Semana de Expresión Normalista 2024: 76 Aniversario de la ENMJN

Semana de Expresión Normalista 2024

76 Aniversario de la ENMJN

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (1948 -2024)

 

 

 

 

Como cada febrero, la comunidad de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, incluyendo sus estudiantes, planta académica, directivos, trabajadores y egresadas, rinde homenaje a nuestra querida institución de educación superior, especializada en la formación de licenciadas en educación preescolar, celebrando su aniversario con su ya tradicional Semana de Expresión Normalista, que es la muestra y congregación de actividades de muy variada índole que, en su conjunto, ofrecen la visión de identidad y profesionalismo que nuestra escuela proyecta, tanto hacia su interior, como al resto de la comunidad normalista e interinstitucional en general.

En esta ocasión, la ENMJN se viste de gala por su 76º Aniversario (1948 – 2024), brindando toda una semana plena de actividades que van desde conferencias magistrales, actividades académicas, talleres para docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado, muestras de su coloquio de investigación, ponencias, así como expresiones culturales, artísticas y de entretenimiento, en un amplio espectro. Por lo que, en esta ocasión, tenemos el agrado de invitar formalmente a toda su comunidad, a exalumnas y simpatizantes a las actividades de la Semana de Expresión Normalista 2024, en el marco de su actual aniversario. Enseguida, se da a conocer a detalle la agenda de actividades.

 

 

CONFERENCIAS MAGISTRALES

 

LUNES 19 DE FEBRERO

“El papel de la formación para la investigación en las instituciones formadoras de docentes”

A cargo de: José de la Cruz Torres Frías

Modera: Leticia Montaño Sánchez

10:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

 

“Sin escritura no hay investigación, notas para la formación de posgrado”

A cargo de: José de la Cruz Torres Frías

Modera: José Antonio Orta Amaro

16:00 horas. Audiovisual 1

 

JUEVES 22 DE FEBRERO

 “La formación emocional de las maestras de jardines de niños en la ENMJN”

A cargo de: Rodolfo Bächler Silva

Modera: Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

10:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

 

 

SEGUNDO COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN Y ENCUENTRO DE ESTUDIANTES: “Pasado, presente y prospectiva de la formación de docentes preescolares”

 

PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES

 

MARTES 20 DE FEBRERO, 10:00 HORAS

 

Mesa: ARTE Y CULTURA EN EDUCACIÓN

Lugar: Audiovisual 1

Moderador: Pablo Antonio Ochoa Rojas

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Araceli Jiménez Martínez El curso de expresión y apreciación artísticas:

cantos, ritmos y juegos. Una experiencia educativa

ENMJN
Elizabeth Alejandra Isidro Martínez

y Lourdes Ramos Gutiérrez

Experiencias para resignificar el arte en preescolar ENMJN
Kenya Sherlyn Martínez Guadarrama, Felipe de Jesús Tovar Sotelo y Raymundo Ladislao Carrera Bahena La música como recurso pedagógico en educación preescolar Escuela Normal de Ixtapan de la Sal

 

Mesa: EXPERIENCIAS DOCENTES Y ACOMPAÑAMIENTO

Lugar: Audiovisual 2

Moderadora: Myrna Diaz Fonseca

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Heber Sánchez Palencia, Ma. del Rosario Vivero Jaramillo y Margarita Nadia López Ávila Los significados de las prácticas profesionales

en los docentes en formación

Escuela Normal de Tejupilco “Profesor Lauro Rendón Castrejón”
María Nazary Segovia Delgadillo Acompañamiento pedagógico sensible ENMJN
Mariana Correa González, Katya Geraldine Sánchez Santander, Jhosellin Alejandra Moreno Primero Aprendiendo a enseñar Escuela Normal de Ixtlahuaca

 

Mesa: FORMACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE

Lugar: Aula 5

Moderadora: Aida Mondragón Guerra

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Itzel Trejo Salinas La motivación, una huella en mi práctica docente ENMJN
Araceli Judith Jiménez Hernández, Leticia Montaño Sánchez, Karla Margarita Rodríguez Ortega Relatoría en la maestría en competencias para la formación docente: una experiencia de sistematización académica ENMJN
Luciana Miriam Ortega Esquivel La formación docente, una función sustantiva

en la educación superior

ENMJN y UPN 095 Azcapotzalco

 

Mesa: GÉNERO

Lugar: Aula 4

Moderadora: Noemi Aguilar Martínez

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Víctor Raúl Vázquez Chagoyán Reflexiones en torno a la equidad de género ENMJN
Norma Andrea Acosta Colín Érase una vez una profesión… la sutil violencia de género ENMJN
Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez,

Isabella Gutiérrez Guzmán, Jimena Villanueva Barrios

y Paula Sofia Miranda Argüelles

Comunidad de aprendizaje entre mujeres

a través del arte en la ENMJN

ENMJN

 

 

Miércoles 21 de febrero, 10:00 horas

 

Mesa: EDUCACIÓN FÍSICA

Lugar: Audiovisual 1

Moderador: Sergio Sol Monsiváis

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Joselyn Guerrero Soto, Fernando Morales Pérez y Dulce María Rangel Bonzo Estrategias didácticas, aplicación y evaluación en las sesiones de Educación Física en el Nivel Preescolar Escuela Normal No.1 de Nezahualcóyotl
Adriana Guadalupe Montes de Oca Villegas La psicomotricidad a través de la música en preescolar Escuela Normal de Ixtapan de la Sal

 

Mesa: EXPERIENCIAS DOCENTES

Lugar: Audiovisual 2

Moderadora: Itzel Trejo Salinas

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Katya Geraldine Sánchez Santander, Mariana Correa González y Jhosellin Alejandra Moreno Primero Mis primeros moldes Escuela Normal de Ixtlahuaca
Daniela Trejo Nieto Vivencias, experiencias en el jardín de niños Escuela Normal de Ixtlahuaca
Aida Mondragón Guerra Una parte de mi es, porque existes…ENMJN ENMJN

 

