La ENMJN lamenta el fallecimiento de Emilia Ferreiro

La ENMJN lamenta el fallecimiento de Emilia Ferreiro

Reconocida psicóloga, pedagoga, escritora y una gran amiga de nuestra institución

 

 

 

 

El pasado 26 de agosto de 2023, la reconocida psicóloga, escritora y pedagoga argentina Emilia Beatriz María Ferreiro Schavi falleció a los 86 años en la Ciudad de México, donde residía desde 1976, habiendo emigrado desde Atgentina a causa del exilio provocado por el golpe militar. Graduada en la Universidad de Buenos Aires, Ferreiro se especializó en cómo los niños aprenden a leer y escribir. Tras doctorarse en Ginebra bajo la tutela de Jean Piaget, recibió múltiples reconocimientos por su trabajo, incluidos siete títulos Honoris causa y el Premio Konex.

 

La Unión de Trabajadores de la Educación destacó su revolucionario aporte en el campo de la alfabetización. En una entrevista en 2017, Ferreiro discutió los desafíos que presentan Internet y la tecnología en el aprendizaje y abogó por un cambio en la mentalidad de los educadores para no prejuzgar el potencial de los estudiantes. Hoy la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños rinde públicamente su admiración por tan notable ser humano, en un sincero homenaje a su vida y su obra.

Que descanse en paz.

 




Convocatoria para coautoría del libro internacional

Convocatoria para coautoría del libro internacional:

«Experiencias de Intervención, propuestas de innovación, investigación y evaluación con las Tecnologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje Digital (TICCAD) en instituciones educativas Latinoamericanas»

Ciudad de México, México / Ciudad de San Juan, Argentina / Ciudad de Pereira, Colombia a 12 de diciembre de 2022

 

 

 

 

CONVOCATORIA 2022:

El Grupo de Investigación “Innovación Educativa y TIC, TAC, TEP” adscrito a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (México), la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y la Universidad Cooperativa de Colombia – Pereira (Colombia), convocan a docentes e investigadores de la educación para participar como coautores del libro internacional sobre Experiencias de Intervención, propuestas de innovación, investigación y evaluación con las Tecnologías de la Información, la Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje Digital (TICCAD) en instituciones educativas Latinoamericanas en versión digital y/o impresa con registro ISBN.

 

BASES DE LA PARTICIPACIÓN:

  1. Podrán participar Docentes e Investigadores Educativos de la región de Latinoamérica con estudios de Posgrado y experiencia comprobable de 5 años en adelante en el ejercicio de la docencia y/o la investigación.
  2. Los trabajos por publicar en capítulo de libro deberán ser inéditos, escritos en coautoría y dar cuenta de experiencias sistematizadas de intervención educativa, propuestas de innovación y/o resultados finales de investigación relacionados con el uso de las herramientas tecnológicas y digitales en la educación.
  3. Los trabajos deberán aprobar el proceso de dictamen ciego con carácter inapelable y la revisión por software anti-plagio.
  4. Sólo se aceptarán los trabajos que cumplan estrictamente con los requisitos establecidos en la presente convocatoria y que se encuentren avalados por Instituciones Educativas y/o Centros de Investigación de reconocido prestigio.
  5. Los trabajos que no sean aceptados recibirán retroalimentación para su modificación y posterior publicación en una nueva obra siempre y cuando cumplan con los requisitos de la convocatoria.

  

ESTRUCTURA FORMAL DE LOS TRABAJOS:

Para el caso de los trabajos sobre experiencias sistematizadas de intervención educativa:

  1. Título y subtítulos
  2. Contextualización: Tiempo, espacio y circunstancias en que se llevó a cabo la experiencia.
  3. Marco conceptual y metodológico en que se fundamenta la experiencia
  4. Descripción de la experiencia
  5. Resultados, discusión y conclusiones
  6. Referencias en formato APA 7° edición

Para el caso de las propuestas de innovación educativa:

  1. Título y subtítulos
  2. Contextualización: Tiempo, espacio y circunstancias en que se diseña la propuesta de innovación educativa.
  3. Marco conceptual y metodológico en que se fundamenta la propuesta de Innovación educativa
  4. Descripción de la propuesta de innovación educativa
  5. Consideraciones finales
  6. Referencias en formato APA 7° edición

Para los reportes finales de investigación:

  1. Título y subtítulos
  2. Justificación, planteamiento del problema, preguntas, objetivos, supuestos o hipótesis de investigación.
  3. Marco teórico
  4. Diseño metodológico
  5. Resultados, discusión y conclusiones,
  6. Referencias en formato APA 7° edición

Formato:

Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 20 cuartillas y máxima de 25 cuartillas (incluyendo referencias y anexos), en letra Arial del número 11, párrafo 1.5, alineación justificada, márgenes de 2.5, documento de Word y referencias en APA 7° edición.

