La educación emocional

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Bienestar de las relaciones interpersonales en el Jardín de Niños República de Brasil

 

Adriana Bautista de la Cruz

Valentina Bonifacio Miranda

Diana Laura Lara Contreras

Arantxa Razo Zepeda

estudiantes de la ENMJN (Grupo 304)

 

Coordina: MANUEL ESPARTACO LÓPEZ SÁENZ

docente de la ENMJN (curso: Diagnóstico Socioeducativo)

 

 

 

 

El presente proyecto, tiene como eje principal la educación emocional para generar un sentido de bienestar personal y social en la comunidad educativa del Jardín de Niños República de Brasil. Esto es con la finalidad de disminuir y de prevenir la violencia a partir de la mejora de las relaciones interpersonales, puesto que la educación emocional “prioriza el conocimiento de las emociones, propias y de otros, con el fin de poder regular los efectos de manera que pueda fluir una mejor calidad de vida” (Goleman, 1990). Las acciones previstas para el logro de los objetivos se realizarán durante las jornadas de intervención del Ciclo escolar 2019-2020 en el Jardín de Niños República de Brasil.

Localización del jardín de Niños República de Brasil en la Ciudad de México

 

El proyecto de intervención socioeducativa La educación emocional para el bienestar de las relaciones interpersonales en el jardín de niños república de Brasil, fue diseñado por las docentes en formación del 6° semestre de la licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Éste surgió a partir del diagnóstico socioeducativo realizado y analizado con orientación de los cursos: Diagnóstico e intervención socioeducativa y Proyecto de intervención socioeducativa. A partir del análisis de la información recabada durante las jornadas de prácticas correspondientes al Ciclo escolar 2018-2019, se obtuvieron datos que denotan una comunidad educativa con índices de violencia directa y/o cultural, por lo que los objetivos que se plantean están enfocados a la mejora de las relaciones interpersonales.

Contexto del jardín de niños República de Brasil en un día ordinario (con tianguis)

 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO

El Índice de Paz Global (Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia de un país o región. Lo elaboran y publican desde el año 2007 el Institute for Economics and Peace junto a varios expertos de institutos para la paz y Think tanks y el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist. De acuerdo a este índice, en los últimos 10 años, México no ha estado en un buen puesto en el ranking de paz global, debido a que se encuentra en el número 140, lo que lleva a considerarlo un país peligroso, tan sólo por debajo de países como el Estado de Palestina, Venezuela y Colombia.

Por otro lado, de acuerdo a datos estadísticos del INEGI, la tasa de incidencia delictiva de ocurrencia por cada 100 mil habitantes en la Ciudad de México, del 2016 al 2017, aumentó de 49,913 a 68,954. Según el estudio, en un periodo tan sólo de enero a diciembre de 2018, la tasa delictiva de delitos de alto impacto se registró por alcaldía de la siguiente manera, en orden alfabético de casos por alcaldías: Álvaro Obregón con 217.0, Azcapotzalco con 365.3, Benito Juárez con 369.7, Coyoacán con 227.9, Cuajimalpa con 121.3, Cuauhtémoc con 713.0, Gustavo A. Madero con 344.8, Iztacalco con 318.5, Iztapalapa con 377.2, Magdalena Contreras con 120.9, Miguel Hidalgo con 486.5, Milpa alta con 140.1, Tláhuac con 276.7, Tlalpan con 214.9, Venustiano Carranza con 384.9 y finalmente Xochimilco con 349.9

Continuando con la información, el Jardín de Niños (JN) República de Brasil se encuentra ubicado dentro de la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México, donde los barrios cercanos al centro de la misma son: La Asunción, La Guadalupe del Pueblo San Pedro Tláhuac, La Magdalena, Los Reyes del Pueblo San Pedro Tláhuac, San Andrés, San Juan, San Mateo, San Miguel del Pueblo San Pedro Tláhuac, San Sebastián, Santa Ana; y las colonias: La Habana, La Loma, Quiahuatla, San Isidro, San José, Santa Cecilia.