Mesa: INNOVACIÓN

Lugar: Aula 5

Moderadora: María de los Ángeles Davalos Escamilla

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Araceli Judith Jiménez Hernández y Mirza Patricia Cruz Jiménez Prácticas innovadoras del trabajo docente y pedagogías globalizadoras: una experiencia inter-grados 3° y 5° semestre ENMJN
Mariela Guadalupe Cervantes Zamora, Felipe de Jesús Tovar Sotelo y Raymundo Ladislao Carrera Bahena Estrategias innovadoras para el desarrollo

del trabajo en equipo en preescolar

Escuela Normal de Ixtapan de la Sal

 

Mesa: METODOLOGÍAS Y MEDIO AMBIENTE

Lugar: Aula 4

Moderadora: María del Roció Martínez Escamilla

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Mishel Yadira Martínez Gómez, Monroy Bautista Vanessa, Torres Sánchez Quetzalli, Velázquez Martínez Diana. ABPC. Acciones para cuidado del medio ambiente desde el jardín ENMJN
Mishel Yadira Martínez Gómez Corresponsabilidad Social y cuidado del medio ambiente en la Nueva Escuela Mexicana. ENMJN
Alejandro de Jesús Chávez Hernández Toda una aventura semipresencial ENMJN

 

Mesa: NARRATIVAS

Lugar: Aula 3

Moderadora: Karla Margarita Rodríguez Ortega

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Noemí Aguilar Martínez, Leticia Montaño Sánchez Interpelaciones de docentes en formación a través de narrativas pedagógicas ENMJN
Gloria Eugenia Cabrera Hernández, Ana Karen Hernández Huerta, Dulce María Reyes Cruz, Ari de los Ángeles Escudero Reyes Reflexiones de la construcción de una narrativa en primer semestre ENMJN

 

 

Viernes 23 de febrero, 8:00 a 9:30 horas

 

Mesa: FORMA ESPACIO Y MEDIDA Y EDUCACIÓN FINANCIERA

Lugar: Audiovisual 1

Moderadora: Alejando Maravilla Cruz

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
José Antonio Orta Amaro ¿Enseñar a enseñar? Reflejos de mi colaboración en el curso de Forma, espacio y medida ENMJN
Daniela Lizbeth Vilchis Rangel La enseñanza de la educación financiera en niños de tercer año de preescolar. ENMJN

  

Mesa: GÉNERO E INCLUSIÓN

Lugar: Audiovisual 2

Moderadora: Analaura Aguilar Díaz

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez y Jessica Acosta Cervantes Comunidad de aprendizaje con la Colectiva feminista

“Sororidad Tolcayuca”

ENMJN
Mónica Marisol Villafuerte Alcántara y Martha Méndez Muñoz La maternidad de las estudiantes normalistas

de la Ciudad de México: una aproximación para su análisis

ENMJN-ESEF
Itzel Adriana Rosey Puebla Lengua de señas mexicana como herramienta comunicativa

en el aula preescolar

ENMJN

 

Mesa: INTERVENCIÓN DOCENTE

Lugar: Aula 5

Moderadora: Ana Laura Galván Merlo

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Esmeralda Samano Samano Descubriendo el arte de enseñar:

Experiencias de Intervención en la Formación Docente

Escuela Normal de Ixtlahuaca
Liliana Pablo Cruz y Armando Martínez Contreras Aprendiendo y conociendo el mundo de la docencia:

Experiencias de intervención en la formación docente

Escuela Normal de Ixtlahuaca
Lucero Cruz de Jesús e Itzel Trejo Salinas Transformando la intervención docente hacia la mejora

continua mediante ambientes de aprendizaje humanistas

ENMJN

 

Mesa: VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMOCIONES

Lugar: Aula 4

Moderadora: Norma Andrea Acosta Colin

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Andrea Rubio Corona La voz de la marginación femenina ENMJN
Ximena Martínez Hernández Situaciones emocionales durante la jornada de prácticas

de la formación de docentes y los factores de estrés

y resiliencia ante estas

ENMJN

  

Mesa: METODOLOGÍAS

Lugar: Aula 3

Moderadora: Araceli Benítez Hernández

PONENTE(S) TÍTULO DE LA CONTRIBUCIÓN INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
Karen Abigail Suárez Blanco Aplicación de la Metodología Aprendizaje

Basado en Indagación (STEAM)

Escuela Normal

de Ixtlahuaca

Arleth Gaytán Morales Talleres de ciencia PAUTA, un universo de aprendizaje. ENMJN
Frida Fernanda Librado Ramos STEAM y sus posibilidades en preescolar ENMJN

 

 

PRESENTACIÓN DE CARTELES

 

Viernes 23 de febrero, 8:00 a 9:30 horas

Pasillo de la biblioteca Adolfo López Mateos

AUTORES O AUTORAS TÍTULO DEL CARTEL
Tania Berenice López Barrera, Katia Soriano Rivera, Eduardo Torres García La trans-formación docente situada al final del programa de postgrado
Anahí Rosas López Castellanos, Karla Guadalupe Rosas Hernández. Docente asesora: Itzel Trejo Salinas Proyecto socioeducativo “El huerto de los niños”
Lozano Hernández Guadalupe, Rosey Puebla Itzel Adriana

y Sandoval Alvarado Andrea Paulina

 Proyecto Educativo:

“Conviviendo y jugando sanamente”

Rosa Irene Ruiz Cabañas Velásquez,

Cinthia Sofia Echenique Mateos

Fortaleciendo el acompañamiento pedagógico

en la sociedad del conocimiento: un enfoque socioformativo

Moreno Beltrán Carina, López Zarco Alma Alejandra

y Jiménez Rubí Magali Danae

Acompañamiento en 5º semestre de la ENMJN:

una experiencia significativa en nuestra formación.

Gloria Eugenia Cabrera Hernández Los primeros pasos como maestra de jardín de niños
Luciana Miriam Ortega Esquivel

y Guadalupe de la Cruz Vázquez

La lombricultura una práctica pedagógica sustentable en el jardín de niños
Cabrera Hernández Gloria Eugenia

y Bello Cervantes Guadalupe Edith

La intrincada conexión entre las TICCAD y el área de Posgrado de la ENMJN.

