Pulquerías y cantinas en la Ciudad de México

Pulquerías y cantinas de la Ciudad de México

 

Raquel Damián Jiménez

Verónica Martel Saldaña

Zyanya Ivonne Morelos Luciano

estudiantes de la ENMJN

 

 

El video que presentamos a continuación es de índole documental y lo hemos elaborado Raquel Damián, Verónica Martel e Ivonne Morelos; somos tres estudiantes de la ENMJN de 6° semestre, pertenecientes la generación 2015-2019, del grupo 303. Este material audiovisual es producto de nuestras actividades académicas y de campo generadas en la asignatura Educación histórica en los diversos contextos, dirigida a principios de este año por la docente María de la Luz Rosado.

 

El grueso del material documental está basado en la singular colección llamada de Cantinas y pulque, que forma parte del Archivo Casasola, mismo que fue visitado por nosotras. Aunque sin duda el tópico esencial de este video no es la educación, consideramos su contenido relevante en términos de historia cultural y sociedad, por lo cual decidimos compartirlo en el Portal de Voces.

Verónica Martel, Raquel Damián y Zyanya Ivonne Morelos, estudiantes de la ENMJN

 

Después de elegir la temática, realizamos una investigación más detallada con el fin de conocer la historia de esta bebida ancestral, los lugares de su venta y cuáles han sido las transformaciones por las que ha pasado. Para ello, se retoman fechas del siglo XIX y XX,  utilizando estrategias de las fuentes primarias y secundarias, como también el reconocimiento de otros contextos históricos.

El curso de Educación histórica en los diversos contextos, nos ha permitido analizar e interpretar información valiosa de diversos lugares,  sucesos y fuentes patrimoniales históricos que, definitivamente, es útil conocer.

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=4El2kjtsJHM?feature=oembed&w=618&h=464]

 

 

ACERCA DE LAS REALIZADORAS:

 

Mi nombre es Raquel Damián Jiménez, actualmente, curso el 6º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la ENMJN. Una de las grandes ventajas de mi carrera es que todo lo que he aprendido lo voy relacionando con diversos temas, lo cual me ayuda a ampliar mi panorama de la educación en diferentes aspectos.

.

.

 

Mi nombre es Zyanya Ivonne Morelos Luciano, tengo 23 años y curso el 6º semestre en la ENMJN. Pensé que estudiar esta carrera era sólo trabajar con niños, pero no es así, existen otros lugares, momentos, situaciones y personas, las cuales han transcurrido a lo largo de mi formación docente y que ahora sé que son importantes y necesarias para la educación en México.

.

 

Me llamo Verónica Martel Saldaña. Soy estudiante de la escuela ENMJN y curso el 6º semestre. La vida para mí es un reto, en ella nos vamos a encontrar con varios obstáculos, pero sólo nosotros mismo podemos tomar la decisión de avanzar o de quedarnos atorados, ya que todo en la vida es un aprendizaje, bueno o malo, y eso nos va ayuda a no cometer los mismos errores, a evolucionar y, sobre todo, a cumplir nuestras metas.

.

 

 




A cien años de la Constitución de 1917

A cien años de la Constitución de 1917: el sinuoso trayecto del Artículo Tercero

Alberto Armando Ponce Cortés

Docente de la ENMJN

 

 

Al reflexionar sobre el Artículo Tercero, hay aspectos que merecen ser comentados. Desde el punto de vista histórico, dicho concepto jurídico fue resultado de la Revolución Mexicana. Para historiadores como James Cockroft, (Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana) “es un triunfo de papel, un discurso escrito muy alejado de las realidades y de las causas sociales”. Para otros, como García Diego, la Constitución del 17 es la más “emocional” de todas las constituciones, es decir, su elaboración tiene muy poca experiencia parlamentaria y escasa técnica jurídica (cabe mencionar que entre los congresistas sólo había 59 abogados).

A consecuencia de ello, uno plantearía varias preguntas: ¿cómo los congresistas consideraron incluir el apartado de las Garantías individuales, como único en el mundo?; ¿en qué momento se convirtió la Constitución Mexicana de 1917 en el referente a seguir para algunos países latinoamericanos y europeos?; y, finalmente, si fue realizada por un grupo de sentimentales e inexpertos en técnica jurídica y parlamentaria, ¿por qué su vigencia tiene ya una centuria?