 

FECHAS IMPORTANTES:

  1. Envío y recepción de trabajos a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 1 de febrero del 2023 al correo: innovacioneducativatictac@gmail.com
  2. Dictamen de los trabajos recibidos del 2 de febrero del 2023 al 1 de marzo del 2023
  3. Notificación vía correo electrónico a las(os) autoras(es) de los trabajos aceptados del 2 al 15 de marzo del 2023.
  4. Publicación del libro en el mes de julio del 2023.

 

DE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO:

  1. La publicación del libro no tendrá costo para los autores, quienes tendrán acceso a la obra en su versión digital para su difusión no comercial de manera ilimitada.
  2. Los autores de la obra conservan los derechos intelectuales de la misma y pueden volver a publicarla en otras casas editoriales de su elección.
  3. Es responsabilidad de los autores de la obra la originalidad, veracidad, rigurosidad y calidad del soporte teórico metodológico del contenido expuesto de su autoría.
  4. Se explorarán dos opciones adicionales de editoriales para su publicación, mismas que serán puestas a consideración de los autores en los términos y condiciones estipulados por los órganos editoriales consultados una vez transcurrido el proceso de dictamen de los trabajos.

 

 

Nota: los aspectos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el colectivo que la emite de manera oportuna.

 

ATENTAMENTE

Dr. Manuel Espartaco López Sáenz, Docente Investigador ENMJN

Dra. Liliana Beatriz Martínez Dávila, Docente Investigadora UNSJ

Mg. Sergio Barbosa Granados, Docente Investigador UCC

 

 

 




Innovación Educativa en Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas del siglo XXI

Innovación Educativa en Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas del siglo XXI

CONVOCATORIA PARA COLABORACIÓN EN LIBRO

Ciudad de México, México / Ciudad de San Juan, Argentina / Ciudad de Pereira, Colombia a 22 de noviembre de 2021

 

 

 

El Grupo de Investigación “Innovación Educativa y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación)” de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (México), la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) y la Universidad Cooperativa de Colombia – Pereira (Colombia),

CONVOCAN

a docentes e investigadores de Educación Superior para participar como coautores del libro internacional “Innovación Educativa en Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas del siglo XXI” en versión digital y/o impresa con registro ISBN.

 

BASES DE LA PARTICIPACIÓN:

  1. Podrán participar Docentes e Investigadores Educativos de la región de Latinoamérica con estudios de Posgrado y experiencia comprobable de 5 años en adelante en el ejercicio de la docencia y/o la investigación en Educación Superior.
  2. Los trabajos por publicar en capítulo de libro deberán ser inéditos y reportar experiencias de sistematización de la práctica docente, propuestas de intervención educativa y/o resultados finales de investigación relacionados con procesos de innovación educativa a través del uso de las TIC (TAC, TEP) en la educación superior.
  3. Los trabajos deberán aprobar el proceso de dictamen ciego con carácter inapelable y la revisión por software anti-plagio.
  4. Sólo se aceptarán los trabajos que cumplan estrictamente con los requisitos establecidos en la presente convocatoria y que se encuentren avalados por instituciones de Educación Superior y/o Centros de Investigación de reconocido prestigio.
  5. Los trabajos que no sean aceptados recibirán retroalimentación para su modificación y posterior publicación en una nueva obra siempre y cuando cumplan con los requisitos de la convocatoria.

 

ESTRUCTURA FORMAL DE LOS TRABAJOS:

Para el caso de los trabajos sobre experiencias de sistematización de la práctica docente y/o propuestas de intervención educativa:

  1. Título y subtítulos
  2. Contextualización: Tiempo, espacio y circunstancias en que se llevó a cabo la experiencia.
  3. Marco conceptual y metodológico en que se fundamenta la experiencia
  4. Descripción de la experiencia
  5. Resultados, discusión y conclusiones
  6. Referencias en formato APA 7° edición

Para los reportes finales de investigación:

  1. Título y subtítulos

  2. Planteamiento del problema

  3. Marco teórico

  4. Diseño metodológico

  5. Resultados, discusión y conclusiones,

  6. Referencias en formato APA 7° edición

FORMATO:

Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 20 cuartillas y máxima de 25 cuartillas (incluyendo referencias y anexos), en letra Arial del número 11, párrafo 1.5, alineación justificada, márgenes de 2.5, documento de Word y referencias en APA 7° edición.