 

 

TALLERES

 

Martes 20, miércoles 21 de 10:00 a 11:30 y viernes de 8:00 a 9:30 horas

Lugar: Cantos y juegos 1

Presentador: José Antonio Altamirano Abad

TALLERISTAS TALLER
Marisol Hernández Rojas El esquema corporal para el establecimiento de la lateralidad

en el niño/a preescolar desde las actividades lúdicas

 

Lugar: Cantos y juegos 2

Presentador: Francisco Tello Marañón

TALLERISTAS TALLER
Ana Karen Sánchez Adán
Juárez Cortez Flor Nayeli
La música como posible estrategia

de desarrollo integral en preescolar.

 

Lugar: Aula 1

Presentador: María Concepción Leyva Castillo

TALLERISTAS TALLER
Clara Frías Álvarez

Marisol Alcántara Campos

Ana Cecilia Ruiz Lara

Diana Adelina González González

La mediación lectora un enfoque que permite promover

la educación socioemocional de las niñas y niños pequeños.

Diseño de situaciones de aprendizaje para el escenario áulico.

 

Lugar: Aula 2

Presentador: Alfredo Alcalá Razo

TALLERISTAS TALLER
Clara Frías Álvarez
Brenda Gabriela Ruiz Maldonado.
Cinthya Patricia De la Cruz Patiño
La mediación lectora y los textos para comprender el entorno natural: Diseño de situaciones para la concreción de proyectos

en el jardín de niños

 

Lugar: Aula 6

Presentador: Luis Olivares Peña

TALLERISTAS TALLER
David Hernández Medina,

Mario Manuel Bautista Salgado

La Cuenta Regresiva (Uso Del Nepohualtzitzin).

 

 

MUESTRAS PEDAGÓGICAS

 

MARTES 20 DE FEBRERO, 12:00 HORAS

 

  1. Título: Cantos y juegos para preescolar.

Formato de participación: Experiencia resultante de actividades de fortalecimiento curricular

Participantes: Deyaneira Esquivel García, Monserrat García González, Kenya Patricia Herrera Aviña, Citlali

Joselin Torres Carreño, Arely Franco Molina, Alejandra Graciela Álvarez Machorro, Gabriela Molina de la Rosa, Dulce María Ortuño Olguín y Pablo Antonio

Lugar: Auditorio

 

  1. Título: Obra Teatral: “El Tesoro De La Amistad”

Formato de participación: Experiencia resultante de actividades de fortalecimiento curricular

Participantes: Estudiantes del grupo 305 y Laura Graciela Grisi Castelazo

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

  1. Título: El museo como estrategia didáctica

Formato de participación: Material o recurso didáctico

Participantes: Pérez Xochipa Maricela Diciree Flores Olvera Samantha Patricia

Lugar: Audiovisual 1

 

  1. Título: El Trabajo Docente en el Valle del Mezquital

Formato de participación: Experiencia de intercambio académico

Participantes: Ana Laura Corona Guerrero y Alejandro Gilberto Domínguez

Lugar: Audiovisual 1

 

  1. Título: Encuentro con el espacio, la forma y la medida

Formato de participación: Clase modelo

Participantes: Estudiantes del 4to semestre. Héctor Cantú Lagunas, Alejandro Maravilla Cruz, Luis Olivares Peña y José Antonio Orta Amaro.

Lugar: Explanada

 

 

JUEVES 22 DE FEBRERO, 12:00 HORAS

 

  1. Título: Obra Teatral: “El Tesoro De La Amistad”

Formato de participación: Experiencia resultante de actividades de fortalecimiento curricular

Participantes: Estudiantes del grupo 306 y Laura Graciela Grisi Castelazo

Lugar: Auditorio Emma Olguín Hermida

 

  1. Título: ¿Con quién te vas, con melón o con sandía? Juegos para el desarrollo de habilidades mentales en educación preescolar

Formato de participación: Experiencia resultante de actividades de fortalecimiento curricular

Participantes: Mauricio Martínez Cedillo, Ariadna Guadalupe Rojas Martínez, Jessica Nayelly Armas Bautista, Aylin Ximena Acevedo Vargas, Esthefanny Bonilla Aparicio, Dalia Yazmin Castro Trinidad, Karen Itzel Anguiano Arteaga, Maria Fernanda Arreola Pineda, Silvia Guadalupe Martinez Verdin, Citlali Itzel Mendoza Casas, Nadia Gomez Aguilar, Nataly Zarate Ramos, Andrea Palma Martínez, Rita Alejandra Rivera Martínez, Shulami Perez Suarez, Sofía Huerta Guzmán, Ximena Luna Preciado

Lugar: Explanada

 

  1. Título: Diseño y aplicación de la metodología aprendizaje basado en proyectos comunitarios para nivel de preescolar.

Formato de participación:

Participantes: Mishel Yadira Martínez Gómez, Castillo Pérez Paula Yasil, Bautista Navarro Lissete Anahí, Varela Ledesma Maria Fernanda.

Lugar: Explanada

 

  1. Título: 5 pasos para implementar la lombricultura como acción sustentable

Formato de participación: Clases modelo

Participantes: Luciana Miriam Ortega Esquivel, Guadalupe de la Cruz Vázquez, María del Carmen Olvera Garduño.

Lugar: Explanada

 

  1. Título: “El lavado de manos, la reconstrucción de mi planeación didáctica desde las herramientas

Del pensamiento crítico”.

Formato de participación: Clase modelo

Participantes: Maria Nazary Segovia Delgadillo, Salas Jiménez Leilani Xólotl y Velázquez Martínez Dian

Lugar: Aula 1

 

  1. Título: Reflexiones sobre violencias contra las mujeres. Revista sobre feminicidio

Formato de participación: Material o recurso didáctico

Participantes: Abarca Jaramillo Sherlyn, Vargas de Jesús Brenda Edith y Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

Lugar: Aula 2

 

 

AGENDA CULTURAL

Lunes 19 de febrero, 12:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

Presentación del Coro infantil del Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre.