 

Para Fernando Sierra Migallón, fue la expresión de la voluntad democrática del pueblo mexicano de aquel entonces donde cada estado participó con un número determinado de legisladores (el criterio que se estableció fue el número de población por estado, en este caso los estados del norte, participaron entre 5 y 6 legisladores, por su pequeña población; a diferencia de estados del centro y sur del país, que contaban con mayor población).

Asimismo, en cuanto a sus redactores, encontramos que su formación profesional fue muy variada. En ella hubo militares, abogados, profesores, comerciantes, farmacéuticos, etc., sin lugar a dudas, gente muy cercana al pueblo, que conocía sus problemas y necesidades. Tal vez el legislador de esa época era sensible a las causas sociales, posiblemente ese fue el éxito de la primera Constitución Mexicana del siglo XX.

 

Si atendemos la parte doctrinal, vemos que desde la Constitución de 1857 hasta la fecha se mantienen los mismos preceptos, como la laicidad, la obligatoriedad, la gratuidad. Sin embargo, nunca se logró consolidar cada uno de estos preceptos doctrinales en la realidad, por ejemplo, la laicidad se consiguió en las escuelas públicas, pero en las privadas, controladas por distintas religiones, se mantuvo el culto, al punto que algunas escuelas contaban con sus propios templos al interior. Por otro lado, la obligatoriedad estuvo muy lejos de aplicarse, miles de niños nunca pisaron una escuela, jamás se pudo exigir al padre de familia que enviara a los hijos a la escuela; tampoco la gratuidad benefició totalmente a la población, el mejor ejemplo de ello lo hallamos en el concepto de “cuota voluntaria”, y, actualmente, dentro de los programas de la Secretaría de Educación Pública se crea el programa llamado Escuelas al cien, que no es otra cosa que abrir las escuelas a la oferta y la demanda, al endeudamiento de las mismas por la adquisición de bonos de parte de directores, maestros y padres de familia.

 

El crisol ideológico como referente de la Constitución de 1917

Para entender la Constitución de 1917, como lo subraya la Dra. Patricia Galeana, primero se debe partir por comprender la Constitución de 1857, en ella convergen múltiples formas de pensar, no solamente las clásicas luchas entre liberales y conservadores, sino también las ideas anarquistas, socialistas, krausistas y de la Ilustración.
Un ejemplo de cómo se fueron conjugando estas ideas, lo establece el estudio de la Dra. Salazar para el caso en la educación poblana, al que refiere: “hacer del hombre un buen padre de familia y un buen ciudadano”[1], para ello deberían terminar con los intereses de grupos religiosos y políticos, priorizando el conocimiento de los “derechos y obligaciones de cada individuo y de sus deberes para con la sociedad”[2]. Esto, evidentemente, no era un principio ajeno al proyecto liberal de la nación. Como se dijo antes, la idea era crear el mayor número de establecimientos, a fin de divulgar el conocimiento de los derechos y formar mejores ciudadanos[3].

La influencia de las Constituciones norteamericana y francesa es más que manifiesta para el Artículo tercero de la Constitución mexicana de 1857, la cual sólo menciona que “la enseñanza será libre”. Para puntualizar, Arnaut refiere que:

“En los primeros años del México independiente la principal cuestión de la profesión docente era quién autorizaba su ejercicio como profesión libre. El ingreso a la profesión no dependía de un sistema de formación especializado sino de la autorización del ejercicio de la docencia por los ayuntamientos y, en menor grado, por los gobiernos de los estados o departamentos, a partir de una serie de exámenes.

La instrucción elemental estaba bajo el control de los particulares y las corporaciones civiles y eclesiásticas. De ahí que, en el caso de los primeros, la autorización del ejercicio era de hecho también una licencia para el establecimiento de una escuela elemental de primeras letras. En este sentido el magisterio era básicamente una “profesión libre”.

 

La influencia norteamericana en la Constitución de 1857 se deja ver en la propuesta que hace Thomas Jefferson denominada Common Schools que, en cierto sentido, no estuvo muy alejada de la propuesta francesa, cuyo fin era formar ciudadanos para la república. Para un ciudadano vigilante del actuar del gobierno, “estos deberían escoger líderes con sabiduría, derrotar las ambiciones y la corrupción en política y proteger la libertad manteniendo una mirada vigilante sobre el gobierno”(ICJ). En otras palabras, estamos hablando de la formación ciudadana en materia de democracia. Para lograr las condiciones necesarias, se requiere por lo menos que los individuos sepan leer y escribir, situación que los primeros colonos norteamericanos tenían ya en su mayoría.