FECHAS IMPORTANTES:

  1. Envío y recepción de trabajos a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 15 de diciembre de 2021 al correo: innovacioneducativatictac@gmail.com
  2. Dictaminen de los trabajos recibidos del 16 de diciembre de 2021 al 15 de febrero de 2022
  3. Notificación vía correo electrónico a las(os) autoras(es) de los trabajos aceptados del 16 al 28 de febrero de 2022.
  4. Publicación del libro en el mes de mayo de 2022.

DE LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO:

  1. La publicación del libro no tendrá costo para los autores, quienes tendrán acceso a la obra en su versión digital para su difusión no comercial de manera ilimitada.
  2. Los costos del libro en su versión impresa serán establecidos por la casa Editorial Académica Española (EAE) para su distribución, venta en línea y posterior envío por paquetería.
  3. Los autores podrán organizar presentaciones de la obra contando con carteles pre-diseñados de manera gratuita y con los ejemplares impresos que se adquieran en plataforma para su posterior comercialización.
  4. Los autores de la obra conservan los derechos intelectuales de la misma y pueden volver a publicarla en otras casas editoriales de su elección.
  5. Es responsabilidad de los autores de la obra la originalidad, veracidad, rigurosidad y calidad del soporte teórico metodológico del contenido expuesto de su autoría.
  6. Se explorarán dos opciones adicionales de editoriales para su publicación en México y Colombia mismas que serán puestas a consideración de los autores en los términos y condiciones estipulados por las casas editoriales consultadas una vez transcurrido el proceso de dictaminen de los trabajos.

 

Nota: los aspectos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por el colectivo que la emite de manera oportuna.

 

 

ATENTAMENTE

Dr. Manuel Espartaco López Sáenz

Docente Investigador ENMJN

Dra. Liliana Beatriz Martínez Dávila

Docente Investigadora UNSJ

Mg. Sergio Barbosa Granados

Docente Investigador UCC

 

 




Quino, Mafalda y la infancia

Quino, Mafalda y la infancia

Ana Laura Arias Sierra

Blanca Estela Calzada

docentes de la ENMJN

 

 

 

 

Este pasado 30 de septiembre de 2020, a sólo un día de que Mafalda cumpliera 56 años de haber sido publicada por primera vez, murió a los 88 años su creador: Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, en la Ciudad de Mendoza Argentina. Mafalda y sus amigos, esta mundialmente famosa historieta, inició en 1964 y su última publicación oficial fue en 1973.

Al darse a conocer la triste noticia, a muchos nos llegaron recuerdos de la adolescencia, etapa en la que era común acercarse a Mafalda. Ciertamente, en aquel entonces no pensábamos en el impacto que tendría el contenido, y ahora a la distancia y con muchos más conocimientos y experiencias, el análisis al respectos de sus mensajes podría hacerse en muchos sentidos, pero lo que más nos conmueve es, sin duda, la manera en que Quino reflejó las diferentes infancias de sus personajes. Aquí va nuestra breve explicación de lo que vemos en ellas.

La historia se sitúa en la década de los años 60 dentro de la clase media conservadora de la sociedad argentina, en una familia más bien típica: un padre trabajador, una madre que se queda en casa a cargo de la familia, una hija y un hijo pequeño. La característica principal de Mafalda es la de ser una niña irreverente que cuestiona claridosamente lo que sucede alrededor en una sociedad convulsionada, entre otras cosas, por la guerra de Vietnam, la cúspide de los Beatles, la búsqueda de justicia, el ansia de libertad y la manera singular en que todo esto impacta la vida de ella y sus amigos, cada uno con características particulares que surgen de sus entornos familiares personales y que, en sus propias voces, van buscando darle sentido a su día a día.

Aunque, en sus orígenes, la historieta de Mafalda surgió a pedido y para una campaña publicitaria, muy pronto se transformó en una serie de dibujos precedidos por niña simpática y crítica, intolerante y enemiga de las sopas; el resto de los personajes de Mafalda se fueron multiplicando y encarnando los estereotipos propios de los años 60 de la idiosincrasia latinoamericana, entre ellos estaba el consumidor, el sujeto apolítico, el comerciante, la niña que tiene como único objetivo la reproducción del papel asignado a su género y también su maravilloso personaje de una niña pequeña llamada Libertad. En Mafalda ninguno de todos estos personaje es gratuito; el significado simbólico de cada uno representa un ángulo de la realidad social que Quino quiso retratar para dar salida a la cotidianidad que el momento histórico exigía.

Mafalda no sólo representó las inquietudes y los sueños de una generación que actuaba cotidianamente contra los regímenes totalitarios del Cono sur. También asumió la inocencia, la claridad y la frescura de los niños que no miden el impacto de sus expresiones. Aunque Mafalda representa ante todo a una niña inquieta, sus ideas y pensamientos están siempre poniendo el dedo en la llaga de la injusticia, la falta de democracia y la desigualdad en la sociedad y los géneros, y todo esto se muestra de una manera sutil y a un tiempo contundente.

Uno de los más importantes escritores argentinos expresó de manera magistral lo que Mafalda representó para su generación, así fue Julio Cortázar se refirió a ella: “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. Esto y otras muchas cosas nos permiten apreciar todo lo que Quino depositó en la mente creativa de un infante, para él la niñez es el momento de la profundidad y la sutileza, la expresión sin contra pisas, la claridad mezclada con la profundidad.

Efigie pública de Mafalda al lado de su autor, Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino

 

Mafalda y sus amigos es una lectura obligada en algún momento de la vida, puede que genere sentimientos encontrados o disgustos, puede que a las nuevas generaciones difícilmente les refleje algo; sin embargo, pese a que las condiciones definitivamente han cambiado; las búsquedas humanas siguen siendo las mismas. Mafalda es un ejemplo de lo que el entorno provoca en una infancia que parece tener que esperar a crecer para tener voz, dicho de otra forma, demuestra que cada niño o niña comprende, razona y se expresa desde su propia experiencia, a pesar de las circunstancias que le rodean.

 

 




Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes

Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes

De la construcción del ciberterritorio en México y Argentina 2009 – 2012

AUTOR DE VOCES

Manuel Espartaco López Sáenz

docente de la ENMJN y autor del libro

 

 

Como es costumbre, en la sección EL AUTOR DE VOCES, el Portal de la ENMJN, recomienda a sus lectores diversos contenidos académicos y de cultura. En esta ocasión se trata, singularmente, de un ejemplar cuya autoría proviene de nuestro cuerpo docente; nos referimos al Dr. Manuel López Sáenz, destacado investigador y maestro frente a grupo en nuestra institución. Como parte de su experiencia bicultural y académica, ofrecemos en estas líneas un resumen de los aportes y propósitos de su más reciente libro: Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes. De la construcción del ciberterritorio en México y Argentina 2009 – 2012, publicado por la Editorial Académica Española. Esperamos que sus ideas novedosas resulten de utilidad a nuestra comunidad. Los datos de la publicación y el enlace para adquirirlo se presentan al final. Asimismo, el libro está ya disponible para su lectura en la Biblioteca.

 

SEMBLANZA DEL LIBRO

Manuel López Sáenz (al centro), en la presentación de su libro, acompañado de los docentes Rocío Martínez Escamilla y Alberto Ponce

Las redes digitales son un campo y un objeto de estudio novedosos, en la actualidad imprescindibles en el ámbito de las Ciencias Sociales. Si a ello se agrega la relación que este territorio alternativo (Ciberterritorio) guarda con la autonomía y emancipación sociales, sin duda estamos frente a un tema de la mayor relevancia académica y social.

Los procesos de participación social convergentes con las redes digitales seleccionados por el autor para su estudio en México (Movimiento por la Anulación del Voto 2009, Movimiento 5 de Junio: guardería ABC, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #ValorPorTamaulipas y #YoSoy132) y en Argentina (Las Abuelas de la Plaza de Mayo, Movimiento 8N, Movimiento Contra la Trata, Movimiento Contra la Megaminería y el Partido de la Red) son descritos a profundidad en esta obra posibilitando una adecuada interpretación de los datos que deriva en el análisis detallado de la apropiación social de los recursos digitales y la consecuente emergencia de emancipación y autonomía

En suma, el autor nos ofrece una mirada sugerente sobre los nuevos escenarios, recursos, estrategias y actores de transformación social convergentes con las tecnologías de principios del siglo XXI en el marco de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento – Red.