Dirección: Pablo Antonio Ochoa Rojas, docente de la ENMJN

Presentación musical de Víctor Raúl Vázquez Chagoyán, docente de la ENMJN

 

Miércoles 21 de febrero, 12:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

Presentación del Taller de Danza Folclórica “Temachtiani Mitotiki” de la ENMJN, a cargo de Brenda Melissa Gómez Barragán

Presentación de la Compañía de Danza Folclórica “Raíces de México” a cargo de Mario Vargas Cruz

 

Viernes 23 de febrero, 12:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

Concierto de las Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección: Francisco Javier Hernández Martínez

 

CEREMONIAS

Viernes 23 de febrero, 10:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

Cermonia del 76° Aniversario de la ENMJN

 

Sábado 24 de febrero, 10:00 horas. Auditorio Emma Olguín Hermida

Ceremonia de Inauguración del inmueble que ocupará la Biblioteca Berta von Glümer

 

TALLERES EXTRACURRICULARES PARA ESTUDIANTES

Lunes a viernes, 13:30 a 15:30 horas

No. Conductor Nombre del taller Lugar
1 Korina Tenorio Núñez y Dulce Nayeli Ocampo Navarro Educación STEAM, una propuesta didáctica de trabajo. Salón 5 del edificio A
2 Noemí Aguilar Martínez Y va de nuez…historias al derecho y al revés. Taller para leer en voz alta y contar cuentos. Salón 4 del edificio A
3 Mishel Yadira Martínez Gómez El huerto escolar Biblioteca Adolfo López
4 Araceli Judith Jiménez Hernández y

Mirza Patricia Cruz Jiménez

Corporeidad: reflexión de sí mismo para generar ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar. Auditorio Emma Olguín Hermida
5 Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez Recursos musicales para el trabajo con niños en edad preescolar. Cantos y juegos 1
6 Marisol Hernández Rojas La construcción del espacio geométrico en el niño-a de preescolar Cantos y juegos 2
7 Norma Angélica Moncada Vargas Elementos de la neuroeducación para la práctica docente en el nivel preescolar Salón 2 edificio A
8 Víctor Raúl Vázquez Chagoyán El canto grupal como recurso para la formación de docentes en Educación Preescolar. Salón de música
9 Noé Gregorio Palomares Peña Desarrollo de habilidades argumentativas en preescolar. Formando pequeños filósofos Salón 7 edificio A
10 Itzel Trejo Salinas y Aída Mondragón Guerra Análisis del plan y programa de estudios 2022 de educación Preescolar. La transición entre planes. Dirigido a estudiantes de 1er. y 2do. Grado. Audiovisual 2
11 María Nazary Segovia Delgadillo HIGH-SCOPE: La rutina diaria y los periodos de aprendizaje en preescolar Salón 303 edificio B
12 Rafael Ramos Sánchez Aportaciones de la neuropsicología a la intervención educativa en preescolar Salón 306 edificio B
13 Laura Graciela Grisi Castelazo Manejo de herramientas para centrar la atención en los niñ@s en edad preescolar Salón 305 edificio B
14 Eduardo Torres García Lectura para la práctica de Storytelling en inglés Salón 301 edificio B
15 Alejandro de Jesús Chávez Hernández Composta dentro del aula. Poco espacio, sin mal olor y sin mosquitas. Salón 6 edificio A
16 Gabriela Caritina López Díaz Prevención del abuso sexual de niños y niñas en edad preescolar

 

Sala de medios

edificio B

17 Hilda Guadalupe Álvarez Lagos Enseñanza de elementos grafo-fonémicos (phonics) en educación preescolar Salón 302 edificio B
18 Luis Olivares Peña El número y la recta numérica en preescolar Salón 1 edificio A
19 Sergio Sol Monsiváis ¿Cómo aprenden los niños en preescolar? Claves para una educadora en formación Salón 3 edificio A
20 María de los Ángeles Dávalos Escamilla Habilidades socioemocionales en la educación preescolar. Audiovisual 1
21 Rodrigo Simancas Mercado y Mariana Malinalli Camarena Metodologías de educación ambiental en educación preescolar Salón 8 edificio A y

Salón de Tecnológicas 1

 

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA DOCENTES

 

Lunes a viernes, 13:30 a 15:30 horas

 Curso “Herramientas virtuales y digitales para docentes”
Imparte: Aldo Emmanuel López Romero
Lugar: Sala de informática I

Taller “Introducción a la perspectiva de género en la educación superior III”
Imparte: Mónica Marisol Villafuerte Alcántara
Lugar: Salón 9 (pantalla y cañón)

Curso – taller “investigación para no investigadores”
Imparte: Araceli Benitez Hernández
Lugar: Salón grupo 304

 

 

 

 

 




Seminario Internacional Permanente

Seminario Internacional Permanente

2º Ciclo de Actividades Académicas

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

 

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN y coordinadora del seminario

 

 

El Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes: investigación e innovación educativa, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en el marco de la maestría en Competencias para la formación docente (MCFD), convoca al segundo ciclo de actividades académicas que tendrá lugar del 13 de octubre del 2021 al 12 de enero del 2022, en sesiones quincenales, los miércoles de 13.00 a 15.00 horas

El primer Ciclo de charlas académicas: Perspectivas en la innovación educativa, que se llevó a cabo del 14 de abril al 07 de julio 2021, suscitó en los participantes diversas inquietudes temáticas, entre las cuales destacan las siguientes.

