CONVOCATORIA Ingreso a Escuelas Normales de la Ciudad de México Ciclo Escolar 2021-2022

CONVOCATORIA

Ingreso a Escuelas Normales de la Ciudad de México

Ciclo Escolar 2021-2022

 

 

 

La Secretaría de Educación Pública a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, Convocan a las personas egresadas de nivel medio superior (bachillerato o su equivalente) interesadas en cursar estudios en las Escuelas Normales públicas y particulares autorizadas de la Ciudad de México, a participar en el proceso de selección de aspirantes, correspondiente al Ciclo Escolar 2021-2022.

Con base en el numeral VII, fracción C00.4, del Manual de Organización de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2019 y en cumplimiento a lo establecido en las Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Selección, Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regularización, Certificación, y Titulación de las Licenciaturas para la Formación de Docentes de Educación Básica, Modalidad Escolarizada en las Licenciaturas para la Formación de Docentes en: Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Física, Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria, Pedagogía y Psicología Educativa para la Enseñanza y el Aprendizaje en la Educación Básica.

 

ESCUELAS NORMALES

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños | ENMJN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR –Plan de Estudios 2012* Turno matutino de 7:30 a 15:30 horas

 

Benemérita Escuela Nacional de Maestros | BENM

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA – Plan de Estudios 2012. * Turno matutino de 7:30 a 14:40 horas

 

Escuela Normal Superior de México | ENSM

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: DEL ESPAÑOL, DE LA BIOLOGÍA, DE LA FÍSICA, DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA, DE LA GEOGRAFÍA, DE LA HISTORIA, DEL INGLÉS, DE LAS MATEMÁTICAS, DE LA QUÍMICA, EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

LICENCIATURA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Plan de Estudios 2018

Turno matutino de 7:00 a 15:00 horas
Turno vespertino de 13:00 a 21:00 horas

 

Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga | ENERSQ

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – Plan de Estudios 2004. * Especialidades: Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Motriz y Visual. Turno matutino de 7:00 a 14:00 horas

Turno vespertino de 14:00 a 21:00 horas

Los cursos complementarios de inglés se toman en horarios adicionales al de clases.

 

Escuela Superior de Educación Física | ESEF

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA – Plan de Estudios 2002. * Turno matutino de 7:00 a 15:00 horas

 

* Estos planes de estudio son únicamente para las escuelas normales públicas.

 

Para mayor información sobre las escuelas normales particulares autorizadas, descarga el folleto 2021 en el portal:

https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp

 

 

PRE REGISTRO AL PROCESO DE SELECCIÓN

Del 7 al 13 de julio de 2021 se desarrollará el proceso de pre registro en línea en el portal:

https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp

Es indispensable que el pre registro se realice mediante un correo de Gmail; la responsabilidad de los datos registrados es exclusiva del aspirante. La dirección de correo electrónico registrada debe ser única por cada aspirante y se mantendrá idéntica durante todo el proceso, es importante recordar la dirección y la contraseña; el cual no debe modificarse en ninguna etapa, dado que será el único medio de comunicación a lo largo del proceso.

El sistema estará disponible de las 0:00 horas del 7 de julio de 2021 a las 23:59 del 13 de julio de 2021.
En caso de alguna dificultad con el sistema se enviará un mensaje al correo electrónico: dgenam.ingreso@aefcm.gob.mx

 

REGISTRO AL PROCESO DE SELECCIÓN

Una vez concluido el proceso de pre registro, el aspirante debe acceder al proceso de Registro de acuerdo con la primera letra de su primer apellido y con base en la siguiente programación:

  • 15 de julio de 2021 A,B,C,CH,D,E
  • 16 de julio de 2021 F,G,H,I,J,K
  • 19 de julio de 2021 L,M,N,Ñ,O,P
  • 20 de julio de 2021 Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z

 

NOTA: El registro se cerrará a las 23:59 del día 20 de julio de 2021 sin posibilidad de prórroga.

Dicho registro se realizará el día que corresponde y con base en la elección de Escuela y Licenciatura a la que desea ingresar, mediante las siguientes ligas para completar la información requerida en el formulario de Google:

https://forms.gle/dXddjs192ULGnKHH6

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños | ENMJN

 

https://forms.gle/JKWs1rQUszLr6zk5A

Benemérita Escuela Nacional de Maestros | BENM

 

https://forms.gle/GuxJz63A7Kf9m7Ey9

Escuela Normal Superior de México | ENSM

 

https://forms.gle/Gk3RtAWmqheM7KQe7

Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga | ENERSQ

 

https://forms.gle/gfBd3ENvNJ1kRsAg6

Escuela Superior de Educación Física | ESEF

 

En el caso de las escuelas particulares autorizadas deberán contactar directamente a la escuela que desean ingresar, según la

información del folleto 2021 en el portal: https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp

Asimismo, deberán enviar en la misma liga, los siguientes documentos escaneados, en un solo archivo en formato PDF:

  • Solicitud de pre registro en línea con una fotografía digital reciente en formato JPG de 394 x 591 pixeles, tamaño infantil blanco y negro o color; de f rente con ropa clara, rostro descubierto y sin ningún accesorio. El archivo deberá pesar menos de 2 megabytes.
  • El certificado de Terminación de Estudios de Bachillerato deberá estar validado por la institución de Educación Media Superior con promedio mínimo aprobatorio. En el caso de que su certificado sea electrónico, verificar que éste sea legible, en especial el código QR.
  • El aspirante que concluirá sus estudios de bachillerato en el presente ciclo escolar 2020-2021, deberá presentar una constancia de estudios emitida con fecha de julio 2021, en papel membretado, con promedio mínimo aprobatorio, con Clave de Centro de Trabajo (CCT) de la institución de procedencia, con la firma del director o directora y sello oficial del centro escolar; acompañada del historial académico o tira de materias que le acrediten como alumno o alumna regular y especifique el promedio general alcanzado hasta el quinto semestre de bachillerato o equivalente.
  • Los aspirantes que acreditaron sus estudios de bachillerato mediante el Acuerdo 286, emitido por la Secretaría de Educación Pública, podrán participar en el proceso de selección solo si cuentan con el certificado total de bachillerato, en el mismo caso el aspirante que presenta revalidación de estudios en el extranjero.
  • Del 15 al 25 de julio de 2021 y una vez concluida la revisión de la documentación, por parte de la Institución seleccionada; la escuela le enviará un correo electrónico para informarle que cumplió con los requisitos señalados y con la etapa de registro.