Ante este escueto panorama, muchas de las ideas expuestas se trasladaron y se impusieron de manera literal, sin contemplar las realidades del país como la mayoría de la población campesina ignorante que no sabía saber leer ni escribir, víctimas de un sistema que los explotó a más no poder; la clase obrera incipiente apenas empezaba a surgir en el país, al igual que los campesinos, sin preparación alguna. El sistema educativo estaba en ciernes, las primeras normales, formadoras de maestros, empezaban a figurar; las desigualdades económica, social y jurídica fueron la constante que se vivió en el Porfiriato y fueron el motivo a los posteriores acontecimientos que dieron pie a la Revolución Mexicana de 1910.

La Constitución de 1917 incorporó los principios doctrinarios por los cuales se sustenta la escuela pública, como son la laicidad, gratuidad y obligatoriedad. Para ello, se crea en 1921 una nueva identidad institucional, denominada Secretaría de Educación Pública. Se había dejado de lado el nombre anterior, manejado en el Porfiriato como Instrucción. El nuevo nombre, impulsado por el primer secretario, José Vasconcelos, iba más allá de la mera instrucción. Por ejemplo, etimológicamente la palabra ‘educación’ proviene del latín “educare, criar, nutrir o alimentar y de educere que equivale a sacar, llevar o conducir desde dentro hacia a fuera. Esta doble etimología ha dado nacimiento a dos acepciones que, por lo menos a primera vista, resultan opuestas”[4]. El cambio de esta denominación conlleva una serie de implicaciones que, lamentablemente, no son del todo favorables para la educación y sus profesionistas. Sobre todo porque el padre de familia ha delegado toda la responsabilidad y cuidado de los hijos a la escuela y al profesor. La mejor muestra de esto la encontramos en la Educación preescolar, que actualmente se la ve como “guardería”. Y políticamente para el estado, al adoptar un “paternalismo”, simplemente no se ha podido cumplir con las responsabilidades constitucionales.

Hay evidencias históricas que muestran las dificultades del estado para llevar a cabo los preceptos constitucionales, tal es el caso del periódico El pueblo del año 1919, donde se menciona el fracaso que tuvo el Estado por obligar al padre de familia a llevar a los hijos a la escuela, expresado con las siguientes palabras:

“A pesar de los esfuerzos desarrollados por la Dirección de la Educación Pública, para conseguir los mejores resultados en sus trabajos por la educación de la niñez, cerca de treinta y tres mil alumnos de los noventa y seis mil alumnos que se inscribieron el año próximo pasado en las diferentes escuelas de instrucción primaria elemental y superior no concluyeron sus estudios, dejando de concurrir a las aulas, antes de que terminara el año escolar”.

Difícilmente esto puede atribuirse a emigración de los padres, pues no existen indicaciones notorias a este respecto… Por consiguiente es necesario que, si por cuestiones de economía desaparecieron, como adscritos a las inspecciones, los policías escolares se dispongan que los Ayuntamientos respectivos pongan a la disposición de los inspectores de la zona, un policía para realizar el servicio anterior y se pueda cumplir con el precepto de la educación obligatoria. (El pueblo: febrero: 1919)

Si bien nuestro país ha emprendido campañas, luchas y guerras contra la Iglesia desde la época de Juárez en 1856, Calles en 1926 y Cárdenas en 1934 y, a pesar de su impulso por una educación socialista (por la que miles de maestros habrían sido asesinados, mutilados y torturados por la iglesia establecida en el bajío), el Estado mexicano no ha podido con el inmenso poder que históricamente detenta la Iglesia, la solución que han tomado los diversos gobiernos mexicanos ha sido política. Se le ha permitido a la Iglesia establecer escuelas básicas y superiores (privadas) con una clara orientación religiosa; además, en algunos casos, es “invitada de honor”, respetada y poseedora de voz en los problemas nacionales, como ocurrió en durante la presidencia de Vicente Fox Quezada.

El Artículo Tercero Constitucional o ha cambiado o es utilizado para proyectar la visión de gobierno del momento. La importancia, al menos en el papel, ha sido manifestada en las diversas reformas impulsadas, pues todas ellas llevan el sello de la ideología del Estado, mismo que impone, decide y monopoliza lo que debe y puede hacerse en la educación del país. Al revisar diversas fuentes, se mencionan los cambios de este Artículo a través de sus reformas. Se presentan modificaciones en la Reforma de 1934, que incluye el precepto de que la educación sería socialista. La de 1946, le da un sentido democrático-liberal; la de 1980 que constitucionalizó la autonomía universitaria; la de 1992 que fortaleció la educación privada, y las de las Reformas de los años 1993, 2002 y 2012, en las que se incrementó el grado para la educación obligatoria.