  • Epistemologías para explicar, interpretar y comprender la realidad cotidiana, que permitan trascender visiones reduccionistas sobre procesos investigativos
  • Pensamiento complejo, investigación e innovación educativa
  • Alteridad y emergencia
  • Racionalidad crítica versus racionalidad técnica
  • Innovación y perspectivas de la investigación acción
  • La innovación educativa auténtica en la formación docente, su complejidad
  • Prácticas docentes innovadoras
  • La investigación desde la complejidad: trabajo de intervención y de investigación en los posgrados
  • Proyectos de investigación: experiencias metodológicas
  • La innovación y el diseño de formas alternativas de evaluar y diseño de materiales didácticos con sentido
  • Trayectorias formativas de formadores que participan en los posgrados
  • Fortalecimiento metodológico del formador de docentes
  • Vínculo asesor- estudiante de posgrado
  • Entre otras

La riqueza de los aportes recibidos en los formularios continuará su proceso de sistematización para orientar temáticamente los siguientes ciclos del seminario, aunado a las nuevas propuestas o inquietudes de los participantes. El segundo ciclo del Seminario Internacional Permanente recupera diversos intereses de los participantes mediante cuatro ejes temáticos.

  • Ciencias de la complejidad

  • Prácticas Docentes: enseñanza y evaluación

  • Innovación educativa y producción del conocimiento

  • Posgrados profesionalizantes en Escuelas Normales

El último eje, se configura como el espacio que mediante el intercambio académico con Escuelas Normales hermanas posibilita reconocernos en los diseños curriculares y en los diversos acercamientos teóricos y metodológicos para la construcción, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación, que buscan intervenir en prácticas docentes para la mejora. Del mismo modo, este eje de trabajo posibilita reconocernos en las experiencias de egresados de los programas de posgrado, en las dificultades que enfrentamos y en los retos que se vislumbran.

El segundo ciclo del seminario está dirigido a docentes, asesores-tutores, estudiantes y egresadas (os) del posgrado en la y académicos interesados en los temas. Como parte de la dinámica del seminario, previo a cada sesión, los asistentes reciben literatura recomendada por cada ponente (una o dos lecturas) con la finalidad de revisarla y de ser posible, preparar preguntas para la discusión o argumentar sus comentarios. Al término de cada sesión se envía un formulario para recuperar reflexiones y/o aportaciones de los asistentes. La inscripción al seminario implica el compromiso de asistir a las 6 sesiones (100% de asistencia), no se expiden constancias por sesión. El otorgamiento de la constancia procede cuando el participante cuenta con 100% de asistencia y envía los formularios de participación correspondientes a cada sesión en tiempo y forma. El seminario tiene un máximo de 50 asistentes.

El programa, los criterios para el otorgamiento de constancia como asistente y el correo electrónico para informes e inscripción, se presentan en el cartel que a continuación se comparte.

 

Seminario Internacional Permanente. Prácticas docentes: investigación e innovación educativa

Segundo ciclo

(octubre, 2021 a enero 2022)

Conferencia y Charlas académicas: ciencias de la complejidad, enseñanza y evaluación e innovación y producción de conocimiento

Paneles: Escuelas Normales, experiencias en posgrados profesionalizantes

Programa

FECHA PONENTES PARTICIPACIÓN MODERADOR

13 de octubre

2021

Dr. Carlos Eduardo Maldonado Castañeda

Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Conferencia. Especificidad

del aprendizaje en las ciencias

de la complejidad

Dra. Leticia Montaño Sánchez

ENMJN. México

27 de octubre

2021

Dra. Marta Alicia Tenutto Soldevilla

Universidad Nacional el Rosario. Santa Fe, Argentina

Charla académica. Prácticas de enseñanza y de evaluación educativa

Mtra. Korina Tenorio Núñez

ENMJN. México

10 de noviembre

2021

Dr. Epifanio Espinosa Tavera

Universidad Pedagógica Nacional. Acapulco, Gro. México

Charla académica. Intervención Pedagógica: innovación y producción

de conocimiento educativo

Mtra. Alma Lucia Cruz Falcón

ENMJN

24 de noviembre

2021

Panelistas:

Mtra. Sandra Verónica Melo Rodríguez

Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C. Rébsamen” (BENV). México

Dra. Dolores Gutiérrez Rico

Benemérita y Centenaria Escuela Normal

del Estado de Durango (ByCENED). México

Panel de expertos

 

Maestrías profesionalizantes: Comienzos, caminos recorridos

y horizontes

Dra. Amanda Cano Ruíz

BENV. México

15 de diciembre

2021

Dr. Francisco Arellano Rabiela

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN). México

Charla académica. Experiencias

de innovación en los programas

de posgrado de la ENMJN

Dra. Francisca Cardoza Batres

ByCENED. México

12 de

enero

2022

Panelistas:

Mtra. Alma Margarita González Barroso. ENMJN. México

Mtra. Alma Irene Madrigal García. BENV. México

Mtro. Raúl Pizarro Montoya. ByCENED. México

Panel de egresados

 

Experiencias de profesionalización docente: investigación, intervención

e innovación educativa

Dra. Guadalupe Edith Bello Cervantes

ENMJN. México

Seminario Internacional Permanente

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

División de Estudios de Posgrado

Coordinación Académica. Dra. Leticia Montaño Sánchez

Cupo Máximo: 50 asistentes

Criterios para el otorgamiento de constancia:

  • Registro de inscripción
  • Asistencia mínima a 5 charlas académicas
  • 100% de formularios de participación

Horario: 13:30 a 15:30

Informes e inscripciones: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

La coordinación académica del seminario confirmará su inscripción,

enviará el enlace para el acceso virtual a cada sesión y los materiales correspondientes.

 




Educación en tiempos de pandemia

Educación en tiempos de pandemia

Diálogos académicos ante la incertidumbre

 

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN

 

A principios de la segunda década del siglo XXI, Pozo y Monereo (2013) replantean la recurrente discusión en torno a los motivos para generar cambios en la educación superior. Los autores refieren que, en los últimos tiempos, la educación superior y sus ofertas educativas no sólo están siendo agitadas, sino “azotadas, por los profundos e intensos vientos de cambio” (p.9). En esos momentos los autores identificaron tres factores necesarios para gestar cambios en la educación superior. Los primeros aluden a elementos socioculturales para adaptarse y responder a las demandas cambiantes y flexibles del ejercicio profesional. Los segundos, de orden epistemológico, plantean reconocer que el conocimiento académico es inabarcable, de duración y fiabilidad limitadas, relativo a las perspectivas adoptadas y en constante transformación. Por último, los factores psicoeducativos plantean nuevas formas de enseñar y de aprender; se trata de factores que en la actualidad, ante la presencia de una pandemia por Covid 19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2, iniciada en China a finales de 2019 y en México a partir de febrero del 2020, cobran sentidos exponenciales en los procesos educativos, que se han visto interrumpidos en sus expresiones más profundas y confrontándonos con situaciones de incertidumbre nunca antes imaginadas.