De acuerdo a Datos Abiertos CDMX, durante el presente año se han registrado 1925 carpetas de investigación en las que los incidentes delictivos han sido: delito de bajo impacto 1377 (71.5%), robo de vehículo con o sin violencia 150 (7.8%), robo a transeúnte en vía pública con o sin violencia 145 (7.5%), robo a negocio con violencia 75 (3.9%), hecho no delictivo 39 (2.0%), homicidio doloso 27 (1.4%), robo a repartidor con o sin violencia 26 (1.4%), lesiones dolosas por disparo de arma de fuego 22 (1.1%), robo a pasajero a bordo de microbús con o sin violencia 20 (1.0%), violación 16 (0.8%), robo a pasajero a bordo del metro con o sin violencia 14 (0.7%) y robo a casa habitación con violencia 11 (0.6%).

Tabla de Galtung

Asimismo, considerando que el JN se encuentra ubicado en la colonia Quiahuatla, la plataforma Datos Abiertos de la CDMX indica que durante los meses de enero a abril del año en curso, en dicha colonia, se presentaron los siguientes incidentes delictivos: violencia familiar 9 (26.5%), amenazas 4 (11.8%), robo a transeúnte en vía pública con violencia 3 (8.8%), robo a casa habitación sin violencia 2 (5.9%), robo a negocio sin violencia 2 (5.9%), abuso de confianza, abuso sexual, daño en propiedad ajena intencional, denuncia de hechos, fraude, homicidio por golpes, lesiones culposas por caída de vehículo en movimiento, narcomenudeo por posesión simple, robo a negocio con violencia, robo a transeúnte de celular con violencia, robo de objetos a escuela, robo de vehículo de servicio particular sin violencia y sustracción de menores, las últimas con 1 caso c/u que representa el 2.5% respectivamente.

Vigilancia policial en las calles de la Ciudad de México

 

Por otra parte, durante las jornadas de práctica correspondientes al Ciclo escolar 2018-2019 en el Jardín de Niños República de Brasil, en las conversaciones en acto llevadas a cabo con algunos padres de familia del grupo de una de las docentes en formación, testimonios de personas conocidas de la misma y que residen en la colonia Quiahuatla (donde se ubica el JN), mencionan que ésta última es altamente violenta, se presentan peleas callejeras, venta de narcóticos en distintas zonas y peleas territoriales con armas de distintos tipos.

Finalmente, al presenciar las primeras Juntas de Consejo Técnico, observamos que en la toma de acuerdos y manifiesto de opiniones para realizar actividades en colegiado o equipo, sólo participaban algunos de los agentes escolares. Tomando en cuenta que la violencia directa nos manifiesta, según Galtung, que “el resultado es el efecto que tiene la acción sobre el otro o algo”, la toma de acuerdos, comunicación y manifiesto de opiniones entre los agentes escolares que son parte fundamental en la institución, pueden ser generadores de apatía y repercutir en el cumplimiento de objetivos planteados como comunidad escolar. Es por esa razón que tomamos como punto importante el objetivo inscrito dentro de la Ruta de Mejora Escolar 2018-2019, “lograr construir, analizar y aplicar el código de conducta con la participación de la comunidad educativa para fomentar una convivencia sana y pacífica”.

Ruta de Mejora Escolar

Por último, mediante los registros de observación, identificamos repetidas situaciones que generaban conflictos entre los niños y niñas, que resultaban en violencia directa que, de acuerdo a la teoría del conflicto de Galtung, menciona que esta “es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia”, con acciones como: jaloneos, empujones, rasguños, entre otros. Así que podemos concluir que la problemática es la violencia directa, puesto que no sólo ha sido identificada desde nuestra perspectiva, sino también por parte de los agentes educativos.

 

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A partir de lo anterior, según Vite, M. A., la violencia es parte de las relaciones sociales y se reproduce en contextos diversos, lo que permite analizarla desde un enfoque multidisciplinario, donde las conclusiones muestran que la violencia no necesariamente da como resultado la muerte o la desaparición de sus protagonistas directos o indirectos, sino que se ha transformado en un mecanismo de organización y desorganización de la vida pública y privada del país. Por tal motivo, este proyecto de intervención socioeducativa tiene como eje principal la Educación emocional, con la finalidad de generar un sentido de bienestar personal y social, puesto que, “es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, de manera constructiva y ética.” (Aprendizajes Clave, 2018).

