De México vienen cantando músicos para niños*

* Fragmento de la ponencia “De México vienen cantando músicos para niños”. Por la Mtra. Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez y presentada en el Duodécimo Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña que se realizó entre el 25 de septiembre y 4 de octubre del 2015, en Santiago de Chile.

Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez

Docente de la ENMJN

 

México es un país muy musical y sonoro. Estamos acostumbrados a escuchar el anuncio de los helados con melodía de cajita de música, escuchamos el silbato de los carritos que venden camotes y plátanos, las campanas de los carritos de helados, la campana ensordecedora del camión de basura y hasta somos convocados a misa por el sonar de las campanas. Somos una cultura que canta arrullos al niño cuando nace, al ser acunados pendularmente, mientras que a la edad escolar los juegos se acompañan de cantos, rimas,  retahílas y  juegos de manos.

Cantamos al amor, al desamor y a la muerte en tono lastimero y en tono festivo o burlón. La música acompaña nuestras reuniones familiares, nuestra vida escolar, nuestra cotidianidad. Al ser México un país con tanta riqueza sonora y musical se ha volcado en las últimas décadas el interés por cantar a los niños.

Ilustración Violeta Lópiz
Ilustración Violeta Lópiz

Como docente en educación preescolar y docente formadora de docentes, hija de un etnomusicólogo apasionado por las manifestaciones culturales de México y el mundo y por una educadora dedicada a su profesión me formé en un hogar lleno de música, así que la trova, la música clásica, el rock de los ochenta y la música para niños fueron despertando en mí, el placer por la música para niños que se escuchaba en radio proveniente de Argentina y México sobre todo.

Así fue que conocí a María Elena Walsh, a los Hermanos Rincón, a Cri-Cri, a Piero y otros. grupos que han cantado a la fantasía, a la realidad, con lenguajes poéticos y melodías llenas de complejidad en cuanto a su composición y arreglos. Esa música que a mí me ha formado y ha sido parte de mi vida es ahora un honor compartir como parte de mi trayectoria artística. Es así que surge mi interés por “dar a conocer las múltiples agrupaciones musicales mexicanas, identificando sus posibilidades como medio, fin y como pretexto para la formación integral de los niños”. Y me centro en las propuestas de músicos no comerciales que han cuidado, en general, que sus propuestas musicales tengan calidad.

variosY comenzaré por del Tío Herminio, quien en la década de los años 50s cantaba a las “Rejas de Chapultepec” en radio y al parecer es el primer cantautor para niños documentado. Años después surge también en la XEW, Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, quien nativo de Orizaba Veracruz hace una propuesta musical muy basta (210 piezas musicales y cuentos) y variable sobre temas y géneros musicales con una orquestación increíblemente hermosa. Así que entre sus creaciones hay valses, sones, foxtrot, jotas, etcétera.

Después de esas dos grandes figuras, ya con la entrada de la televisión surgieron una serie de cantautores como Ezequiel de la Parra, quien además de componer para niños participó por muchos años en un programa llamado “de Colitas”. Uno de los grupos que acompañó mi infancia son los Hermanos Rincón, quienes con más de 20 discos marcaron a muchas generaciones con su música poética, acústica en su mayoría, con arreglos vocales. En este último grupo tuve la oportunidad de participar por muchos años y de regocijarme en sus canciones y títeres ahora siendo parte de esa magia.

hormigaPosteriormente otro de los grupos emblemáticos ha sido Cántaro quienes con arreglos de voces y muchos títeres narran historias de animales traviesos y de piratas entre muchos otros temas. Pepe Frank, acompañado de un ensamble incursiona en el son, la cumbia, las canciones que son como pequeñas historias de personajes entrañables como Don Memorio Platicón. Kitzia Weiss que en un principio trabajó con Gabriela Huesca, formando un dueto con música de gran calidad y calidez.

Posteriormente cada una realizó propuestas muy interesantes, Kitzia enfocada a la Paz y Gabriela en elementos de la tradición y la conjunción de la música con la literatura infantil. Margarita Robleda, desde Mérida canta con su guitarra canciones que hablan de diversidad. Elba Rodríguez, desde Michoacán, por muchos años ha impulsado la música para niños con canciones que hablan de los animales y la naturaleza. Aunque se disolvió el grupo Framboyán lo considero porque hicieron propuestas muy originales para su tiempo como Blues para niños y hablan de la cultura de México, de los oficios, de animales y del agua.

Surgió el grupo Qué payasos como uno de las primeras bandas de rock para niños y tuvieron algunos años mucha presencia en televisión. En Puebla surgió el grupo de rock y ska irreverente Patita de Perro con una novedosa manera de denunciar cuestiones políticas y sociales con humor.

Ya años después surgió el grupo Son de la Ciudad con una propuesta de música tradicional mexicana para niños con ritmos y dotación de distintas regiones de nuestro país. Perico el payaso loco, aunque estáa más enfocado a ser clown, incursiona en el rock para niños con humor y osadía. Brenda Cervantes inicia con una propuesta de música para niños con un grupo infantil llamado Zunzurí y actualmente tiene la única agrupación en México de Jazz latino para niños. Maruca, en Chiapas, por muchos años ha tocado su guitarra para niños con canciones juguetonas y poéticas.

Como estímulo de los anteriores grupos surgió Yucatán a go-gó, un grupo de jóvenes músicos que incursionó en el ska y rock para niños con un toque jovial e irreverente. María Eva Avilés, aunque se ha enfocado a cantar para adultos tiene una interesante propuesta para niños. Surgió por esa misma época una agrupación latinoamericana en el sentido de que está compuesta por músicos y bailarines de Colombia, Argentina y México llamada Bandúla con ritmos afroantillanos y bailes con tintes africanos. En Puebla aparece el grupo Monedita de oro con mucho humor y picardía exploran géneros musicales de México y los combinan con rock.

Mtra. I. Ixtlixochitl Contreras
Mtra. I. Ixtlixochitl Contreras

Los Botes cantan son un grupo de jóvenes que realiza su propuesta musical con instrumentos hechos con basura y exploran en ritmos folklóricos con temas humorísticos. En Sinaloa surge un grupo de rock llamado Pistache. En la nueva oleada de agrupaciones roqueras para niños en México surge La Hormiga Juana de Puebla, Cubetita de Pachuca, Cahivache rock de Hidalgo, Los Botarga de Puebla, Papiroplástica de la Ciudad de México, Migajita, Draking Colmillo de Durango, Canallitas de Monterrey.

Ha surgido también el grupo Canto cuento del Estado de México que relaciona fuertemente su música con los cuentos y textos didácticos. Alebrija tiene el único proyecto musical de música en diversos idiomas nativos de México para niños. Por otro lado el proyecto de Niño sabio y de Luis Delgadillo, Valentina Barrios o de Sonia Jiménez. De este modo se puede notar la riqueza musical que existe de propuestas para niños, algunas con calidad cuestionable y la mayoría de ellas muy originales.

Existen, además, músicos para adultos que cantan también a los niños como: Amparo Ochoa, Cecilia Toussaint, Eugenia León, Trío Aguacero, Cecilia Rascón, Guillermo Briseño, Oscar Chávez con diversas propuestas y géneros.

ixtlitoca
Maestra y artista Ixtlixochitl Contreras tocando con su grupo en el 12 Encuentro de la Canción Infantil

Toda esta propuesta musical posibilita al niño, conocer un abanico enorme de posibilidades tanto en cuanto a la riqueza sonora, rítmica, como de contenido. Ya sea manifestada con vocabulario poético, con palabras dulces, así como con humor o en tono de protesta, esas canciones reflejan los problemas e intereses de nuestra comunidad y elementos de nuestro patrimonio y cultura. En muchos casos los temas pueden funcionar como denuncias ciudadanas que además son compartidos como problemáticas sociales en diversos países de Latinoamérica tales como la discriminación, la familia, la contaminación, la cultura, las tradiciones, etcétera.

En México, lamentablemente, dado el recorte a los recursos económicos destinados para la cultura, específicamente a la cultura infantil, se realizan una serie de esfuerzos aislados por sobrevivir a pesar del mínimo apoyo de las instancias gubernamentales. Los grupos mexicanos de música para niños hemos intentado, en solitario, hacer que se valore nuestro trabajo y sea una opción formativa que contrarreste a todos los estímulos comerciales con los que se enfrentan los niños, sus padres y sus maestros quienes muchas veces no cuentan con el criterio suficiente para seleccionar música de calidad y se van con el espejismo de utilizar la música de moda o lo que le resulte más divertido.

ixtli2Resulta doloroso y real observar que las instancias que contratan a los grupos de música para niños los eligen con los pobres criterios de que son grupos que hacen brincar y gritar a los niños y además cobran barato. Eso beneficia sobre todo a grupos de rock para niños sin importar su calidad de propuesta musical. El niño necesita un abanico amplio de opciones musicales que le enriquezca sus procesos mentales, su madurez emocional y física, así que entre más variada sea, será más rica.

Al final uno puede cuestionar cuál es la música para niños y encontrar que toda la música de calidad es para niños, sobre todo si es reflejo de su cultura y de su identidad personal y enriquecen su manera de ver el mundo.

En México, entonces, aunque somos muchas agrupaciones, aún necesitamos unir fuerzas y mejorar la calidad de nuestras propuestas en pro de la niñez y buscar estrategias de apoyo, al fortalecer una red de comunicación que exista entre nosotros. El principal objetivo de nuestra música son los niños pero también se deben volcar los ojos sobre las y los docentes de niveles básicos pues serán los que puedan aprovechar con fines pedagógicos y lúdicos estas composiciones.

México es un país que manifiesta sus emociones por medio de la música, así que permitamos que los niños encuentren empatía en su diario vivir con la música hecha especialmente para ellos o que pueda enriquecer su mirada. Por lo pronto, es importante saber que de México vienen cantando muchos músicos para niños. Ahora falta que tú los conozcas.