Derivado de la contingencia sanitaria por el COVID-19, deberá estar al pendiente de cambios en el semáforo epidemiológico para la Ciudad de México, en el caso de ser necesario, el cotejo de documentos podría solicitarse de manera presencial en las escuelas normales.

 

EXAMEN DE SELECCIÓN

El 30 de julio de 2021, una vez realizado el registro, deberá ingresar mediante el número de folio otorgado en el pre registro (el cual se ubica en la parte inferior de la primera hoja), a la página http://xbingreso.com/entrar/dgenam este número de folio será su usuario para ingresar y las cuatro letras iniciales de la CURP en mayúsculas será la contraseña.

Al ingresar deberá confirmar que cuenta con alguna de las opciones de los dispositivos siguientes:

  • a) Laptop con cámara integrada (en caso de que tu laptop no tenga cámara, podrá utilizar un dispositivo móvil para ingresar a la App de Zoom);

  • b) PC de escritorio con cámara web (si no cuenta con cámara web, podrá utilizar un dispositivo móvil con la App de Zoom) y

  • c) Un dispositivo móvil para ingresar a la plataforma ExBach, y otro para ingresar a la App de Zoom.

Al completar este paso, deberá seleccionar día y hora para realizar el examen simulacro y la hora para realizar el examen de admisión en línea el día 9 de agosto de 2021.

Posterior a la selección, mediante la plataforma se le enviará de manera automática el ID y contraseña para ingresar a Zoom, el examen en línea definitivo tiene una duración de hasta 3 horas. En caso de que no se presente al examen el día y hora establecidos, no será posible reprogramarlo y perderá el derecho de continuar en el proceso de selección.

Para más información sobre esta etapa, favor de ingresar a la siguiente liga http://xbingreso.com/entrar/dgenam

 

A partir de la publicación de esta convocatoria el aspirante podrá descargar de manera gratuita la Guía de estudios en la página

https://exbach-ingreso.com/pdf/admision/dgenam/GuiaDeEstudios-xb-IIG.pdf

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

El 18 de agosto de 2021 a partir de las 12:00 horas se publicarán los resultados del proceso de selección, en el portal:

https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp

El aspirante que obtenga 950 puntos como mínimo tiene derecho a participar en la asignación de lugares, la cual se realizará por escalafón de puntajes de mayor a menor hasta agotar los lugares disponibles por escuela, licenciatura seleccionada y turno.

 

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Del 19 al 20 y del 23 al 25 de agosto de 2021, el aspirante aceptado deberá completar el formulario de Google y enviarlo a la institución donde fue aceptado, en un solo archivo, acompañado de la siguiente documentación en PDF:

  • Solicitud de pre registro en línea con la fotografía.(Enviar el mismo que se remitió en la etapa de Registro al Proceso)
  • Constancia de aceptación escaneada, obtenida en el portal: https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp
  • Copia Certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente.
  • Certificado de Terminación de Estudios de Bachillerato con promedio mínimo aprobatorio. En caso de presentar Certificado de Terminación de Estudio Estatal emitidos por la Secretaría de Educación de los Estados, deberá ser legalizado por la Secretaría de Gobierno de la entidad con promedio mínimo aprobatorio; el certificado electrónico debe ser legible y en especial el código QR.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada, puedes imprimir en www.gob.mx/curp
  • Certificado médico (con fecha de expedición no mayor a quince días), que avale su estado de salud para realizar actividades físicas emitido por instituciones públicas del sector salud.

Lo antes solicitado se enviará a la dirección electrónica que corresponda a la Escuela donde se inscribirá:

 

https://forms.gle/WmAgNUfvv9QhJy4p6

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños | ENMJN

 

https://forms.gle/Wupp42dPCWPU65Qg7

Benemérita Escuela Nacional de Maestros | BENM

 

https://forms.gle/M8SMzS5Vcxy276qRA

Escuela Normal Superior de México | ENSM

 

https://forms.gle/sZxrV9FiWNkm5i1w6

Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga | ENERSQ

 

https://forms.gle/u5Q2wZ6Uf9Ab2aqN6

Escuela Superior de Educación Física | ESEF

 

Con relación a las escuelas particulares autorizadas deberá dirigirse en forma directa a la escuela que desea ingresar según la

información del folleto 2021 en el portal: https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/index.jsp
El aspirante seleccionado, al momento de la inscripción deberá firmar el aviso de privacidad, el conocimiento de las Normas de Control Escolar vigentes, la autenticidad de los documentos entregados y en su caso la Carta Compromiso.

 

CONSIDERACIONES RELEVANTES

Si es aspirante aceptado y al momento de inscribirse no cuenta con el Certificado de Educación Media Superior, (excepto los casos de Acuerdo 286) deberá presentar constancia con firmas autógrafas o electrónicas de la institución de egreso, en la que se especifique haber acreditado todas las asignaturas con promedio mínimo aprobatorio y la fecha en que le será entregado el certificado, incluida la fecha de acreditación de la última asignatura, la cual debe haberse concluido antes de la fecha de inicio de clases en la Escuela Normal, de lo contrario no procederá la inscripción. Deberá firmar la carta compromiso que se le proporcionará y únicamente tendrá el primer semestre para presentar el certificado original.

La Constancia de Autenticidad del Certificado de Terminación de Estudios de Bachillerato deberá entregarse antes de concluir el primer semestre del ciclo escolar 2021-2022.

Todos los documentos presentados serán sujetos a verificación de autenticidad. De encontrarse documentos apócrifos, o carentes de antecedentes académicos, se procederá conforme a la Ley y evidentemente se anulará todo el proceso.

Procedimiento adicional de otorgamiento de espacios con base en la prelación

Con base en los lugares disponibles en las Escuelas Normales Públicas y en caso de existir lugares vacantes, se contactará vía correo electrónico (revisar la bandeja de entrada y de correo no deseado o spam) a los aspirantes por prelación de puntaje en el examen de selección para ofertar el espacio disponible, mismos que se llevarán a cabo en las siguientes fechas:

Primer corrimiento: 27 y 30 de agosto de 2021.

Segundo corrimiento: 31 de agosto y 2 de septiembre de 2021.

Tercer corrimiento: 3 y 6 de septiembre de 2021.

Asignación extraordinaria: 9, 10,13 y 14 de septiembre de 2021.