De izquierda a derecha: Valentina Bonifacio Miranda, Adriana Bautista de la Cruz, Dr. Manuel López Sáenz, Diana Laura Lara Contreras y Arantxa Razo Zepeda

 

Asimismo, según Bisquerra (2000), la educación emocional se basa en el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Según dicho autor, quien retoma a Steiner y Perry (1997) junto con Greeberg (2000), la educación emocional parte de la enseñanza del autoconocimiento, la autorregulación, así como de la identificación y la comprensión de las emociones; así, retomando a estos autores, este proyecto se llevará a cabo a partir de la Educación emocional basándonos en los siguientes elementos:

  • Autoconocimiento: Capacidad de reconocer y responder a la pregunta ‘quién soy yo’, a partir del conocimiento que tenemos de nosotros mismos, de la imagen que nos vamos construyendo, en la que influyen la familia, la comunicación, la sociedad y la escuela (Navarro, 2009).

  • Autorregulación: Control que realiza el sujeto sobre sus pensamientos, emociones y acciones para alcanzar los objetivos establecidos, así como regir un comportamiento propio (Panadero. Tapia, 2019).

  • Emociones: Estados evaluativos, breves, que tienen elementos fisiológicos, neurológicos y cognitivos, en los que se da asimismo la conciencia corporal, la cual señala y marca la relevancia que tiene para el sujeto un hecho del mundo natural, regulando las relación que se da entre el sujeto y el mundo (Bericart, 2012).

  • Relaciones interpersonales: Interacción recíproca entre dos o más personas (Mota, 2015; Bisquerra, 2003).

El Proyecto de Intervención Educativa se lleva a cabo de acuerdo a las 4 fases que menciona Figueroa (2005) para la realización de un proyecto:

  • Fase inicial de identificación. Se realizó un diagnóstico con la finalidad de conocer las condiciones y características reales del contexto global de acuerdo al modelo ecológico de Bronfenbrenner.

  • Fase de diseño o elaboración del proyecto. Se diseñaron las acciones en función de las necesidades y/o problemáticas que se presenten y en las que es necesario actuar.

  • Fase de implementación. Se llevarán a cabo las acciones diseñadas y, de ser posible, se realizan evaluaciones intermedias (evaluación de procesos).

  • Evaluación final. Se realizarán actividades de evaluación para detectar los avances alcanzados en los objetivos del proyecto. Se trata de una evaluación de resultados.

OBJETIVO GENERAL

  • Fomentar la educación emocional en la comunidad educativa para el bienestar personal y social del Jardín de Niños República de Brasil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Promover en la comunidad educativa la importancia de los conceptos de autoconocimiento, emociones, autorregulación y relaciones interpersonales dentro del desarrollo personal y social.

  2. Diseñar e implementar situaciones dentro y fuera de la institución para que la comunidad educativa asocie y aplique los elementos de la educación emocional.

  3. Fortalecer los vínculos afectivos entre la comunidad educativa para disminuir y prevenir la violencia directa.

De acuerdo con los objetivos planteados, la metodología desde la que se retomará este proyecto partirá de la animación sociocultural, llevando a cabo acciones colectivas para la transformación de aquellas necesidades. Quintana, define la animación sociocultural como una “actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo”. Aunado a lo que indica Maillo: “animación es alentar y poner en marcha las posibilidades de cada individuo y lograr alcanzar entre todos un beneficio social”, podemos decir que esta finalidad concreta de alcanzar tiene que ver con la transformación social, pero a la vez personal.

De la misma manera, es importante mencionar que se tomará esta metodología como método con el objetivo de “transformar, renovar y enriquecer a la sociedad a través del individuo”. Ander-Egg, establece que la función de este método es generar actividades y condiciones favorables para la dinamización colectiva y la creatividad social. Así que la intervención del proyecto se llevará a cabo de manera colaborativa. Guitert y Giménez (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo.