Por tanto, se puede afirmar que esta obra es un referente obligado para el investigador en la materia y los interesados en el tema de los usos sociales de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; asimismo, constituye un recurso pedagógico para el acercamiento a la metodología de investigación de corte cualitativo desde una perspectiva hermenéutica con un lenguaje accesible y sumamente actualizado.

Portada y contraportada del libro de Manuel López Sáenz, en su edición española

 

SOBRE EL AUTOR

Hijo de padres Normalistas, Manuel Espartaco López Sáenz nació en la Ciudad de México el 4 de septiembre de 1978, es ex alumno (Generación 1984) del grupo experimental Montessori del Jardín de Niños “Lauro Aguirre”, anexo a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Se define a sí mismo como “maestro por accidente”; pero sí, en todo caso, un devoto aprendiz de la docencia, profundamente comprometido con la vida, con la justicia social, la construcción de un México y un mundo más incluyente, y no sólo para unos cuantos. ¿Y qué mejor para lograrlo que la educación?

Responsable de la Biblioteca Adolfo López Mateos, Enrique Pineda Loredo (izquierda), junto al Doctor López Sáenz

Cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, cursó la Nivelación Pedagógica en Educación Preescolar y Primaria ENMJN/SEP; es Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Poza Rica, Veracruz, y Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde obtuvo la Beca de Movilidad para una Estadía de Investigación en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Obtuvo Mención Honorífica con su trabajo de tesis Redes Digitales, Autonomía y Emancipación Social Emergentes.

Profesionalmente, se ha desempeñado como Psicólogo en la División de Evaluación Psicológica en la Contraloría Interna de la Procuraduría General de la República (2000 – 2001), ha sido docente en Educación Primaria en diversas escuelas particulares (2001 – 2003), así como psicólogo de Educación Preescolar (2003 – 2006), docente Investigador de Educación Superior en Licenciatura y en la Maestría en La Universidad Fray Luca Paccioli (2012 – 2015), además de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (2003 – hasta el día presente).

Líneas de Investigación abordadas:

  • “El Portafolio de Aprendizaje y las Habilidades metacognitivas en las estudiantes de la LEP 99”.

  • “Procesos de Apropiación de las Redes Digitales en Movimientos Sociales”

  • “Habilidades Investigativas e Informacionales en la Formación de Docentes: el caso de la modalidad de titulación por portafolio en la ENMJN”

  • “Procesos de Apropiación de las TIC en estudiantes y Docentes Normalistas y Universitarios”. (Proyecto Binacional: ENMJN/México – UNSJ/Argentina).

 

 

Detalles de libro:
ISBN-13: 978-620-2-11688-6
ISBN-10: 6202116889
EAN: 9786202116886
Idioma del libro: Español
Por (autor): Manuel Espartaco López Sáenz
Número de páginas: 188
Publicado en: 13.04.2018
Categoría: Internet

 

ENLACE DE DISTRIBUCIÓN

Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes / 978-620-2-11688-6 / 9786202116886 / 6202116889

 

 




Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento

Ricardo Piglia

Tesis sobre el cuento

Autor de VOCES

 

Ricardo Piglia ha sido considerado el mejor escritor argentino contemporáneo. Nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1941. Estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, y residió hasta 1965, año en que se trasladó a la capital. Su primer libro de relatos, La invasión, fue premiado por Casa de las Américas. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el ambiente literario y que lo consagró internacionalmente. También publicó numerosos ensayos y Los diarios de Emilio Renzi (que son autobiográficos), y se dividen en tres volúmenes: Los años de formación; Los años felices; Un día en la vida. Junto al músico Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, estrenada en el Teatro Colón en 1995. Dirigió la revista Literatura y Sociedad. Fue profesor en diversas universidades nacionales y extranjeras. Fue guionista de las películas. En 2011 regresó a Argentina, tras años en EEUU. Murió el 6 de enero de 2017.

 

Voces deja aquí una muy peculiar muestra del trabajo de tan notable escritor. En esta ocasión, se trata nada menos que de sus postulados que abordan la creación de los cuentos y relatos. Esperamos que lo disfrutes y que te sea de utilidad. (Agradecemos al portal apocatastasis.com por las ligas a los materiales literarios referidos en el texto).

 

 

***

 

Recursos Literarios:

de “Formas Breves”

I

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: “Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida”. La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito.

Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento.

Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.


II

El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario.

El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie.