Este procedimiento se llevará a cabo hasta agotar los lugares disponibles por escuela, licenciatura y turno, en estricto orden de prelación, en caso de no atender el día y la hora señalada en el correo se entenderá que renuncia al lugar.

El único criterio de desempate para la asignación de lugares será el puntaje del examen de selección.

 

OBSERVACIONES IMPORTANTES

  • El medio de comunicación para aclarar dudas o situaciones específicas del aspirante o sobre alguna de las escuelas, será vía correo electrónico a la dirección: dgenam.ingreso@aefcm.gob.mx
  • Con el fin de mantener los principios de transparencia y legalidad establecidas, para el proceso de selección de aspirantes, los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos, por lo que se deberán cumplir en su totalidad.
  • Esta convocatoria contempla la prestación del servicio educativo para todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos y sin distinción alguna (origen étnico, discapacidades, género, religión, clase social, nacionalidad, orientación sexual, entre otras), al mantener actitudes éticas de equidad e inclusión, con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impida o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 1°, Fracc. III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • Los casos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por la Junta Directiva conformada por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Formación Inicial, la Directora de Desarrollo Profesional de la DGENAM y las Directoras de las Escuelas Normales Públicas.

TODOS LOS TRÁMITES SON GRATUITOS

Aviso de privacidad simplificado

La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtienen a través de su petición, los datos personales de identificación, contacto, así como los demás datos sensibles en los términos y conserva de los datos personales, favoreciendo en todo momento el derecho a la privacidad y a la protección de los mismos, por lo que los datos personales que se recaban podrán ser transferidos, con fundamento en el artículo 22 fracciones II y III; 66 fracción I y 70 fracción II de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 6 DE JULIO DE 2021

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio

dgenam.ingreso@aefcm.gob.mx

 

 

Original de la convocatoria en versión PDF:

https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/guia/archivos_2021/CONVOCATORIA_INGRESO_NORMALES.pdf

Fuente:

https://www2.aefcm.gob.mx/mstr/dgenam/guia/index.html?fbclid=IwAR0RiJ8-rNkF0-EWFUzV29An606XifupoKdWU8MALXGRnlI81IsEoPmu_vk

 

 




La ENMJN

La ENMJN

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

 

 

 

¿Qué es la ENMJN?

La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños es una institución pública, de educación superior, dedicada a la formación de licenciadas y licenciados en Educación Preescolar, bajo la normatividad del Plan de estudios 2012, que comprende 8 semestres. Más información del ingreso y cómo es estudiar en la ENMJN, en: http://revistavoces.net/ingreso/

 

Sobre los estudios en la ENMJN

La Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DEGESuM), es el órgano de gobierno que ha diseñado el Plan de Estudios que se imparte en la ENMJN; puedes obtener más información sobre las licenciaturas en educación que ofrece la federación en: https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_curricular

 

Sobre el posgrado

En la ENMJN actualmente se encuentra operando la Maestría en Competencias para la Formación Docente, que tiene una duración de 2 años, distribuidos en 4 semestres.

Dirección de correo electrónico: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

Sobre las becas

Al ser una escuela pública federal, participa en diferentes programas de becas que otorga el Gobierno Federal, como: Beca de Apoyo a la Práctica intensiva y Servicio Social BAPISS; Beca Federal para Apoyo a la Manutención; Beca para Iniciar la Titulación; entre otras.

becas.enmjn@aefcm.gob.mx

 

Sobre cambios, traslado y asuntos interinstitucionales

Remitirse al Departamento de Control escolar de la ENMJN

Información de contacto: controlescolar.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

Sobre la convocatoria de ingreso

 

¿Cada cuándo aparece?

Generalmente, se publicaba entre el mes de marzo y abril, sin embargo, tras la contingencia sanitaria, el año anterior se publicó en el mes de julio; razón por la que hay que estar atentos.

Dejamos aquí, SOLO COMO UN REFERENTE de conocimiento de los términos, una convocatoria PASADA: http://revistavoces.net/convocatoria-ingreso-a-escuelas-normales-en-la-ciudad-de-mexico-ciclo-escolar-2022-2023/

 

¿En qué consiste y quién la formula?

La convocatoria para estudiar alguna licenciatura para formación de maestros es emitida por la SEP a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio y la puedes consultar en: www.gob.mx/aefcm (el Portal Revista VOCES suele replicar oportunamente dicha convocatoria).

La convocatoria establece los procesos que los interesados deben seguir para registrarse como aspirantes en alguna de las 5 escuelas normales de la CDMX.

Generalmente el proceso consiste en hacer un pre-registro para continuar con el registro en donde se envía una serie de documentos relacionada con la conclusión del Bachillerato. Posteriormente viene la fecha para presentar el examen de selección.

Después de un par de meses se publican los resultados en la misma página del gobierno federal www.gob.mx/aefcm y en caso de quedar seleccionado o seleccionada, iniciarán los trámites de inscripción.

 

Sobre el examen

Salvo para ingresar a la Escuela Superior de Educación Física, para el resto de las escuelas normales de la CDMX, el examen es de habilidades y competencias genéricas y se realiza por escrito. Tienes hasta 4 horas con 30 minutos para responder los reactivos del examen y tiene un costo aproximado de $630.00, este pago se realiza a la Tesorería Federal de acuerdo a los términos y condiciones por establecerse en la propia convocatoria.

En la selección del año 2020, el examen fue realizado de manera virtual (en línea), a través de una plataforma específica, la cual fue señalada en la convocatoria misma.

 

Sobre las guías de estudio

No existen guías formales de estudios.

La única guía reconocida oficialmente es la que se indique dentro de la Convocatoria en su momento, una vez publicada. Esta sólo contiene, en caso de aparecer, indicaciones técnicas de cómo responder el examen (llenado de reactivos y formularios, etc.)

Por parte de la SEP, no hay ningún curso oficial que se imparta a este respecto.

 

Sobre el promedio y los requisitos

Con respecto a la Convocatoria del año anterior, el único requisito fue tener el bachillerato concluido (en la selección del año 2020 no se consideró el promedio).

En cuanto a las fechas de conclusión del bachillerato en relación a las fechas del examen, es preciso seguir en tiempo y forma cuanto indique la convocatoria.

 

Sobre la conectividad, recursos y plataformas para el examen

En el examen de selección 2020, fue necesario contar con un equipo de cómputo con acceso a internet y cámara web. Las características y especificaciones técnicas de estos dispositivos se darán a conocer oportunamente en la propia convocatoria.

 

Participar en varias convocatorias

En cuanto a las escuelas normales públicas de la CDMX, se podrá elegir únicamente una escuela de las 5 disponibles.

En cuanto a las escuelas públicas, existe la posibilidad de participar, al mismo tiempo, en varias convocatorias de otras instituciones de educación superior. Ello sólo dependerá del interés de cada aspirante.

 

Información de la Convocatoria de la AEFCM

El correo de información que aparece disponible en la convocatoria de ingreso a las Escuelas Normales de la Ciudad de México es: ingreso@aefcm.gob.mx

 

Teléfono de informes

55 9155 6814

 

Sitios y correos de apoyo

ingreso@aefcm.gob.mx

ingreso.enmjn@aefcm.gob.mx

controlescolar.enmjn@aefcm.gob.mx

difusion.enmjn@aefcm.gob.mx

www.gob.mx/aefcm

 




De prácticas y pláticas, de planes y teorías

De prácticas y pláticas, de planes y teorías

Reflexiones sobre el Proyecto de ingreso en la ENMJN

Luis Bernardo Ríos García

docente de la ENMJN

 

Imágenes tomadas en Al Encuentro del Mañana 2018, Feria vocacional celebrada en la UNAM en octubre de 2018, con la participación destacada de la ENMJN. En ellas se muestra la activa participación del Proyecto de ingreso, conformado por docentes, estudiantes y personal de apoyo de la comunidad escolar.

 

 

[Es] la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo, pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario liberarla de sus fierros formativos para que entre en el Siglo XXI como Pedro por su casa, en este sentido me atrevería a sugerir ante a ésta sabia audiencia (…) humanicemos sus leyes,(…) jubilemos la ortografía terror del ser humano desde la cuna, enterremos las h rupestres, firmemos un tratado de límites entre la g y la j y pongamos más uso de razón en los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima en donde diga lágrima, ni confundirá revolver con revólver (…)”

Gabriel García Márquez

 

 

La filosofía tradicional considera como problemas tanto la reflexión del sujeto y del objeto, como del ser y del devenir. El cambio consiste en un razonamiento que bien puede estar dentro de la problemática del sujeto y el ser. Incluso, el cambio, desde éstas dos perspectivas, es una de las certezas que el ser humano tiene. El devenir, por su parte, puede considerar la preocupación de la filosofía tradicional, la cual es la continuidad. Bajo esta perspectiva la formación del ser humano es cambio y continuidad, es decir, es lo ocurrido desde el inicio hasta el fin del tiempo de vida del ente, es la construcción y deconstrucción de lo cultural, visto este último concepto como la parte espiritual que nos constituye.

 

En el Primer Encuentro Internacional de la Lengua Española que se llevó a cabo el siete de abril en Zacatecas, México, Gabriel García Márquez (premio nobel de literatura en 1982), presentó la ponencia inaugural del evento, con un texto llamado: “Botella al mar para el Dios de las Palabras”, donde, a grandes rasgos, nos habla del devenir, de los cambios y las continuidades de la lengua española; sin duda, ese discurso encierra muchos otros aspectos que están relacionados con la vida cotidiana, y con la vida de una institución, tal como lo es la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños y aquellos quienes deciden hacer su proyecto de vida a través de los estudios impartidos en la misma.

Por un lado, la inmanencia, tanto en el tiempo, como en la vida misma de la ENMJN, es fácil de apreciar a través de cada generación que durante más de setenta años ha pisado sus aulas, y en la permanencia de una profesión como es la de Educadora o Profesional de Educación Preescolar; por otro lado, el ‘cambio’ está en cada una de las estudiantes que imaginan la Licenciatura de Educación Preescolar como un proyecto de vida, junto con las políticas educativas que van de la mano con todo un sistema, es decir, con el modo de producción y de una fase determinada del capitalismo.

En vista de ello, cualquier institución de educación tiene que reproducirse a sí misma, tiene que permanecer, que seguir a pesar de los cambios hechos en los planes y programas de estudios. Así, esa continuidad en el acto educativo está ligada principalmente a la reproducción de lo social, de lo económico y de lo cultural; y no debe de sorprendernos que cada una de esas instituciones tenga proyectos permanentes para atraer a nuevas generaciones que llenen cada una de esas aulas. De lo contrario, la escuela, como institución, perdería su razón de ser; en palabras breves, la escuela tiene que preservarse porque, para bien o para mal, reproduce una organización social.

 

 

PRÁCTICAS

La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio

Gabriel García Márquez

 

La profesión docente, de manera análoga a lo dicho por García Márquez, entrará (si no es que ya entró) en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras, lo hará mediante la difusión masiva del conocimiento que ha de potenciar la labor docente, puesto que, nunca antes en el mundo, hubo tanta información y de tal alcance como ahora, aunque seguramente sin tanta autoridad ni albedrío, puesto que no todo en esa difusión masiva es necesariamente conocimiento. Así lo reconoció Zygmunt Bauman al afirmar que “el exceso de información es peor que su escasez (Bauman, 2012)”, de modo que, en ese exceso de información, la labor docente tan vituperada en este sexenio que termina (2012-2018), tendrá como reto, no sólo derrotar el silencio, sino también la ignorancia emergida de intereses meramente económicos.

La práctica docente, entonces, tendrá que retomar su esencia filosófica, su ética basada en un pensamiento que, con un adecuado uso del razonamiento, resulte de interés común, y sea por igual objetivo y abstracto; es decir, que siga un método que, a pesar de los vaivenes de las políticas educativas, someta al pragmatismo maniqueo emanado de una perspectiva educativa que pretende tener, como finalidad legítima, la mera formación de una fuerza de trabajo que se encuentre feliz en su baja e ignorante condición de vida.

En vista de lo anterior, surge una pregunta imprescindible: ¿Cómo dar esa permanencia a lo largo del tiempo a una institución como la ENMJN, en el escenario histórico descrito, y de qué forma convocar a las nuevas generaciones a encarnar grandes profesionales de la educación preescolar?

 

 

PLÁTICAS

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo.

Gabriel García Márquez.

 

El docente de este nuevo siglo tiene la tarea de prepararse constantemente, con ello, tiene también una labor política dirigida, no como discurso hegemónico de prepararse para la vida, tomando en cuenta que la educación no sólo tiene la función social de reproducir “n” tipos de ideología; sino más bien de prepararse para la construcción de una conciencia que, además de ponderar lo humano, discrimine enfoques economicistas tendientes a fragmentar la realidad o propensas a manipular el concepto de comunidad.[1]

Sin embargo, a través de práctica constante de valores y de conocimientos que sirvan de herramientas para interactuar con la realidad, el docente tendrá además que ser hábil para sortear una posible desacreditación de este trabajo profesional, y de esa manera, demostrar que, como lo declaró un secretario de educación, no cualquiera puede ser maestro. Habrá que mencionarlo, esta política de desacreditación no será fácil de enfrentar puesto que proviene del poder político-económico.

La labor docente, entonces, tendrá que sembrar en la sociedad la idea de que la tarea docente no es una profesión sencilla, de que no es –como lo afirmó en su momento Durkheim– la simple transmisión de conocimientos de una generación vieja a otra nueva y joven; sino que es, esencialmente, una profesión compleja consecuente del todo y de las partes que lo componen, algo que cada vez se ha de basar una unidad compleja compuesta por el conocimiento, la cultura y la interacción humana con los aprendizajes.[2]

 

PLANES

Si la política educativa, basada en competencias, puede resultar insuficiente para una práctica educativa del siglo XXI, tendría que efectuarse algunas preguntas como: ¿cuál es el propósito de ser docente?, ¿para qué ser docente en una época cada vez más inestable y con mayor incertidumbre en lo social, lo económico y lo político?, ¿la política educativa es inamovible y, por lo tanto, habría que aceptar lo que tiene destinado dicha política para la labor del docente?

Igualmente, tendría que considerarse varios aspectos para esbozar algunas posibles respuestas: en el ser del docente hay aspectos inmanentes como la reproducción y la construcción de conocimientos; la consciencia de la realidad, como lo afirma Freire, no se construye o se crea de manera individual o por sí sola; se construye o se crea de manera comunitaria, colectiva, con experiencias, actividades e intercambios; todo pensamiento, creencia, ideología tienen como constante el error.

 

TEORÍAS

Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos.

 Gabriel García Márquez

 

Sin duda, la raíz de la intervención docente está en las bases teóricas clásicas del aprendizaje, ya bajo la perspectiva cognitivista ya bajo el postulado de la pragmática, o bien,  bajo el paradigma constructivista; dichas teorías tendrán que complejizarse y ponerse en contacto con el contexto humano actual. El pensamiento complejo, la cultura de la Paz[3] y del Buen Vivir podrían ser componentes que coadyuven a la unidad compleja, antes mencionada, para la profesión docente.

En pocas palabras, el esplendor de la profesión docente ha de venir de quienes la constituyen, pero tendrá también que recuperar y luchar por su ser, por su devenir; cuestionar las leyes o políticas educativas que la han deshumanizado; aprender de las culturas indígenas la forma, la práctica social y la idea de lo colectivo, y así, identificar las teorías líquidas, las teorías en auge. Este es el reto de las nuevas generaciones de maestros, y es asimismo el reto de las instituciones formadoras de docentes.

 

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Bauman, Z. (2012). Da la impresión que todo está fuera de control. El País, Recurparado el 30 de octurbre de 2018 en: https://elpais.com/cultura/2012/08/19/actualidad/1345406113_154130.html

Bauman Z.(2015). La Globalizaicón. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

García Márquez, G. (1997); Botella al mar para el Dios de las Palabras. México: I Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm

Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Guanajuato, Gto: Secretaría de Educación de Guanajuato.

Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza Madrid España: Cátedra/ Teorema.

[1] Ver Bauman Z. (2015), La globalización, Consecuencias humanas; FCE, México.

[2] Ver Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza, Cátedra/ Teorema, Madrid España.

[3] Ver: Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Secretaría de Educación de Guanajuato; Guanajuato, Guanajuato.

 

 




Estudiar Educación Preescolar: Oferta de licenciatura en la ENMJN

Estudiar Educación Preescolar

Oferta de licenciatura en la ENMJN

Plan 2018

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Información tomada del Acuerdo 14/07/18

 

Yezmín Roldán Assad

docente del a ENMJN y encargada del Proyecto de Ingreso

 

 

Año con año, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños despliega el trabajo realizado en su nuevo Plan de Ingreso. Tomando en cuenta que la orientación vocacional es un camino vital para una elección de vida, se presentan enseguida, de forma pormenorizada, las perspectivas, características y elementos que conforman nuestra institución, con el fin de ser considerados al momento de tomar la decisión de cursar  la licenciatura en Educación Preescolar. Cabe mencionar que esta publicación se gesta en aras de la próxima Exposición de Orientación Vocacional Al Encuentro del Mañana (LIGA AQUÍ), que la La Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM) organiza y da sede en sus instalaciones, y de la que por supuesto la ENMJN formará parte. Esperamos que la presente información resulte de utilidad a todos los interesados.

 

 

ACCEDE AQUÍ AL PLAN DE ESTUDIOS 2018 Y MALLA CURRICULAR

 

Objetivos de la formación

Edificio principal

Sólida preparación profesional que les permita adoptar actitudes reflexivas, críticas e innovadoras frente a la realidad y los fenómenos educativos.

Una profunda orientación humanística, sustentada en la cultura, el arte, la recreación, la ciencia y la tecnología, con una clara convicción nacional que trascienda a la práctica e investigación educativas.

  

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que debe reunir y demostrar el aspirante a cursar el Plan de Estudios con la finalidad de garantizar su formación profesional y lograr con éxito la conclusión de sus estudios.

El aspirante deberá manifestar interés por la enseñanza, satisfacción por el trabajo con los niños y niñas, y preocupación ante los problemas sociales y educativos de su entidad, de México y del mundo. Además, deberá poseer:

  • Capacidad para aprender a aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Habilidad para buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje.
  • Capacidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos.
  • Capacidad de trabajo colaborativo para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Capacidad de comunicarse y expresar claramente sus ideas tanto de forma oral como escrita.
  • Habilidad para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Interés por participar con una conciencia ética y ciudadana en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.
  • Capacidad para comunicarse e interactuar con distintos actores en diversos contextos de acuerdo con sus características culturales y lingüísticas.
  • Interés por realizar actividades de enseñanza.

 

Alberca con estructura y lona cubriente

 

Perfil de egreso

 El perfil de egreso constituye el elemento referencial para la construcción y diseño del Plan de Estudios. Éste expresa lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo. Señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de la profesión docente. Está integrado por competencias genéricas y profesionales, así como sus unidades o elementos.

  

Dimensiones

  • Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.
  • Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente.
  • Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.
  • Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.
  • Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

 

Publicando la Convocatoria en el Área de Becas

 

El perfil de egreso constituye el elemento referencial para la construcción y diseño del Plan de Estudios. Éste expresa lo que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo. Señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de la profesión docente. Está integrado por competencias genéricas y profesionales, así como sus unidades o elementos.

Las competencias se han organizado tomando como referencia las cinco dimensiones enunciadas en el documento, que permiten precisar el nivel de alcance de acuerdo con el ámbito de desarrollo profesional y conducirán a la definición de un perfil específico para desempeñarse en la educación preescolar. Por tanto, el nuevo docente contará con las competencias indispensables para su incorporación al servicio profesional.

 

Duración

La malla curricular se organiza en cuatro trayectos formativos, integrados por 41 cursos, además de seis espacios curriculares asignados al estudio del inglés, como lengua adicional. Tiene una duración de ocho semestres. Contiene actividades de docencia de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto. Además, se considera la elaboración del trabajo de Titulación que tiene un valor de 10.8 créditos, en cualquiera de sus tres modalidades. En total, el Plan de Estudios comprende 280.45 créditos.

 

Estudiantes en la explanada

Organización de la malla curricular

La malla curricular del Plan de Estudios está organizada en cuatro trayectos formativos. Éstos son un conjunto de espacios integrados por distintos componentes disciplinarios, que aportan sus teorías, conceptos, métodos, procedimientos y técnicas alrededor de un propósito definido para contribuir a la preparación profesional de los estudiantes.

En cada trayecto formativo es posible identificar los espacios curriculares como elementos articulados dentro del Plan de Estudios y que toman como punto de referencia los contenidos de la educación primaria. Esta construcción permite entender su posición en la malla curricular y explicar el sentido de los saberes que propone cada curso. Los trayectos son:

  • Bases teórico-metodológicas para la enseñanza
  • Formación para la enseñanza y el aprendizaje
  • Práctica profesional
  • Optativos

 

 

Modalidad de estudios que se ofrece

Presencial.

 

Coro de estudiantes

 

Requisitos de ingreso

  • Presentar certificado de bachillerato con promedio de 8.

  • Llenar la solicitud de admisión conforme a la convocatoria oficial.

  • Presentar y aprobar el examen de selección

 

Campo de trabajo

 Dar atención a la infancia en la actualidad ha impulsado la creación de nuevos espacios y ambientes educativos; desde esta perspectiva los docentes egresados de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños pueden insertarse en:

  • Centros de Desarrollo Infantil.
  • Jardines de Niños.
  • Proyectos educativos en bibliotecas, museos, deportivos, casas de cultura y hospitales, etc.
  • Proyectos educativos en diversos medios de comunicación: radio, prensa, televisión entre otros medios electrónicos.
  • El 100% de los egresados son idóneos por lo que se insertan de manera pronta al campo laboral.

 

Actividades académicas y extracurriculares

 Se apoya la actualización y formación docente tanto de profesorado como de alumnado. Se ofertan clubes, talleres y cursos.

 

Interior de la Biblioteca Adolfo López Mateos

 

Nuestros Servicios 

  • Biblioteca actualizada con convenio de préstamo con otras instituciones.
  • Salas de medios
  • Sala de informática
  • Fonoteca
  • Audiovisuales
  • Aulas: teatro, danza, música y artes plásticas
  • Sala histórico-pedagógica
  • Auditorio
  • Alberca
  • Gimnasio techado
  • Cancha de voleibol
  • El 70% del alumnado cuenta con el apoyo de una beca

 

Informes

Teléfonos 56518098, 55936120, 56511819, 55936101

 

Dirección

Gustavo E. Campa #94 Col. Guadalupe Inn, Del. Álvaro Obregón, c.p. 01020, Ciudad de México.

 

Sitio WEB, Revista VOCES

http://revistavoces.net

 

Copia la liga de esta entrada: http://revistavoces.net/ingreso

 

GALERÍA

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 




Proyecto de Ingreso 2018 a la ENMJN

 

Proyecto de Ingreso 2018 a la ENMJN

Yezmín Roldán Assad

Docente de la ENMJN, Responsable de la Comisión de Ingreso

 

 

En la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, estamos esperando a nuestras futuras aspirantes que conformarán la generación 2018-2022.

En sus manos tendrán la oportunidad de educar a su país en nivel preescolar para contribuir al desarrollo de un mejor México.

 

Feria Vocacional, en el CETis 10, 8 de octubre de 2017

 

Seguiremos trabajando en aras de dar elementos de certeza y seguridad para fortalecer la elección de la profesión como Licenciados en Educación Preescolar y elegir a los mejores asegura en buena parte esto se dé, al ser una de las profesiones en donde no hay posibilidad de automatizar nuestra labor.

Feria Vocacional, en el CETis 10, 8 de octubre de 2017

 

Gracias por tomar la decisión trascendental de elegir la mejor profesión ¡ser maestro!

Necesitamos a los mejores.

 

Agradecimientos a estudiantes ENMJN

  • En las diferentes instituciones en donde realizamos la promoción nos dimos a la tarea de llevar a nuestras estudiantes que hubieran tenido la oportunidad de haber realizado sus estudios de educación media en estas instituciones.
  • Feria Vocacional en el CETis 10 (8 de octubre2017) Barrón Olvera Alondra Itzel 202,Granados Vilchis Diana Ximena 202 y Vázquez Villa Paulina 204
  • Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 (22 de Noviembre 2017) “Maestro Moisés Sáenz Garza” Ramírez Martínez José Ignacio grupo 303, Reséndiz López Yatzareth Pamela Grupo:206 y Arroyos Ayala Natalia. Grupo:302.

 

Centro de Estudios de Bachillerato 4/1, Maestro: “Moisés Sáenz”, 22 noviembre de 2017

 

ACCIONES DE PROMOCIÓN

Expo “Al encuentro del Mañana”, UNAM,  del 12 al 19 de octubre 2017

AGRADECIMIENTOS A DOCENTES:

  • Luciana Miriam Ortega Esquivel
  • Esperanza Reyes Carrión
  • Rocío Martínez Escamilla
  • Mishel Yadira Martínez Gómez
  • Germán E. López García
  • Alma Lucia Cruz Falcón
  • Mario Bautista
  • Ana Laura Galván Merlo
  • Aida Mondragón Guerra

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Expo Profesiográficas del Colegio de Bachilleres, Planteles 15, 17, 20 y 13

Estudiantes que nos acompañaron:

  • Valencia Cortes Mariana Lizet
  • Mónica Velázquez Mote
  • Samantha Méndez Águila,
  • Denisse Aguilar Gómez,
  • Isis Om Sheila Trinidad Gómez
  • Sonia Gallegos Lezama
  • Nayeli Andrea Olvera Saavedra

 

Colegio de Bachilleres Plantel 15, 8 de marzo de 2018

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Colegio de Bachilleres Plantel 17, 17 de abril de 2018

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Colegio de Bachilleres Plantel 20, 20 abril de 2108

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Colegio de Bachilleres Plantel 13, 18 de mayo de 2018

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 




Prórroga al registro de aspirantes 2017

Prórroga al registro de aspirantes 2017

Convocatoria de Ingreso

 

 

Por instrucciones superiores les informa que el registro de aspirantes se extiende hasta:

el 21 de abril de 2017

Por favor cualquier duda o aclaración que se presente con los aspirantes del 8 al 21 abril podrá ser atendida vía correo electrónico  en: dgenam.ingreso@sepdf.gob.mx

Además  los días 10, 11,12, 17, 18, 19, 20 y 21 de abril de 2017, en horario de 9:00 a 13:30 horas, en los teléfonos 36-01-71-00 y 36-01-84-00, extensiones 44513 y 44467

(liga a la Convocatoria original: http://revistavoces.net/convocatoria-de-ingreso-2017-ciudad-de-mexico/)

 

 

 




Convocatoria de ingreso 2017: Estudia en las Normales de la Ciudad de México

Convocatoria de ingreso 2017

información oficial tomada del sitio: www.gob.mx/afsedf

 

 

Estudia en las Normales de la Ciudad de México. Licenciatura para Formación de Docentes en Educación Preescolar, Primaria, Secundaria Educación Física y Educación Especial

 

 

La Secretaría de Educación Pública a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, invitan a las egresadas y los egresados de nivel medio superior (bachillerato o su equivalente), interesados en cursar estudios de educación normal en las escuelas normales públicas y particulares incorporadas de la Ciudad de México, que reúnan todos los requisitos de la presente convocatoria a participar en el proceso de selección de aspirantes, correspondiente al CICLO ESCOLAR 2017-2018, modalidad escolarizada para las siguientes licenciaturas:

 

EDUCACIÓN PREESCOLAR    Plan 2012

EDUCACIÓN PRIMARIA    Plan 2012

EDUCACIÓN SECUNDARIA    Plan 1999

EDUCACIÓN ESPECIAL    Plan 2004

EDUCACIÓN FÍSICA    Plan 2002

 

Pre registro al proceso de selección

Pre registro en línea del 28 de marzo al 7 de abril de 2017 en el portal www.gob.mx/afsedf el comprobante se deberá imprimir por duplicado.

• El navegador a utilizar es Mozilla, la responsabilidad de los datos registrados es del usuario.

El sistema estará disponible de las 0:00 horas del 28 de marzo a las 23:59 del 7 de abril.

• En caso de alguna dificultad con el sistema, acudir a las mesas de atención a problemáticas instaladas del 28 de marzo al 7 de abril en cada escuela normal pública (la más cercana a tu domicilio independientemente de la que se desea ingresar) en un horario de 9:00 a 11:00 horas.

 

Registro al proceso de selección

Presentarse en la institución a la que aspire ingresar con la documentación comprobatoria los días 25, 26, 27 y 28 de abril en un horario de 9:00 a 15:00 horas, en concordancia con la presente programación:

25 de abril de 2017      A, B, C, CH, D, E

26 de abril de 2017      F, G, H, I, J, K

27 de abril de 2017      L, M, N, Ñ, O, P

28 de abril de 2017      Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z

 

a) Presentar para revisión la documentación comprobatoria en original:

• Solicitud de pre registro en línea (dos juegos)

• Certificado de terminación de estudios de bachillerato o nivel equivalente debidamente validado, que emita la institución de Educación Media Superior, con promedio no menor a 8.0.

• Para los estudiantes que concluirán sus estudios de bachillerato en el presente periodo escolar 2016-2017, deberán presentar una constancia de la institución educativa en la que cursan el bachillerato, en la que se consigne: ser alumno regular con promedio no menor a 8.0 hasta el quinto semestre y que está cursando el último semestre.

• Resolución de Revalidación de Estudios de Bachillerato, para quienes realizaron estos estudios en el extranjero.

• Copia Certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente.

• Clave Única de Registro de Población (CURP).

• Dos fotografías recientes de frente tamaño infantil en blanco y negro, en papel mate y fondo blanco.

• Certificado médico (con fecha de expedición no mayor a quince días), emitido por instituciones públicas del sector salud, sólo en caso de la Escuela Superior de Educación Física (ESEF).

• Los aspirantes a ingresar a la Especialidad de Lengua Extranjera: Inglés, en la Escuela Normal Superior de México; deberán presentar el comprobante de la entrevista que se les practicará ese mismo día.

b) Una vez realizada la revisión de la documentación comprobatoria, la escuela autorizará el pago del formato e5cinco, (que se obtiene del portal www.gob.mx/afsedf) por concepto de el examen de selección a las licenciaturas de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior de México, Escuela Normal de Especialización, Escuela Superior de Educación Física y Escuelas Particulares, será de $408.00 M.N.

c) Una vez que cumplas con los incisos a y b estarás registrado.

 

Pase de ingreso a examen

Los aspirantes que cumplieron con los requisitos establecidos en los apartados a y b del registro del 10 al 19 de mayo deberán ingresar al portal: http://registroenlinea.ceneval.edu.mx/RegistroLinea/IndexCerrado.php

y llenar el cuestionario de contexto (requisito indispensable para presentar el examen), al finalizar deberán imprimir el pase de ingreso para tener acceso al examen de selección (será necesario que ingreses el folio del pre registro en línea). El sistema estará disponible de las 0:00 horas del 10 de mayo a las 23:59 del 19 de mayo.

 

Examen de selección

a) Acudir el sábado 3 de junio de 2017 a las 9:00 horas, en la institución pública donde presentó la documentación comprobatoria. El examen consta de 200 reactivos y tiene una duración de hasta cuatro horas y media.

En el portal www.aspirante.ceneval.edu.mx podrás descargar de manera gratuita la Guía Interactiva EXANI-II.

Los aspirantes a ingresar a las normales particulares incorporadas deberán presentarse en la escuela que se indique con oportunidad. Para participar en el examen de selección, presentarse con:

• Solicitud de pre registro en línea.

• Pase de ingreso al examen.

• Identificación oficial con fotografía (IFE, INE o credencial vigente de la Escuela del Aspirante).

• Lápiz del No. 2.

• Goma y sacapuntas.

• El uso del celular estará prohibido durante el examen.

• Para el examen de competencias motrices necesarias para el desempeño de la docencia en Educación Física deberán presentarse en la Escuela Superior de Educación Física (El horario se proporcionará al momento del registro al proceso de selección en la ESEF):

• Mujeres, 5 de junio de 2017.

• Hombres, 6 de junio de 2017.

 

Publicación de resultados

Es aspirante aceptado, la persona que obtiene como mínimo 950 puntos en el EXANI-II y se ajuste a los lugares disponibles. Los resultados del proceso de selección se publicarán el 18 de julio de 2017 en el portal www.gob.mx/afsedf a partir de las 12:00 horas.

 

Inscripción

El aspirante aceptado, acudirá los días 20, 21, 24, 25 y 26 de julio de 2017 a la institución donde obtuvo su aceptación con la impresión del resultado del examen realizada en el sitio: www.gob.mx/afsedf, con la siguiente documentación:

a) Original para cotejo y copia fotostática tamaño carta:

• Solicitud de pre registro en línea

• Impresión del resultado del examen.

• Acta de nacimiento o documento legal equivalente.

• Certificado de Terminación de Estudios de Bachillerato debidamente validado, que emita la institución de Educación Media Superior, con promedio no menor a 8.0.

• Resolución de Revalidación de Estudios de Bachillerato, para los aspirantes aceptados que cursaron estudios de Bachillerato en el Extranjero.

• Clave Única de Registro de Población (CURP).

b) Cuatro fotografías recientes tamaño infantil, de frente, blanco y negro, en papel mate y fondo blanco.

c) Comprobante de aportación por concepto de inscripción e5cinco que se obtiene del portal www.gob.mx/afsedf en el apartado de Trámites (pago en cualquier sucursal bancaria).

d) Certificado médico expedido por Instituciones Públicas del Sector Salud con fecha de expedición no mayor a 15 días.

e) Horario de atención de 09:00 a 14:00 horas. La Escuela Normal Superior de México y la Escuela Normal de Especialización, de 09:00 a 18:00 horas. Si vas a ingresar a una escuela particular incorporada acude a ella.

f) Todos los aspirantes aceptados al momento de su inscripción, deberán firmar el Aviso de Privacidad, el conocimiento de las Normas de Control Escolar vigentes, la autenticidad de los documentos entregados y en su caso la Carta Compromiso.

Para aquellos aspirantes aceptados, que al momento de inscribirse no cuenten con el certificado de Educación Media Superior, deberán presentar constancia de la institución de egreso en la que se especifique haber acreditado todas las asignaturas con un promedio no menor de 8.0 y la fecha de entrega del certificado. Firmar la carta compromiso que proporcionará la escuela normal. Para el caso de aspirantes extranjeros aceptados, además de cumplir con lo establecido en el inciso a), presentar la documentación que acredite la calidad migratoria con la que se encuentran en el país de conformidad con la legislación aplicable.

 

Nota 1. El aspirante aceptado deberá entregar su certificado de bachillerato durante el primer semestre y éste deberá haberse emitido antes de la fecha de su ingreso a la institución formadora de docentes, de lo contrario no procederá la inscripción.

Nota 2. Todos los documentos presentados por los participantes, serán sujetos de verificación de autenticidad. De encontrarse documentos apócrifos, o carentes de antecedentes académicos, se procederá conforme a la Ley.

Nota 3. Las Escuelas Normales Públicas y Particulares Autorizadas dependientes de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, se sujetarán a lo establecido en la Ley de Servicio Profesional Docente, en el capítulo Ingreso.

Nota 4. En caso de presentar el certificado de terminación de estudios de bachillerato con promedio menor a 8.0, no procederá la inscripción y será anulado el proceso. Con base a los lugares disponibles en las Escuelas Normales y en caso de existir lugares vacantes, se contactará vía correo electrónico (revisar la bandeja de correo no deseado spam) a los aspirantes que obtuvieron 950 o más puntos en el EXANI-II para participar en el Corrimiento de Escalafón, mismo que se llevará a cabo en el siguiente orden:

Primer corrimiento del 31 de julio al 2 de agosto de 2017.

Segundo corrimiento del 2 al 4 de agosto de 2017.

Tercer corrimiento del 7 al 9 de agosto de 2017.

 

Los días 14, 15 y 16 de agosto de 2017 se realizará la asignación extraordinaria de lugares disponibles, misma que se notificará vía correo electrónico.

Los casos no previstos serán atendidos por el Comité conformado por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, el Director de Formación Inicial, la Directora de Desarrollo Profesional de la DGENAM, las Directoras y los Directores de las Escuelas Normales Públicas.

A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos, por lo que los aspirantes deberán cumplirlos en su totalidad.

Mayores informes en el portal www.gob.mx/afsedf (descarga el folleto anexo) Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio: Fresno 15, Santa María la Ribera, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06400. Teléfonos: 3601 7100 | 3601 8400 Ext. 44513 y 44467. dgenam.ingreso@sepdf.gob.mx

 

Ciudad de México, marzo de 2017.

 

Convocatoria en PDF  (liga de descarga al pie del documento)

Descargar (PDF, 215KB)

 

 

 

 




Aviso: Convocatoria para estudiar en las normales de la Ciudad de México 2017

Aviso:

Convocatoria para estudiar en las normales de la Ciudad de México 2017

 

 

La convocatoria 2017 para estudiar en las Normales de la Ciudad de México, las licenciaturas para

  • formación de docentes de educación preescolar,
  • primaria,
  • secundaria,
  • educación física
  • y educación especial

estará disponible a partir del lunes  27 de marzo de 2017

Consulta las bases en el portal:

www.gob.mx/afsedf

 

También se publicará en este portal, en:

http://revistavoces.net/category/comunicados/

 

Mantente al pendiente.

¡Te deseamos todo el éxito en esta importante elección!