Es importante aclarar que las acciones que a realizar no son sólo de manera externa al aula, sino también internamente. Tal como afirman Rodríguez y Pico (2011) “la colaboración en el contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.” De acuerdo a esta definición, consideramos pertinente señalar la importancia que se le atañe al trabajo conjunto docente-alumnos/as para lograr los fines deseados. Concretamente, las relaciones interpersonales que se llevan a cabo dentro del aula son la base de un trabajo colaborativo.

Contraloría Ciudadana

 

Por otro lado, uno de los aspectos a tomar en cuenta en el diseño del proyecto serán los procesos didácticos que conllevan a un aprendizaje desarrollador. De acuerdo a García y González (2012), dicho proceso “propone que el estudiante participe activa, consciente y reflexivamente, bajo la dirección del maestro o profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades para actuar, en interacción y comunicación con los otros, y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.” Por tal motivo, y retomando el objetivo general, algunos de los procesos didácticos a utilizar dentro de las acciones que se llevarán a cabo, son:

  • Aprender a preguntar. Realizarse preguntas de lo estudiado. Esto puede darse después de la observación, la investigación, la escucha, la lectura de información.
  • Buscar características. Conocer lo que se está estudiando. Conocer sus propiedades generales, usos, particularidades, beneficios. etc. Puede darse a partir de la comparación, la descripción y la observación.
  • Aprender a observar y a describir. Ello se da a partir de la observación y descripción de representaciones de diversos fenómenos sociales, naturales, hechos, etc. Permite desarrollar la observación de manera consciente llevando a la reflexión.
  • Consiste en identificar y seleccionar una serie de hechos u objetos que pertenezcan a un concepto estudiado, a partir de la observación.
  • Buscar contraejemplos. A partir del análisis de situaciones representadas, surgen posibles soluciones que son rectificadas a partir de la investigación y/o experimentación, permitiendo ver la causa/efecto o consecuencia.
  • Buscar argumentos. A partir de lo estudiado, se expresan ideas para sustentar la veracidad de un hecho, fenómeno natural o social, etc.

 

Datos abiertos, gráfica

 

Así mismo se contempla realizar situaciones utilizando las siguientes modalidades:

PROYECTO

El proyecto es definido como “un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan para resolver un problema que puede ser una pregunta, una necesidad de aplicar un método para solucionar una dificultad, crear un producto, valorar una metodología o el probar una hipótesis” (Tobón, 2006).

TALLER

Nidia Aylwin de Barros

Nidia Aylwin de Barros y Jorge Gissi Bustos de Barros definen el concepto de ‘taller’ como una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos. Y agregan:

el taller es concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El docente dirige a los alumnos, pero, al mismo tiempo, adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos, debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan.

 

CONFERENCIA

Para poder tener claridad de este recurso, Briz (2008) considera que “la conferencia es un discurso normalmente expositivo, aunque también puede tener elementos argumentativos, de carácter formal, que se caracteriza en una sola intervención durante un tiempo amplio y ante un público numeroso” y añade que “dependiendo del público al que están orientadas, pueden ser de tipo divulgativo o especializado”.

 

FORMAS DE EVALUACIÓN

Calude Steiner

Mora Vargas (2004) menciona que “la evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones”. Por otro lado, también queremos saber para qué y en qué momento evaluar el proyecto.

Ander-Egg

La evaluación nos permitirá medir o estimar el grado en que se están logrando, o bien, se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto con la realización del proyecto. El diseño e implementación de este instrumento nos permitirá visualizar problemas o dificultades en el proceso y corregir sobre la marcha. En primer lugar, debemos distinguir 2 tipos de evaluación que menciona Figueroa M. (2005):

  1. De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o el desarrollo del proyecto, su propósito es revelar problemas no detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar cambios, si ello fuera necesario. Además, entrega información para la evaluación final o ex-post.