De la polémica Reforma del 2013, se pueden destacar tres cambios:

  • El primero introduce la garantía de la calidad de carácter obligatorio que, evidentemente imparte el Estado;

  • el segundo refiere ampliar las facultades de la autoridad, con el objetivo de la mejora de la calidad, introduce un mecanismo de evaluación para el ingreso y la permanencia de los docentes. Este incluye la celebración de concursos de oposición y la posibilidad de anular designaciones o ascensos que se lleguen a hacer en contradicción a esas reglas.

  • Y, el tercer cambio, el más extenso de todos, refiere al llamado “Sistema Nacional de Evaluación Educativa” y a la asignación de su operación al Instituto Nacional de la Evaluación.

A manera de conclusión, el Artículo Tercero Constitucional, con todas sus reformas, incluidas las del 2013, no es ya vigente en la actualidad. Hoy más que nunca el Estado debe propiciar una verdadera democracia en cuanto a la consolidación de las leyes y sus reformas, a través de convocatorias para la participación de todos los actores de la educación; en ese sentido es vital la participación de los padres de familia, de los profesores y especialistas de la educación. Se deben evitar esas viejas prácticas de aprobar las leyes por presiones de partido, o por grupos de interés (Mexicanos Primero) o bien, “al vapor”, como se acostumbra hacer en decretos ocurridos después de las 12 de la noche, y por los partidos mayoritarios.

Evitar la redacción de leyes con términos complejos, ambiguos, contradictorios, como por ejemplo el de “calidad”, que actualmente se introduce en la Reforma del Artículo Tercero de 2013 y difunde en los medios de comunicación la actual administración, desde la presidencia a la Secretaría de Educación. El concepto es polémico. Para empezar, cuestionémonos qué se entiende por “calidad”, si antes no se define estrictamente desde la Ley, y se expone a una interpretación ambigua que nada ayuda a marcar el rumbo de la educación.

Sí a la evaluación del profesorado, pero con capacitación y bajo una contextualización pertinente. No a la evaluación estandarizada que parcializa los resultados del desempeño profesional docente; para ello se proponen las evaluaciones holísticas que permiten ver los ángulos del actuar docente. Asimismo, es necesario impulsar la cultura de la evaluación para todo aquel que ostente un cargo público (en mandos superiores), además de comprobar el nivel educativo (mínimo licenciatura, para el nivel legislativo) para desempeñar las funciones del ejecutivo y legislativo.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Arnaut, Salgado, Alberto. Historia de una Profesión, SEP, México, 2010

Cockroft, James. Precursores Intelectuales de la Revolución Mexica, S. XXl, México, 1985.

García Diego, Javier. “Introducción Histórica a la Revolución Mexicana”, SEP, México 2006.

Hernández Navarro, Luis. ¿Qué hay que Saber sobre la Reforma Educativa?, México, 2016

Salazar Garrido Lucía. El largo camino hacia la construcción de la escuela pública en Puebla (1867-1893). Tesis Doctoral, México 2012.

Sierra Migallón, Fernando, “La educación como factor central de desarrollo social”. (Discurso Inagural)En el marco de la primera sesión extraordinaria del Colegio Nacional de Directores de las unidades UPN, Mérida Yucatán 2013.

Solano Fernando, Historia de la Educación en México, SEP/80, México, 1982

Vilar Pierre. Pensar históricamente, Crítica, Barcelona, España,1997.

Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM

Periódico “El Pueblo”, México 1919.

Periódico “La Jornada”, México, 2015

Revista Proceso, 2015

 

NOTAS

[1] AGMP, Expedientes, tomo 235; 23 de julio de 1867; f. 500

[2] AGMP, Expedientes, tomo 235; 23 de julio de 1867; f. 500

[3] ACEP; Expedientes; Vol. II; 22 de enero de 1868; f. 56

[4] Si se acepta la primera, la educación es un proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce desde a fuera; si en cambio se adopta la segunda, ya no se trata de una crianza o de una alimentación mediante la presión externa, sino de una conducción, de un encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa. Los dos sentidos que esas raíces etimológicas sustentan, han recibido, respectivamente, la calificación acrecentamiento (educare) y de crecimiento (exducere), y constituyen los conceptos centrales de dos ideas distintas de la educación que a través del tiempo han luchado por imponerse. (Retomado de http://educaryformar-marco.blogspot.mx/2009/06/origen-y-significado-del-termino.htmlhttp://educaryformar-marco.blogspot.mx/2009/06/origen-y-significado-del-termino.html)

 




3) Silvestre Revueltas

Martha Heredia Silvestre Revueltas

Guadalupe Inn, un viaje musical alrededor de la ENMJN

Músicos mexicanos de la Colonia Guadalupe Inn

Martha Heredia Rubio

Docente de la ENMJN

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

3) Silvestre Revueltas

.

Continuando nuestro paseo en el mismo sentido que circula la calle de Macedonio Alcalá, nos encontramos, a mano izquierda, con una calle pequeña paralela a Barranca del Muerto que lleva el nombre de Silvestre Revueltas. Este músico es uno de los grandes representantes del nacionalismo mexicano.

 

Dando la vuelta al llamado musical en la memoria de Silvestre Revueltas

 

Revueltas nace el último día del siglo XIX y muere, relativamente joven, a los 40 años. Inicia sus estudios de violín a los 12 años en el Conservatorio de música y a los 17 años logró ser primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional. Más tarde siguió sus estudios en la Universidad de Texas graduándose como concertista, violinista y compositor.

 

Evocando a Silvestre Revueltas

Posteriormente, en la Orquesta Sinfónica Nacional, pasa de primer violín a director, donde también es docente del conservatorio y, desde luego, sigue componiendo. Revueltas realiza música para el cine que se interpretó en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Cabe señalar que Revueltas también logra recuperar en sus armonías los valores de la música indígena y el pasado prehispánico, lo cual queda plasmado en su obra Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para componer Sensemayá, Revueltas se inspiró en un poema del escritor cubano Nicolás Guillén. Se trata de un texto que describe el sacrificio de una serpiente, en enfrentamiento ritual entre la vida y la muerte.

 

Escucha en el player la obra cumbre de Revueltas: Sensemayá

 

Alumnas de la ENMJN dando un paseo por la calle Silvestre Ruvueltas

 

De Sensemayá John Mangum expresa: “Es notable por su complejidad rítmica logra incorporar las percusiones prehispánicas en la batería orquestal. Las texturas de la obra son ásperas y directas. Todo comienza con un ambiente ondulante, misterioso, como adentrándose al mismo ritual para darle muerte a la serpiente. La tuba se alza vigorosa con la melodía central. Más adelante las trompetas con sordina y algunos alientos de madera retoman el discurso de la tuba y la transportan a diversos rangos de expresión dinámica y rítmica”[1].

 

Escucha y sigue aquí la versión de Cinco canciones para niños

 

Alumnas de la ENMJN doblando la calle en recuerdo del notable músico mexicano

 

Además, y para el interés de las educadoras, Silvestre Revueltas compuso cinco canciones para niños, en las que utilizó poemas de Federico García Lorca, y una obra para que fuera representada con títeres: “El Renacuajo Paseador”, inspirada en el cuento infantil de Rafael Pombo que narra el paseo de un renacuajo que se encuentra con un amiguito ratón y se van de parranda. Silvestre Revueltas muere de neumonía el 5 de octubre 1940, el mismo día que se estrenaba una adaptación para ballet del Renacuajo Paseador.

***
[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m28!1m12!1m3!1d3165.2882769990133!2d-99.18577345468248!3d19.36120916845472!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!4m13!3e6!4m5!1s0x85d1ff8ae27a0431%3A0x7ea27e8fcc9f19f5!2sSilvestre+Revueltas%2C+Guadalupe+Inn%2C+Ciudad+de+M%C3%A9xico%2C+CDMX!3m2!1d19.3619207!2d-99.18700799999999!4m5!1s0x85ce000b7e8b5ddf%3A0x805f320ca1e6ea84!2sInstituto+de+Investigaciones+sobre+la+Universidad+y+la+Educaci%C3%B3n+(IISUE)%2C+Mario+de+La+Cueva%2C+Cd.+Universitaria%2C+04510+Ciudad+de+M%C3%A9xico%2C+D.F.!3m2!1d19.3156528!2d-99.1845609!5e0!3m2!1ses!2smx!4v1484153990942&w=600&h=450]

 

Voces Saber más

 

Cinco canciones para niños y dos profanas

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BtXjdPwdmI4]

 

La noche de los mayas, Silvestre Revueltas

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=T3dNAIhzcGs]

El renacuajo paseador. Silvestre Revueltas. Ofunam

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=3cuyjFQZtxA]

 

Una biografía completa de Silvestre Revueltas relizada por TV UNAM. Silvestre Revueltas “…tan herido por el cielo y los hombres”…

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Vrt8PDVe6gY]

 

_______________________________________________________

[1] Fuente: John Mangum para la Orquesta Filarmónica de Los Angeles




Metodología aplicada en la educación histórica de cuarto semestre

María de la Luz Rosado Bosque

DOCENTE DE LA ENMJN

La siguiente reseña es una narración breve de mi experiencia como docente de la asignatura: Enseñanza de la educación histórica en el aula en el cuarto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar y el eco que tuvo en las alumnas, ya que aparentemente la forma de enseñar la historia no ha sido la más adecuada pues las estudiantes mencionaron que les era aburrida y no le encuentran sentido de tener esos conocimientos para su vida diaria, esto en detrimento de lo que marca el Programa en el rubro marcado por competencias.

De ahí surge un panorama no muy halagador que nos muestra que lo que nos da identidad como mexicanos ni se aborda en las aulas ni es de interés de las alumnas por la forma en como se ha incorporado a las aulas y esto se deja ver en la poca asistencia de las personas a los museos, no conocen su cultura ni les interesa investigar más allá de lo que se da en aula y cuando asisten lo hacen sin conocimiento y buscando la atracción mayor o algo que les de entretenimiento pues lo demás poco o casi no les llama la atención.

 

citas_03

Y esto nos deja un país rico en cultura, vastísimo en tradiciones e historia pero desconocido por su pueblo y por lo tanto poco valorado y se genera una falta de conciencia e identidad nacional, lo cual es por demás grave para toda sociedad que se precie de ser civilizada y con un pasado glorioso como es la nuestra.

El presente proyecto de investigación surge a raíz del descubrir que en los contextos cercanos en los que me he desenvuelto, al tocar el tema de la historia, el efecto era casi siempre el mismo, es decir, la personas refieren que les aburre o que no sabían ese dato o que no lo habían aprendido bien o que la profesora o profesor a cargo de la materia que les enseñó, sólo lo enseñaba de forma memorística y por lo mismo los estudiantes se dormían o aburrían.

marilu_1

Las alumnas casi en un 100% no tenían en un principio el interés por el estudio o conocimiento de lo que es la historia de nuestro país, se mostraban apáticas y con desgano pues manifestaban que durante toda su formación académica hasta ahora había sido aburrida y sin sentido. Yo por mi parte les comencé a dar a conocer algunos datos anecdóticos de los diferentes personajes históricos que han gobernado nuestro país y eso les empezó a llamar su atención

A lo anterior surge la necesidad de hacer partícipe a las personas que me rodean y mi inquietud mayor es generar ese despertar de la curiosidad natural de todo niño o niña, en este caso mexicano, de adentrarse en el conocimiento de la historia de nuestro país para generar una mayor identidad y vinculación con lo que se ha venido sucediendo y para que se tome conciencia de las inquietudes del pasado y del presente para poder forjar un futuro nuevo y mejor como muchos próceres de la Patria lo han contemplado, visto, soñado y por lo que han luchado.

marilu_4Como propósito se tenía el fomentar en las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar el interés y entusiasmo por la Educación Histórica para que a su vez lo transmitan a los alumnos preescolares.

Propiciar que las alumnas del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar le vean sentido a nuestra historia como país y se identifiquen con algún personaje histórico que haya participado en los momentos históricos de la Independencia de México y la Revolución Mexicana y los entiendan más desde una perspectiva más humana para que puedan entender lo que los motivó a actuar de la manera que lo hicieron.

La línea metodológica es de la corriente historiográfica de Friedrich Katz en la cual me he basado para a su vez investigar sobre el General en Jefe de la División del Norte: Francisco Villa.

Asimismo la metodología es reflexiva basada en la investigación acción ya que las alumnas sobre la marcha se dieron cuenta de diversos hallazgos históricos con respecto a un personaje que ellas mismas seleccionaron.

Como en su libro, Díaz Barriga nos menciona que el aprendizaje es una práctica constructivista, propositiva, intencional, activa y consciente que concluye actividades recíprocas que implican intención, acción y reflexión. Ya que el aprendizaje es una actividad consciente guiada por intenciones y reflexiones.

BIBLIOGRAFÍA

Enseñanza situada de Frida Díaz Barriga.

Diversas fuentes consultadas por las alumnas de internet, archivos y libros.

Visita y documentación de los archivos:

-Centro de Estudios de la Ciudad de México. Grupo CARSO

-Cineteca Nacional

-Archivo General de la Nación

-Monumento a la Revolución

-Libros de texto de preescolar y primaria referentes a la Educación Histórica.




Educación Histórica en Diversos Contextos

Educación Histórica en Diversos Contextos

LECTURAS Y AUDIO-LECTURAS

La Gran Tenochtitlan  /  Hernán Cortés

En las Cartas de relación, Hernán Cortés informa al emperador Carlos V sobre los descubrimientos en el nuevo continente y los grandes sucesos de la Conquista. Extraído de dichas epístolas, en el relato “La gran Tenochtitlan”, Cortés describe sus primeras impresiones respecto al encuentro con una de las más destacadas civilizaciones indígenas: la ciudad de Tenochtitlan, el transcurrir de la vida en una ciudad lacustre, la hermosa arquitectura de sus templos y la enorme riqueza natural de los alrededores.
El doctor Ernesto de la Torre Villar subraya las virtudes de esta misiva escrita por Cortés: “La descripción que nos hace de la gran Tenuxtitlan representa el primer gran retrato de una ciudad maravillosa que conmovió la mente entusiasmada y asombrada de los europeos. Prodigiosa imagen de la ciudad asentada en los lagos, con una majestad y grandeza excepcionales. Tal es el valor de este relato, el primero que conocemos, el más palpitante y vivo”.

[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/242952583" params="color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false" width="100%" height="166" iframe="true" /]

 

Carácter y costumbres de los mexicanos  /  Francisco Xavier Clavijero

Francisco Xavier Clavijero (Veracruz, México, 1731-Bolonia, Italia, 1787), prolífico historiador mexicano, perteneciente a la orden jesuita. En 1748 ingresa al convento y seis años más tarde concluye su formación en la ciudad de México, donde recibe la orden sacerdotal. Puesto que en 1767 los jesuitas son desterrados de México, se instala en Bolonia, donde redacta Historia antigua de México. Muere a los 56 años de edad.
A continuación reproducimos un fragmento de Historia antigua de México que habla sobre el “Carácter y costumbres de los mexicanos”, donde a través de la pluma del autor seremos testigos casi presenciales de cómo lucían los habitantes de la Nueva España, a través de una amplia gama de imágenes trascendentales para la reconstrucción de nuestra historia.

[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/242955707" params="color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false" width="100%" height="166" iframe="true" /]

La Crisis Actual  /  Carlos Fuentes

Carlos Fuentes (Panamá, 1928- Ciudad de México, 2012). Escritor mexicano cuya obra abarca prácticamente todos los géneros. A los veintinueve años publicó La región más transparente, novela que significó un hito en la literatura latinoamericana. Fue profesor e impartió cátedras en distintas universidades del mundo y se desempeñó como embajador de México en Francia. Constante emprendedor, inició diversos proyectos periodísticos como la Revista Mexicana de Literatura (junto con Emmanuel Carballo) y la revista El Espectador (con Jaime García Terrés y Luis Villoro, entre otros). También participó en la fundación de la cátedra Julio Cortázar en la Universidad de Guadalajara junto con Gabriel García Márquez. Fue multipremiado a lo largo de su vida y se reconoce en su obra la necesidad de explorar distintos aspectos de la identidad mexicana.
Fue miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Estadounidense de Artes y Letras, del Consejo de Administración de la Biblioteca Pública de Nueva York y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
En “La crisis actual”, cápsula que reproducimos a continuación, Fuentes habla sobre la relación de América Latina con Estados Unidos, sus diferencias históricas y psicológicas, así como las divergencias políticas que han llevado a estas dos regiones a enfrentarse continuamente por poder y territorio. “La vecindad con Norteamérica ha sido un factor determinante del sentido de identidad nacional y continuidad cultural de México”, señala el escritor. Sorprende la vigencia del planteamiento a más de 30 años de distancia de este programa grabado en Radio UNAM el 7 de mayo de 1985 para la serie «Hispanoamérica, una querella de familia».

[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/242957161" params="color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false" width="100%" height="166" iframe="true" /]

 

Hombre al Agua  /  Fabrizio Mejía Madrid

Fabrizio Mejía Madrid (DF, 1968) escritor y periodista mexicano. Cursó estudios latinoamericanos en la UNAM. Ha colaborado en numerosas publicaciones y diarios, tanto de México como del extranjero. Su obra se puede concebir como un alucinante coctel en que lo mismo encontramos elementos de narrativa como de crónica, potenciados por un agudo sentido del humor. Entre sus libros se encuentran: Pequeños actos de desobediencia civil, Viaje alrededor de mi padre, Salida de emergencia, El rencor y Tequila D.F.
A continuación reproducimos dos títulos: “Teotihuacán”, cuento en que el protagonista viaja no sólo físicamente a dichas ruinas prehispánicas sino también a través de la paradójica experiencia de aguardar la muerte de un ser querido, justo el día que finaliza el año 2000; y, “Hombre al agua”, fragmento de la novela homónima sobre la ciudad de México, por la que su autor obtuvo el Premio Antonin Artaud.

[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/242958500" params="color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false" width="100%" height="166" iframe="true" /]

 

 

Educación Histórica en Diversos Contextos  /  PROGRAMA  (descarga PDF al final del documento)

 

Descargar (PDF, 648KB)

Educación Histórica en Diversos Contextos  /  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  (descarga PDF al final del documento)

Descargar (PDF, 38KB)

 

Beatriz Sarlo  /  EL CENTRO COMERCIAL  (descarga PDF al final del documento)

Descargar (PDF, 84KB)

 

Hernán Cortés  /  CARTAS DE RELACIÓN (La Gran Tenochtitlan – descarga PDF al final del documento)

Descargar (PDF, 241KB)

 

La Construcción de un imperio  /  LOS MAYAS

https://www.youtube.com/watch?v=t7lvL-jWEo4

 

La Construcción de un imperio  /  LOS MEXICAS

https://www.youtube.com/watch?v=RSvDoMCuj9Y

 

La Ciudad de México en el Tiempo  /  COYOACÁN

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=C3Y2AorxDVY?feature=oembed&w=618&h=348]

 

La Ciudad de México en el Tiempo  /  XOCHIMILCO

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=QncgS6OZ1BU?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Dji Phantom /  XOCHIMILCO DESDE EL AIRE

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=T6QLH106sKY?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Annie Leoneard /  HISTORIA DE LA COSAS

https://www.youtube.com/watch?v=CZPKtINOqV0

Pancracio Celdrán /  EL GRAN LIBRO DE LA HISTORIA DE LA COSAS

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

 

Ligas para Educación Histórica en Diversos Contextos

 

Video de La Ciudad de México en el Tiempo:

https://www.youtube.com/watch?v=RdOFYDyc160

 

Facebook de La Ciudad de México en el Tiempo:

https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo?fref=ts

 

Canal de Aquí nos tocó vivir:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLrFkZrRQk9nlnhspRyA6Rg8gFAKiy5Q7S

 

Canal de Los Súper Cívicos:

https://www.youtube.com/user/HoustonPrograma

 

Amor por la Ciudad de México / Jorge Pedro Uribe:

http://www.gandhi.com.mx/amor-por-la-ciudad-de-mexico?landing_source=digital

 

 

Christopher Moloney (artista / fotos antes y después)

http://philmfotos.tumblr.com/archive

 

Las palabras y las cosas (ver a partir del 5’13’’)

http://www.lafondafilosofica.com/las-palabras-y-las-cosas-pt-1/

 

Secretaría de cultura:

http://www.cultura.df.gob.mx/

 

Museos de México:

http://www.museosdemexico.org/

 

Museo de la Ciudad:

http://www.chilango.com/ciudad/nota/2011/08/04/museos-del-distrito-federal

 

Changarreando / Los sabores de la ciudad / Facebook:

https://www.facebook.com/changarreandoDF

 

La Construccion de un Imperio – Los Aztecas

https://www.youtube.com/watch?v=WQmN7tIfyJ4

 

Vicente Quirarte / Ciudad de México:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/13/presentan-antologia-de-vicente-quirarte-sobre-la-ciudad-de-mexico-2334.html

 

Transportación Urbana:

https://alejandrocartagena.com/h/home/urban-transportation/