III

Cada una de las dos historias se cuenta de un modo distinto. Trabajar con dos historias quiere decir trabajar con dos sistemas diferentes de causalidad. Los mismos acontecimientos entran simultáneamente en dos lógicas narrativas antagónicas. Los elementos esenciales del cuento tienen doble función y son usados de manera distinta en cada una de las dos historias. Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.


IV

En “La muerte y la brújula” , al comienzo del relato, un tendero se decide a publicar un libro. Ese libro está ahí porque es imprescindible en el armado de la historia secreta. ¿Cómo hacer para que un gángster como Red Scharlach esté al tanto de las complejas tradiciones judías y sea capaz de tenderle a Lönnrott una trampa mística y filosófica? El autor, Borges, le consigue ese libro para que se instruya. Al mismo tiempo utiliza la historia 1 para disimular esa función: el libro parece estar ahí por contigüidad con el asesinato de Yarmolinsky y responde a una casualidad irónica. “Uno de esos tenderos que han descubierto que cualquier hombre se resigna a comprar cualquier libro publicó una edición popular de la Historia de la secta de Hasidim.” [ Ver documento: La Muerte y la Brújula ] Lo que es superfluo en una historia, es básico en la otra. El libro del tendero es un ejemplo (como el volumen de Las mil y una noches en “El Sur”[ Ver documento: El Sur ], como la cicatriz en “La forma de la espada”) de la materia ambigua que hace funcionar la microscópica máquina narrativa de un cuento.


V

El cuento es un relato que encierra un relato secreto.

No se trata de un sentido oculto que dependa de la interpretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático. La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento.

Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento.


VI

La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, el Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. El cuento clásico a lo Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola.

La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión.


VII

“El gran río de los dos corazones”, uno de los relatos fundamentales de Hemingway, cifra hasta tal punto la historia 2 (los efectos de la guerra en Nick Adams), que el cuento parece la descripción trivial de una excursión de pesca. Hemingway pone toda su pericia en la narración hermética de la historia secreta. Usa con tal maestría el arte de la elipsis que logra que se note la ausencia de otro relato.

¿Qué hubiera hecho Hemingway con la anécdota de Chejov? Narrar con detalles precisos la partida y el ambiente donde se desarrolla el juego, y la técnica que usa el jugador para apostar, y el tipo de bebida que toma. No decir nunca que ese hombre se va a suicidar, pero escribir el cuento como si el lector ya lo supiera.


VIII

Kafka cuenta con claridad y sencillez la historia secreta y narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro. Esa inversión funda lo “kafkiano”.

La historia del suicidio en la anécdota de Chejov sería narrada por Kafka en primer plano y con toda naturalidad. Lo terrible estaría centrado en la partida, narrada de un modo elíptico y amenazador.


IX

Para Borges, la historia 1 es un género y la historia 2 es siempre la misma. Para atenuar o disimular la monotonía de esta historia secreta, Borges recurre a las variantes narrativas que le ofrecen los géneros. Todos los cuentos de Borges están construidos con ese procedimiento.

La historia visible, el cuento, en la anécdota de Chejov, sería contada por Borges según los estereotipos (levemente parodiados) de una tradición o de un género. Una partida de taba entre gauchos perseguidos (digamos) en los fondos de un almacén, en la llanura entrerriana, contada por un viejo soldado de la caballería de Urquiza, amigo de Hilario Ascasubi. El relato del suicidio sería una historia construida con la duplicidad y la condensación de la vida de un hombre en una escena o acto único que define su destino.


X

La variante fundamental que introdujo Borges en la historia del cuento consistió en hacer de la construcción cifrada de la historia 2 el tema del relato. Borges narra las maniobras de alguien que construye perversamente una trama secreta con los materiales de una historia visible. En “La muerte y la brújula”, la historia 2 es una construcción deliberada de Scharlach. Lo mismo ocurre con Azevedo Bandeira en “El muerto”, con Nolam en “Tema del traidor y del héroe”.

Borges (como Poe, como Kafka) sabía transformar en anécdota los problemas de la forma de narrar.


XI

El cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que estaba oculto. Reproduce la búsqueda siempre renovada de una experiencia única que nos permita ver, bajo la superficie opaca de la vida, una verdad secreta. “La visión instantánea que nos hace descubrir lo desconocido, no en una lejana tierra incógnita, sino en el corazón mismo de lo inmediato”, decía Rimbaud.

Esa iluminación profana se ha convertido en la forma del cuento.