  2. De resultados: Evaluación final, o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.

Para concluir, a partir de la realización del diagnóstico que conformó el proyecto socioeducativo, se identificaron los siguientes aspectos a evaluar, a través de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS

 Apoyo de docentes y padres de familia.

Comunicación docente en formación/titulares/padres de familia/directivos.

Diseño de situaciones para la realización del diagnóstico.

Investigación previa de manera autónoma y asertiva.

OPORTUNIDADES

 Cuidar los juicios de valor durante la redacción.

Tomar en cuenta en todos los aspectos a los grupos en los que no se encuentra ninguna docente en formación.

Aplicar instrumentos diferentes a los ya aplicados.

DEBILIDADES

 Aplicación de instrumentos para la construcción del diagnóstico a toda la comunidad educativa.

AMENAZAS

 Tiempos para la aplicación de instrumentos de recopilación de información.

 

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Bericat, (2012). “Emociones”, Universidad de Sevilla, España. [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf

Betancourt Jaimes Rinarda, Guevara Murillo Leidy Nattali y Mayling Fuentes Ramírez Eliana (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación Línea de investigación: Educación, Pedagogía y Docencia Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1145/pinedanubia2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Chacón, M. C., (2010). “Concepto, objetivos y funciones de la animación sociocultural”. Revista digital: Innovación y experiencias educativas. Recuperado de file:///C:/Users/vnnbm/Downloads/Concepto-objetivos-funciones-de-la-ASC-Chac%C3%B3n-Mar%C3%ADa-2010.pdf.pdf

Expansión (2018) “Indice de Paz Global” datosmacro.com. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global?anio=2018

Fernández-Berrocal , & Extrema, P. (2002). La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la escuela. Iberoamericana de Educación,1-17. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1145/pinedanubia2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

FIGUEROA, GUSTAVO, La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural”, Serie bibliotecología y Gestión de información, No.7, Septiembre, 2005. [Archivo pdf] Recuperado de: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018, mayo – agosto). Gestión escolar y calidad educativa Revista Cubana de Educación Superior Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos. Recuperado de http//www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional

González Polo, María, García González, Luis Alberto, Procedimientos didácticos para la dirección de un aprendizaje desarrollador. EduSol [en linea] 2012, 12 (Octubre-Diciembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748680008 ISSN

Guitert, M. y Giménez, F. (2000). “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa. file:///C:/Users/vnnbm/Downloads/374.pdf

López de Sosoaga López de Robles, Alfredo; Ugalde Gorostiza, Ana Isabel; Rodríguez Miñambres, Paloma; Rico Martínez, Arantza. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, vol. 31, núm. 1, pp. 395-413 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005022

  1. Guitert y F. Jiménez, (2000) Aprender a colaborar. Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, A. Campiglio and R. Rizzi, Eds. Madrid: M.C.E.P, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Mora Vargas, Ana Isabel, (2004, julio-diciembre) La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Mota (2015). “Relaciones interpersonales entre las practicantes y las docentes de las secciones C y D del C.E.I Germina Barragán”, Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. [Archivo word] Recuperado de mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3681/Mota%20y%20Rivas.doc?…

Panadero, Ernesto, Tapia, Jesús Alonso, ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología [en linea] 2014, 30 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 16 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008> ISSN 0212-9728

Pico, L. y Rodríguez, C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar SE

Robles Garrote Pilar (2014). Propiedades contextuales del discurso académico científico: la conferencia y sus variantes. Università di Roma La Sapienza. Recuperado de

http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_26/robles.pdf

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet. en “La metodología basada en proyectos: una solución innovadora para afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI”. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3401/LLOSCOS%20AUDI%2C%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torrico Linares, Esperanza, Santín Vilariño, Carmen, Andrés Villas, Montserrat, Menéndez Álvarez-Dardet, Susana, López López, Ma. José, El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología [en linea] 2002, 18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718103 ISSN 0212-9728

SEP (2018) “Aprendizajes Clave para la educación integral.”

Vivas, M. (2003).La educación emocional: conceptos fundamentales”. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf