1

Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes. Sexto Ciclo

Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Sexto Ciclo

Encuentros dialógicos II

Leticia Montaño Sánchez

Docente de la ENMJN, Coordinadora responsable del proyecto

 

 

La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio y la Escuela Nacional Para Maestras De Jardines De Niños, a través de la División de Estudios de Posgrado, invitan al Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa, Sexto Ciclo

21 de septiembre al 7 de diciembre de 2023

Dirigido a Docentes y asesores del posgrado de la ENMJN

Encuentros dialógicos II: Fortalecimiento de los Comités Tutoriales en el posgrado de la ENMJN

SESIONES PRESENCIALES Y EN LÍNEA

ID de reunión: 819 7802 9669

Código de acceso: seminario

 

En el Quinto ciclo del seminario abrimos la discusión sobre el papel de los Comités tutoriales con la finalidad de reconocer avances y áreas de oportunidad en el acompañamiento integral del estudiantado de posgrado. Reconocimos que el transitar por tres generaciones tanto de la Especialidad en Competencias Docentes para el Desempeño Profesional (ECDP) como en la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCDF), un elemento fundamental es la reflexión colectiva, permanente y sistemática en tanto que ambos programas de posgrado, exigen el trabajo en bina por parte de los docentes de módulo y una estrecha comunicación con los asesores-tutores en términos de la naturaleza de cada proyecto de investigación que la o el estudiante identifica como relevante a desarrollar según las necesidades de su práctica y del contexto socioeducativo, cultural, político y económico.

En este sentido, los programas de posgrado que operan en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) demandan de un acompañamiento y seguimiento donde el estudiante es el centro de toda acción pedagógica, en este sentido, los profesores que participamos en su proceso formativo tenemos el gran reto de configurarnos como un equipo interdisciplinario en constante comunicación, discusión y toma de decisiones para evitar caer en la tendencia hacia el individualismo.

El diseño de la MCDF contempla el Campo de formación: mediación en la reflexión, construcción y desarrollo de procesos socioformativos, un espacio curricular a cargo del Asesor-tutor del estudiante.

El profesor mediador es el responsable principal del trabajo que emprenda el alumno y, por lo tanto, de apoyarlo en todo el trayecto académico de la MCFD; es interlocutor y facilitador para que el maestrante realice procesos de sistematización de sus proyectos formativos de investigación, intervención e innovación que permitan integrar el trabajo de tesis final de la maestría (Villegas, Serna e Izquierdo, 2017, p.96). Si bien en el diseño curricular se hace referencia al profesor mediador (asesor-tutor) como el responsable principal, la estructura modular de la maestría, de manera natural, hace visible la necesidad de un trabajo colectivo entre el núcleo de docentes del posgrado. Las discusiones y análisis realizados en el quinto ciclo del seminario mostraron la relevancia de redoblar esfuerzos para fortalecer el acompañamiento al estudiantado pues sus perfiles académicos son diversos al igual que los objetos de estudio a desarrollar.

En este Sexto ciclo del seminario nos proponemos continuar con la generación de espacios para la reflexión colectiva con la intención de mejorar los procesos de acompañamiento al estudiantado del posgrado en la ENMJN mediante la reflexión colectiva, permanente y sistemática. En este sentido nos interesa recuperar aportes para la mejora en el trabajo colectivo entre docentes de módulo y asesores, en la organización y desarrollo de los coloquios, un ejemplo de ello es la implementación de la lectoría previa de los avances de tesis del maestrante a la presentación de estos, propiciar reuniones de trabajo entre asesor, maestrante y lector.

Discutir en torno al sentido de la lectoría en trabajos de posgrado y profundizar en la pedagogía de la implicación como una perspectiva que nos ayuda a los docentes a comprender nuestra función como asesores. Un aspecto más a poner en la mesa son los procesos de mejora en los proyectos que se trabajan en la División de Estudios de Posgrado. Este ciclo lo integran 6 sesiones de trabajo dirigidas a docentes y asesores del posgrado en un horario de 13.30 a 15.30 horas. Cuatro sesiones son presenciales y dos en línea.

 

Referencia:

Villegas, N., Serna, O. e Izquierdo, E. (2017). Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD). Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal.




2° COLOQUIO INSTITUCIONAL: Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico

2° COLOQUIO INSTITUCIONAL

Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico

Hacia la culminación de los documentos de titulación

ENMJN 2019

COMISIÓN DE TITULACIÓN

jueves 2 de mayo de 8:00 a 15:00

y viernes 3 de mayo de 8:00 a 15:00

 

 

 

El 2º COLOQUIO INSTITUCIONAL 2019 Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico: Hacia la culminación de los documentos de titulación, tiene como propósito hacer que nuestra institución oriente y enriquezca la construcción de los documentos de titulación, a través de un diálogo académico completo entre los asesores, los lectores y las estudiantes.

Eventos como éste dan continuidad a los esfuerzos previamente efectuados en nuestra escuela en cuanto al desarrollo y los procesos de escritura que prevalecen al momento de elaborar los trabajos de titulación, en sus tres modalidades: Portafolio de Evidencias, Informe de Prácticas Profesionales, Tesis de Investigación. Esperamos tu asistencia. El Coloquio se llevará a cabo en los diversos espacios de la ENMJN. ¡No faltes!