Por su parte, las comunidades científicas y académicas han dado paso a la búsqueda de diversos espacios para la discusión, con el propósito de analizar cómo los procesos educativos se han visto trastocados como consecuencia de la pandemia, sus efectos y posibilidades de atención según los niveles educativos, la necesidad de construir nuevas pedagogías no sólo en tiempos de pandemia, sino en contextos diversos; reconocer las bondades y las limitaciones en el uso de tecnologías como medios para la enseñanza frente a las condiciones socioeconómicas y culturales de regiones en países con enormes desigualdades, entre otros temas de gran relevancia para replantear formas para la atención educativa y la organización académica e institucional.

Edgar Morin (1999) advierte que conocer es dialogar con la incertidumbre; no es adquirir un mapa o conocimiento y aplicarlo siempre igual, sino saber elegir el mapa más adecuado entre los conocidos y disponibles, para cada viaje o propósito. En este sentido, cabe bien reconocer la imperiosa necesidad del debate, la discusión, la argumentación y la puesta en marcha de procesos que posibiliten cambios conceptuales para generar una nueva mentalidad, lo que Pozo y Monereo (2013) refieren como cambios socioculturales, epistemológicos y psicoeducativos.

El conocimiento se conforma por los mapas que elaboramos para movernos entre las realidades heterogéneas. Moverse por y en otros territorios, enfrentar problemas o fijarse nuevos propósitos, plantea Morin (1999), requiere hacer dialogar unos mapas con otros, compararlos, reconstruirlos. En este sentido, los retos y las dificultades presentes en los sistemas educativos, ante la llegada abrupta de la pandemia, convoca a docentes, investigadores, autoridades educativas, estudiantes y sociedad en general a hacer dialogar nuestros mapas con otros mapas para reconstruir y replantear nuestras formas de entendimiento y de intervención en las realidades que hoy enfrentamos.

Las formas, modalidades, espacios, tiempos y ritmos para dialogar son diversos. De hecho, el presente escrito, representa una forma de compartir y propiciar el diálogo a partir de conocer y escuchar a miembros de comunidades académicas que se han planteado diversos temas para reconstruir mapas y generar rutas creativas y posibles en el ámbito educativo frente a la irrupción provocada por la pandemia. En este sentido, se presentan varios enlaces digitales para el acceso a conferencias y a foros virtuales que han emprendido organizaciones e instituciones en el ámbito educativo, como el Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (Comie), la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (Iisue), así como las mesas-panel que tuvieron lugar en las Jornadas Nacionales de Formación Docente, en Argentina.

Los esfuerzos se han centrado en diversas temáticas para identificar y analizar los desafíos impuestos por el Covid 19 en el ámbito educativo, la emergencia de la innovación educativa como un cuestionamiento a la comprensión de aquello que se refiere como innovación educativa, quiénes son los estudiantes y los profesores de educación superior que están detrás de la pantalla frente a la enseñanza no presencial; la educación ambiental en tiempos de pandemia y las consecuencias del confinamiento sanitario en la convivencia, disciplina y violencia en las escuelas mexicanas y el lugar que ocupa la investigación educativa en tiempos de Covid, entre otros temas. También se presentan los enlaces para el acceso a conferencias relativas a la Educación Normal en tiempos de pandemia.

De Argentina, se recuperan temas abordados en las mesas-panel que tuvieron lugar en las Jornadas Nacionales de Formación Docente. Los temas destacan por una mirada al rol de la escuela en tiempos de pandemia, ¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela! Son planteamientos que orientaron esta discusión. El desafío de la enseñanza con sentido inclusivo, educación y desigualdades, la formación de docentes en nuevos escenarios sociales, la escuela y derechos en cuarentena con una perspectiva de género y prevención de las violencias orientaron las discusiones en las mesas panel subsecuente.

En la siguiente tabla, el lector podrá identificar por país, la modalidad del evento académico, el nombre, la fecha y el vínculo correspondiente. En estos foros participan reconocidos investigadores y académicos cuyos nombres podrá consultar al acceder a los vínculos.

 

MÉXICO

Foros virtuales Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie)

Fecha Nombre
22 de abril, 2020

La investigación educativa en tiempos del COVID-19.

https://www.youtube.com/watch?v=kmDxp4-Ye-U&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=1

13 de mayo, 2020

La educación básica y los desafíos impuestos por el COVID-19 y el confinamiento sanitario

https://www.youtube.com/watch?v=4htvn8iE2nM&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=2

14 de mayo, 2020

 

Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente?

https://www.youtube.com/watch?v=5CkHg9CmPgg&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=6&t=0s

19 de mayo, 2020

 

La educación media superior y el confinamiento sanitario en México: retos educativos, regreso a clases y perspectiva de transformación educativa.

https://www.youtube.com/watch?v=5CkHg9CmPgg

20 de mayo, 2020

 

La educación superior ante el COVID-19 y el confinamiento sanitario en México

https://www.youtube.com/watch?v=Xh2WQ6YJtzA&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=5&t=0s

25 de mayo, 2020

La educación superior en la Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Querétaro

 

https://www.youtube.com/watch?v=dO9xJsXXuLc&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=6

26 de mayo, 2020

Docencia no presencial de emergencia: lecciones aprendidas

 

https://www.youtube.com/watch?v=SwF1Ebv_lQ0&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=7

27 de mayo de 2020.

La educación en Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Puebla ante el COVID-19. Una mirada desde lo local a los estudiantes y sus complejas condiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=6gTEigNZtFI&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=8

 

 

28 de mayo, 2020

¿Quién está detrás de la pantalla? Estudiantes y profesores de las IES frente a la enseñanza no presencial derivada de la contingencia de salud y las alternativas institucionales.

 

https://www.youtube.com/watch?v=R60IWMLy2RA&list=PL_GnpY8lKOzG0SDaKRN7RkZuEAab733LE&index=10&t=282s

 

29 de mayo, 2020

La educación ambiental en tiempos de pandemia

https://www.youtube.com/watch?v=u67H2ZVIOa0

Nota: Consultar agenda y foros virtuales del Comie: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) 

Fecha Nombre

28 de mayo, 2020

 

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA. Aprendizajes de la Pandemia de la Covid-19 y perspectivas para el futuro.

https://www.youtube.com/watch?v=lyJbsMS5kZc&t=113s

4 de junio de 2020

REPENSAR Y FORTALECER EL TRABAJO DOCENTE. Experiencias en la pandemia (Covid-19) y aprendizajes para el futuro.

https://www.youtube.com/watch?v=mSJC5L4I-LE&feature=youtu.be

Nota: Consultar agenda y foros virtuales de Mejoredu: https://www.gob.mx/mejoredu

 

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM

Conversatorio virtual

Fecha Nombre
25 de mayo, 2020.

Currículum y didáctica: práctica y experiencias docentes en tiempos de COVID, en el marco del seminario didáctica en educación superior. IISUE UNAM

https://www.youtube.com/watch?v=2uLWKCcBdbY

 

Conferencias

Fecha Nombre

16 de mayo, 2020

 

La formación inicial en el marco de la Nueva Escuela Mexicana .

Dra. Etelvina Sandoval Flores Presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua en la Educación.

https://www.youtube.com/watch?v=IUEDaOv-ryg

19 de mayo, 2020

 

La formación docente en tiempos de distanciamiento.

Dr. Eduardo Mercado

https://www.youtube.com/watch?v=n8HDV_g6VVs

 

 

ARGENTINA

Mesa panel en el marco de las Jornadas Nacionales de Formación Docente

Fecha Nombre

Conferencia

7 de mayo, 2020

 

Entre entender la emergencia y pensar nuevos horizontes

Dra. Inés Dussel

https://www.youtube.com/watch?v=r_FGWI33K5c

21 de mayo, 2020

 

¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela! Reflexiones desde una perspectiva histórica.

https://www.youtube.com/watch?v=b-ar2w23QU4

21 de mayo, 2020

El desafío político de continuar enseñando con sentido inclusivo. Las prácticas en contextos de distanciamiento.

https://www.youtube.com/watch?v=pZYGWi7nHQM

22 de mayo. 2020

Pandemia: Educación y desigualdades.

https://www.youtube.com/watch?v=66aVk1kP2KY

22 de mayo, 2020

Formarnos como docentes en nuevos escenarios sociales: desafíos de la incorporación de la ESI y perspectiva de género como ejes transversales.

https://www.youtube.com/watch?v=aXVr2H36W2g

22 de mayo, 2020

 

Escuela y derechos en cuarentena: perspectiva de género, abordaje de la ESI y prevención de las violencias

https://www.youtube.com/watch?v=JbE_fU7WI1I&t=46s

 

Finalizo el presente escrito con la atenta invitación a los lectores para acceder a los videos de su interés a fin de encontrarse con los académicos y sus planteamientos. Seguramente serán diálogos que, frente a la incertidumbre que hoy nos causa la educación en tiempos de pandemia, nos aportarán elementos para movernos en nuevos territorios. A manera de reflexión cito lo siguiente.

Debemos asumir que la recuperación de la normalidad educativa no será rápida, acaso tampoco volvamos a la normalidad acostumbrada. Muchas cosas cambiarán. Pero se requiere definir el rumbo de los cambios. Los recortes del gasto federal y el horizonte recesivo que tenemos a la puerta harán que los recursos sean cada vez más escasos. La educación no parece ser una prioridad. Los grandes proyectos de infraestructura y el sistema de salud tenderán a concentrar las prioridades financieras. Los primeros son muy debatibles, lo segundo no. El caso es que el sistema educativo tendrá que ejercer presión para competir por ellos. El panorama puede complicarse si amplias franjas de las clases medias que usualmente acuden a la educación privada dejan de hacerlo y generan una demanda adicional para el sector público.

La pandemia de Covid 19 genera una oportunidad inédita: ejercer una crítica profunda a la escuela, a la noción actual de currículo y a las formas predominantes de la práctica docente, y, con ello, avanzar hacia modelos educativos cuya preocupación central sea formar personas para la vida, sobre bases solidarias. Es necesario, pero insuficiente, el postulado de desarrollar sistemas educativos abiertos y flexibles, que hagan uso de la educación a distancia y se basen en las tecnologías digitales. Es el momento de abandonar un paradigma educativo propedéutico, que se organiza desde temprano con el horizonte de formar profesionistas o científicos. Lo más relevante será cambiar de paradigmas educativos: una educación menos académica, menos centrada en las disciplinas, y más práctica, más orientada hacia la comprensión del mundo que nos rodea, bajo una perspectiva de resolución de necesidades y problemas de la vida social, política, económica y del ambiente natural.

Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/04/16/covid-19-cambiar-de-paradigma-educativo/

Estimado lector, ¿cuál es su mirada de la Educación Normal como instituciones de educación superior frente a la pandemia?, ¿cómo concibe usted una nueva normalidad educativa en nuestra institución? y ¿cuáles son los cambios socioculturales, epistemológicos y psicoeducativos que reconoce como necesarios en nuestras prácticas docentes y organizativas en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños? Sean estas preguntas una provocación para los diálogos en nuestra institución en tiempos de pandemia.

 

 

Fuentes de Consulta

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Pozo, J. y Monereo, C. (2013). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y de aprender. En Pozo, I. y Pérez, M. (Eds.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 9-28). Madrid: Morata.

 




Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2020

Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2020

6, 9 y 10 de marzo de 2020

 

 

 

Como parte de las acciones en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y con el propósito de reconocer el sentido y significado de este, así como generar un espacio de diálogo entre los miembros de la comunidad educativa en torno a las condiciones y problemáticas que viven las mujeres hoy en día; el Programa de Género de la ENMJN en el marco de sus líneas de acción llevará acabo la siguiente agenda.

ELABORARON

Mtra. Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

Subdirectora Académica

Mtra. Mercedes Beatriz Ríos Cortés

Enlace Del Programa De Género De La ENMJN

Mtra. Isabel Ixtlixóchitl Contreras Gómez

Colaboradora Del Programa De Género De La ENMJN

 

 

 




72º Aniversario de la ENMJN y Semana de Expresión Normalista 2020

72º Aniversario de la ENMJN y Semana de Expresión Normalista 2020

del lunes 24 al viernes 28 de febrero de 2020

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

 

 

 

La Semana de Expresión Normalista 2020, en el marco del 72° Aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, es el resultado del esfuerzo colectivo del equipo directivo, de docentes, estudiantes y personal administrativo y de apoyo; es un espacio que con el tiempo ha tomado una forma sólida para el aprovechamiento y disfrute de toda la comunidad, ya que durante esta semana se ofrecen actividades académicas, de formación complementaria, artísticas y deportivo-recreativas.

A partir de la consolidación del Programa de Seguimiento a Egresadas de la ENMJN, se han impulsado acciones para recibir de nuevo a nuestras queridas ex estudiantes y la Semana de Expresión Normalista contará con un espacio especialmente para ellas. En esta edición, la Semana de Expresión Normalista estará organizada de la siguiente manera (se presentan agendas y carteles de difusión). ¡Que la disfrutes!

 

 

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=2n1ulTX3Mm4?feature=oembed&w=618&h=348]

 

 

 




Feria del Libro ENMJN 2019

Feria del Libro ENMJN 2019

Biblioteca Infantil Berta von Glümer

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

del 11 al 15 de noviembre de 2019

 

 

 

CONSULTA LAS AGENDAS DE ACTIVIDADES Y TALLERES

Requisitos de inscripción: Registrar su participación en la oficina del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa. Vestir ropa cómoda.

 

 

 

Desde su aparición, el lenguaje escrito ha sido un elemento sumamente importante para el desarrollo humano. El libro encierra palabras que, además de su condición y su valor antropológico, nos da la oportunidad de ser mejores individuos. La lectura es una de las actividades distintivas de nuestra especie, por lo que algunos consideran que: “El libro es una de las creaciones más importantes de la Historia” (Felpeto, Ángel. 2017). Con la lectura y la escritura, además, se pone de manifiesto la imaginación, la creatividad y el ingenio; incluso, podemos decir que juntos son una vacuna contra la ignorancia.

La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en un esfuerzo por conjuntar cultura y educación (ya que una educación sin cultura siempre estará incompleta, y una cultura sin educación carece de sentido), invita a toda la comunidad educativa a su Feria del Libro 2019. Organizada por El Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, en coordinación con el Área de Investigación y la Biblioteca Berta von Glümer. Este singular evento dedicado a los libros, tiene como propósito fundamental promover la lectura. En ella habrá charlas con expertos en la materia, presentaciones de libros, exhibiciones de los productos académicos de algunos docentes de la ENMJN, talleres de formación complementaria y, como no podrían faltar en toda feria, habrá también juegos y se contará con la presencia editoriales invitadas para comprar algún título o, simplemente, para recrearse un momento apreciando sus materiales.

Agradecemos la colaboración y apoyo del Fondo de Cultura Económica y del Programa Alas y Raíces, de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, así como del Taller Escuela de Teatro y Literatura Infantil (Tetli), para la realización de esta feria.

 

Referencia: Angel Felpeto. eldiario.es 24/04/2017. https://www.eldiario.es/clm/palabras-clave/libro-lectura-progreso_6_636296368.html

 

 

 

 




AGENDA: Semana de Expresión Normalista 2019 ENMJN

AGENDA: Semana de Expresión Normalista 2019 ENMJN

del 18 al 22 de febrero

PROGRAMA DE EVENTOS

 

 

Participa y consulta a detalle cada uno de los eventos, charlas, talleres y conferencias que forman parte de la Semana de Expresión Normalista 2019, en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, tradición que se celebra en el marco de su 71º Aniversario (1948-2019). Por una educación de la infancia en la verdad la justicia y la paz. ¡Súmate a nuestra comunidad!

 

PROGRAMACIÓN GENERAL

 

PROGRAMACIÓN DE TALLERES

 

 

 

 




Actividades Extracurriculares en la ENMJN

Actividades Extracurriculares en la ENMJN

Ciclo Escolar 2016 – 2017

 

 

Las actividades extracurriculares representan un gran apoyo para las estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Preescolar, por lo que están contempladas como una estrategia definida en el Plan de Estudios 2012. Su propósito es fortalecer en las estudiantes el desarrollo de competencias genéricas y profesionales al movilizar y desarrollar los conocimientos, saberes y experiencias para resolver problemas reales de la docencia; partiendo de las necesidades formativas detectadas a lo largo de su trayectoria académica, desde un enfoque de formación integral centrado en la estudiante.

La ENMJN pretende desarrollar y aplicar un Programa de Actividades Extracurriculares diversificado y que pueda ser ofertado a toda su comunidad escolar, de modo que dé respuesta a las necesidades de formación integral y profesional.

Las actividades están organizadas en 5 ejes o líneas de acción:

  • Actividades físicas, deportivas y recreativas.

  • Educación para la salud.

  • Actividades artísticas y culturales.

  • Desarrollo personal.

  • Formación ciudadana.

Las modalidades en las que se estructuran son: Talleres, clubes, seminarios, cursos, conferencias, etc. La oferta está disponible en el Área de Difusión Cultural.