dudas, sugerencias y aportaciones, dirigirse directamente al correo de la Fonoteca Manuel M. Ponce, de la ENMJN: fonoteca.enmjn@sepdf.gob.mx