Plumas y algodón

11) Plumas y algodón
Cuento para trabajar sensaciones corporales infantiles
Cuento interactivo para la educación sexual de la niñez que promueve el diálogo con preescolares
Noemí Aguilar Martínez
docente de la ENMJN
Ilustración de: Isabella Valentina Menes Mendoza (6 años)
El sol alumbraba por encima de la copa de los frondosos árboles. El limpio cielo hacía resaltar las nubes de algodón. En las ramas de un árbol había un nido de hojas para tener calor y comodidad. En él, reposaba un pequeño chimpancé nacido hace tres meses.
Mamá peluda lo había dejado solo para ir a traer sustento y descansar un poco. El pequeño simio empezó a acicalar su pelaje, suave y enmarañado.
- ¿Qué partes de su cuerpo acarició el mini chimpancé?
*(Esperar respuestas de los escuchas. Aceptar sin comentarios todas las respuestas).
Lo que el chimpancé sintió fue muy agradable al acariciar su piel peluda y conocerse con sus pequeñas manos. Era tan divertido como sentir un lecho de plumas.
*(Dar plumas a las niñas y niños para que las pasen por su rostro, brazos, manos, etc. Darles tiempo para disfrutar con el material).
- ¿Qué habrá sentido el chimpancé con esas plumas?
*(Esperar respuestas de los lectores).
El simio pequeño de cabeza grande, brazos largos, ojos hundidos y nariz aplastada, bajó de su árbol. Sintió el frescor del piso, le hizo cosquillas el pasto y la tierra en las suaves plantas de sus pies.
Miró bajo de sí hojas secas, muchas, juntas. Las aplastó con gran placer sobre el piso de la selva. Sentirlas quebrarse era tan musical como el soleado día que chirriaba para calentarlo, como el vuelo de las mariposas que revoloteaban en su rededor, como el viento que le silbaba.
- ¿Qué harías tú si tuvieras esas hojas?
* (Dar hojas secas a cada niño y niña para que las manipulen o aplasten sobre la mesa o piso).
Andando por el lugar encontró flores de algodón. Se acostó sobre ellas. Tomó una y la pasó por su rostro.
* (Dar una torunda de algodón a los chiquillos).
- ¿Qué partes de su rostro sintieron el algodón?
* (Esperar la respuesta de los niños)
Otro animal, un chimpancé poco mayor, igual de velludo, pero de un negro escalofriante como la noche, entretenido de ver al pequeño chimpancé, bajó hasta donde él estaba e intentó también acariciarlo. ¡Quiso besarlo! Y también tocarlo sin pedirle permiso, sin conocerlo, a la fuerza.
El bebé simio se enojó mucho. Espantado, huyó de inmediato. Subió a su árbol con toda rapidez. Se alegró tanto de ver que mamá también regresaba. La abrazó. Se prendó de su panza y lloró colgado de ella, entre sus brazos. Estos eran como las ramas de los árboles de la jungla y de su nicho: fuertes y protectores.
Mamá lo consoló y llenó de besos. Esos sí los quería. Por eso los aceptó.
Ya tranquilo, la mamá antropoide le peguntó qué le había sucedido.
- ¿Y qué hizo el pequeño? ¿Qué harías tú si te sucediera que alguien quiere tocar tu cuerpo?
*(Esperar respuestas del grupo con respeto. Puedes comentar que el cuerpo es privado, sobre todo las partes íntimas. Ningún familiar, amigo, padre o madre debe tocarlo. Es importante aprender pronto a cuidar y limpiar el cuerpo propio).
Mamá chimpancé, con profundos ojos y voz firme, le enseñó a su hijito a decir: ¡No! A no aceptar que otro lo toque, a buscar un lugar solitario, donde nadie lo vea acariciarse y ser feliz.
- Y tú, ¿qué piensas de esto?
- (Hacer escucha activa y sensible de los pensamientos de los niños y niñas que quieran hablar. Sin regañar. Sin obligar la participación).
Y colorín colado,
el cuento del pequeño chimpancé
que tiene un cuerpo privado,
hasta aquí ha llegado.♦
Ciudad de México, febrero de 2021.
ACTIVIDAD
Preparar los materiales para el trabajo con los niños y niñas: plumas, hojas secas, torundas de algodón. Buscar un lugar especial donde los pequeños estén muy cómodos para que puedan manipular con libertad el material, acostarse y expresar sin sentirse intimidados. Proponer a las niñas y niños sentarse en el piso, cercanos a la docente, para la escucha del cuento y el diálogo propio de la actividad.
INICIO
Muestra a los pequeños la imagen del cuento y pídeles que comenten qué observan. (PDF 1). Al terminar de escuchar sus ideas comenta que les leerás la historia de lo que sucedió a ese pequeño chimpancé muy cerca de su casa, lo que sintió y vivió en esa experiencia.
