Enfoques en la investigación educativa del siglo XXI

Enfoques en la investigación educativa del siglo XXI

Perspectiva socioeducativa, investigación-acción, investigación cualitativa y docencia reflexiva

 

 

 

 

Araceli Benítez Hernández

docente de la ENMJN

Cinthia Rosales Torres

Estudiante de la ENMJN

 

 

Investigar en educación siempre representa un grado de complejidad. Aunado a que se indaga utilizando enfoques como el socio-formativo, la investigación acción y la docencia reflexiva, este hecho concierne al proceso creativo en un espacio de difícil acceso, sobre todo, para los investigadores novatos. En este marco, es importante atender preguntas como: ¿a qué se refiere el enfoque socioeducativo?, ¿cuáles son los principales rasgos de la investigación-acción? ¿de qué hablamos cuando hablamos de docencia reflexiva? El presente texto presenta una primera aproximación a estos tres enfoques que, actualmente, son recurrentes en la investigación del fenómeno educativo.

 

Del enfoque socioeducativo

Cuando se habla de procesos socioeducativos se hace referencia a aquellos en los cuales, desde la educación y la escuela, se profundiza en el conocimiento de las realidades cotidianas de las personas. En este sentido, la aproximación a las realidades educativas y comunitarias concretas, desde la reflexión educativa con un sentido social, permite la utilización de un modelo que

[conlleva] la necesaria construcción de redes, alianzas de solidaridad en la que los participantes son actores constructores del conocimiento de su realidad, con base en problemas significativos a partir de los cuales se plantean las estrategias de acción viables para contribuir a transformar una sociedad que excluye gran parte de sus integrantes. (Molina y Romero, 2001:91).

Como se puede notar, mirar las realidades escolares considerando lo socioeducativo, requiere la definición de estrategias transformadoras. Estas estrategias no se encuentran prediseñadas, pues obedecen, en mayor medida, a las circunstancias propias de los contextos y circunstancias escolares y comunitarias. Son, entonces, los entornos y las circunstancias las que influyen de forma determinante en la toma de decisiones sobre qué acciones deben realizarse en la solución de los problemas cotidianos de la comunidad. Por ello, quienes analizan el contexto, las situaciones, identifican y plantean problemas y deciden estrategias y acciones, son los sujetos que tienen mayor conocimiento de ellas porque viven en ahí.

Los procesos socioeducativos permiten el protagonismo del sujeto individual y colectivo en diferentes ámbitos: personal, local, grupal, organizacional e institucional, desde donde se busca alcanzar niveles de bienestar cada vez mayores. En una sociedad donde prevalece la desigualdad, es indispensable su comprensión y reconstrucción, así como las acciones colectivas con sentido de comunidad, teniendo como objetivo la emancipación, desde el ámbito educativo de las personas.

El enfoque socioeducativo invita a pensar en la restauración de una cultura de la esperanza que tiene como eje la acción organizada tendiente a la transformación individual y colectiva en busca de una mejor calidad de vida.

 

De la investigación cualitativa

El enfoque socioeducativo precisa herramientas para recolectar información que oriente su acción. La investigación de corte cualitativo es un apoyo que permite conocer y sistematizar datos, testimonio, acontecimientos, etc. que ocurren en la comunidad de manera cotidiana. Para ello, el indagador se hace de técnicas e instrumentos que le dan acceso de forma menos subjetiva a los hechos que llaman su atención permanentemente. Entre las técnicas e instrumentos de investigación cualitativa se pueden enunciar, entre otros, los siguientes:

 

TÉCNICA INSTRUMENTO

Entrevista

(estructurada, semiestructurada, a profundidad, conversacional, etc.)

Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario
Observación participante

Guía de observación

Lista de cotejo

Diario de campo

Revisión de documentos

Lista de cotejo

Matriz de indicadores de búsqueda

 

Estas técnicas, junto con sus instrumentos, son importantes, pues permiten al curioso generar información y almacenarla para, en su momento, sistematizarla. Pérez Serrano (1994) menciona que

…la investigación cualitativa es considerada como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en la que se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio. Se subraya en este caso, que el foco de atención de los investigadores cualitativos radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos. (p.46)

La información producida en las propias realidades sociales y escolares, es decir, en el campo, es el medio principal para saber lo que la comunidad en general y la comunidad escolar en particular saben, se puede conocer lo que ellos perciben, interpretan, sienten, conocen. Mediante la investigación en la que el investigador es parte de la misma realidad, se pueden comprender los sentimientos y aspiraciones de las personas, sus logros, sus anhelos y frustraciones; estos son puntos importantes que permiten entender y comprender de mejor manera los fenómenos socioeducativos.

Al mismo tiempo, un estudio de las realidades desde la mirada de quienes la conforman, facilita diseñar y decidir las mejores acciones tendientes a la solución de problemas cotidianos y concretos. Sampieri y Cols (2003) señalan que investigar cualitativamente faculta descubrir y hacer preguntas que ayudan a reconstruir y a comprender la realidad que viven los sujetos. Si a esto se aúna que el observador o investigador es parte de la misma comunidad, puede entenderse por qué los estudios realizados con esta metodología son altamente efectivos.

La investigación cualitativa no pretende probar hipótesis ni medir efectos; su objetivo principal es describir qué ocurre en el entorno para entender los fenómenos sociales, por eso es común que los problemas, así como los supuestos, surjan más bien en el transcurso mismo de la investigación.

 

De la investigación-acción y la docencia reflexiva

Dice Restrepo (2005: 159) que:

Lewin concibió este tipo de investigación [investigación-acción] como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de investigación.

El término investigación-acción en educación suele utilizarse para describir un conjunto de actividades que realiza el docente-investigador en sus propias aulas con fines como: conocer y desarrollar los planes de estudio, mejorar su desempeño, reconocer los factores que intervienen en el proceso educativo, atender a la comunidad y sus problemas desde la escuela, etc. La práctica de investigar en el aula y desde el aula, en la escuela y desde la escuela, y en la comunidad y desde la comunidad. es un instrumento que impulsa el cambio social.

Elliott (1993) consideró que la investigación-acción es el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. En este sentido, estudiar la comunidad desde la escuela, en busca de mayores niveles de bienestar, requiere la constante reflexión del docente-investigador.

Desde su propio espacio, un docente reflexivo que piensa las acciones humanas y las vincula con las condiciones sociales en las que se presentan, busca ampliar su comprensión de sus problemas prácticos. Las acciones y estrategias de ahí derivadas van encaminadas a modificar la situación, una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

De este modo, se trata de entrar en el aula con el objetivo de investigar. Para ello, se exige ser críticos, introducirse en cuestionamientos, indagar, analizar, generar nuevas estrategias de actuación, reconceptualizar y, en su caso, cuestionar los esquemas más básicos de funcionamiento, de las creencias y teorías implícitas. Un docente que enseña, reflexiona, piensa, se pregunta, construye y se reconstruye, modifica y se modifica, reflexiona e investiga. Es un símbolo de acceso al estatus de profesión en pleno derecho.

Podemos concluir que investigar en educación, actualmente, necesita la incorporación de nuevos enfoques que dejen trascender el aula de clase y los procesos de aprendizaje para instalarse en las realidades escolares insertadas en contextos sociales complejos.

 

 

Referencias

Elliot, J. (1994) La investigación-acción en educación. Madrid. Ed. Morata.

Molina y Romero. (2001). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en Trabajo Social Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Madrid: Muralla.

Sampieri y Cols. (2003). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.

Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea] Disponible: http://www.rieoei.org/ deloslectores/370Restrepo.PDF.

.