DESARROLLO
Lee a los niños el cuento “Plumas y algodón”. Ve realizando las actividades sugeridas dentro de la historia que te compartimos. (PDF 2).
CIERRE
Invitar a los pequeños a que expresen cómo se sienten después de haber escuchado el cuento “Plumas y Algodón”. Una vez que mencionen su emoción, que dibujen una situación en que hayan experimentado esa emoción. Por ejemplo. Una nena dice que se sintió alegre cuando se tocó con el algodón. Luego puede dibujar su almohada o cuando abraza a su perro que es lo que le recuerda el algodón.
Si llegara a suceder que los pequeños expresan abuso sexual es importante canalizar la situación con el especialista. El tema es complejo para niños y docentes. Confiar y escuchar es la mejor recomendación.
SUGERENCIAS PARA JUGAR
Explique a todos los niños y las niñas que nacieron con la capacidad de sentir agradable y desagradable en el cuerpo. Así que:
- Salgan a jugar y que los niños expresen qué fue agradable o desagradable del juego.
- Llevar crema, aceite o talco y ponerla en las manos del alumnado que tendrá los ojos cerrados. Preguntarles ¿Se siente frío o caliente? ¿Suave o duro? ¿Agradable o desagradable? Preguntar qué tienen en las manos. Pueden abrir los ojos. Reafirmar en cada ejemplo que su cuerpo puede sentir agradable y eso es positivo.
- Llevar objetos diversos para acariciar. Fruta para probar. Música para escuchar. Cosas y plantas para oler. Salir a observar el cielo, la naturaleza o llevarles pinturas. Dejar que expresen sus agrados. En fin, llevar a los infantes a la experiencia lo agradable e invitarlos a disfrutar.
APRENDIZAJES CON QUE SE RELACIONA
Área de Desarrollo Personal y Social. Educación Socioemocional
Organizador curricular 1. Autorregulación
Organizador curricular 2. Expresión de las emociones
Aprendizajes esperados. Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.
NOTA CULTURAL DE LA AUTORA
La educación sexual implica comprender la sexualidad infantil como natural, positiva y saludable. Requerimos dejar de unir la relación: sexualidad infantil – abuso sexual. Al trabajar en educación sexual lo hacemos para el autoconocimiento, el amor, la salud, la inclusión, el respeto y vislumbrar un futuro armonioso. Con ello protegemos a nuestros niños y niñas.
La sexualidad infantil engloba los aspectos biológicos, los sentimientos, los pensamientos, los significados personales, las actitudes, los valores y las conductas infantiles relacionadas con la reproductividad, el género, el erotismo y los vínculos afectivos. La sexualidad infantil atraviesa, durante preescolar, un complejo proceso de construcción, crecimiento, maduración e integración, dentro de un contexto sociocultural determinado. (SEP, 2012, p.40).
Nuestra función docente será orientar las manifestaciones hacia una expresión saludable y respetuosa. Habrá que eliminar la interpretación adulta y erótica que hemos colocado a la sexualidad infantil, así como incrementar la capacidad para colocarnos en el lugar desde el cuál el o la menor perciben la experiencia.
Recordemos que nuestro propio desarrollo sexual influye en la respuesta hacia la sexualidad infantil.
El programa: Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica. MANUAL PARA LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR. Nivel Preescolar, fue elaborado en 2012 por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC), en colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Continua vigente y se hace preciso conocerlo y trabajarlo. Incluimos el link
Te recomendamos conozcas este material. Ahí podrás encontrar estos y otros aprendizajes esperados para educar en sexualidad a nuestras niñas y niños (Rubio Aurioles, 2012, p. 347):
Aprendizajes esperados para el holón del erotismo o sensaciones corporales. Nivel preescolar.
-
Tienes derecho a sentir bonito o agradable en tu cuerpo.
-
Cuidado, no todo lo que se siente agradable es saludable.
-
Intenta alejarte de lo que pueda dañar la salud de tu cuerpo o de tus sentimientos.
-
Cuando una persona más grande que tú, te invita a jugar a acariciar los genitales, eso se llama abuso sexual, no es un juego y puede hacerte sentir mal.
Referencias
Rubio Aurioles, E. & Ortiz Martínez, G. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica. MANUAL PARA LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR. Nivel Preescolar. México: Subsecretaría de Educación Básica. SEP / Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
PDFS AJUNTOS
Izquierda, PDF 1: Ilustración de: Isabella Valentina Menes Mendoza (6 años);
Derecha: PDF 2: Cuento “Plumas y algodón”, de Noemí Aguilar
Ligas de descarga en el extremo superior derecho de cada ventana