9º Ciclo: Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes

9º Ciclo: Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes

Investigación e Innovación educativa

Los comités tutoriales, un ejercicio de mediación y acompañamiento en la elaboración de la tesis de investigación. Encuentros dialógicos V

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN y coordinadora del Seminario

 

 

El 9º Ciclo del Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes: Investigación e Innovación educativa corresponde al periodo comprendido del 13 de marzo al 26 de junio de 2025, y lleva por título: Los Comités Tutoriales, un ejercicio de mediación y acompañamiento en la elaboración de la tesis de investigación. Encuentros dialógicos V, en sesiones presenciales y en línea, con un horario de 13:30 h a 15:30 h.

Trabajo colaborativo en las sesiones del seminario

 

En este noveno ciclo, por primera vez en el posgrado de nuestra institución, y como una actividad central, llevaremos a cabo las Reuniones de los Comités Tutoriales, en el marco del seminario. El Comité Tutorial comprende el trabajo colaborativo de tres docentes, que actúan como figuras cercanas a los estudiantes en la construcción de la tesis y en su proceso formativo, procurando el alcance de las competencias establecidas en el perfil de egreso de la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD).

Conversatorio: Diseños y procesos de investigación. Irene Vasilachis de Gialdino y Mariano R. Gialdino CEIT-CONICET. Argentina

 

El Comité Tutorial se integra por tres docentes que participan en la MCFD, que tengan, preferentemente, el grado de doctor. Uno de ellos es el asesor de tesis, quien coordina las sesiones de trabajo; los dos docentes que acompañan se integran gradualmente a lo largo del trayecto formativo del maestrando.

Presentación del libro Planificar, enseñar, aprender y evaluar competencias profesionales y profesionalismo de a la Dra. Marta Alicia Tenutto Soldevilla

 

Una estrategia que fortalece el acompañamiento de los Comités Tutoriales es la lectoría permanente de los avances de investigación; estrategia que se implementó en el séptimo ciclo del seminario como parte de los acuerdos derivados de las discusiones y por interés del estudiantado por recibir una retroalimentación situada en el desarrollo de su investigación.

Otra de las acciones que continua para este Noveno ciclo de seminario, es la formación permanente de los docentes del posgrado en su función como tutores y en procesos de investigación con la participación del Dr. José de la Cruz Torres Frías de la Universidad de Guadalajara (Centro Universitario de Ciencias y Humanidades) y del Dr. Mariano R. Gialdino del CEIT-CONICET Argentina. De igual forma se conservan dos espacios, uno de apertura para conocer el trabajo en bina de los módulos en curso y otro espacio de cierre para la organización del Cuarto Coloquio Intergeneracional a celebrarse el 10 y 11 de julio de 2025 de 16:00 a 19:00 horas.

 

 




Tercer Coloquio Intergeneracional

Tercer Coloquio Intergeneracional

Procesos para la sistematización de material Empírico y la elaboración de textos analíticos

Maestría en Competencias para la Formación Docente

GENERACIONES 2023-2025, 2024–2026

14, 15, 21 y 22 de enero, 2025

16:00 a 19:00 horas

 

 

 

Presentación

Ponemos a su disposición el cuadernillo que da cuenta de la finalidad y desarrollo del Tercer Coloquio Intergeneracional en el marco de la Maestría en Competencias para la Formación Docente, que organiza la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños; resultado de un trabajo sostenido por el núcleo académico de sus docentes en el marco del Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Investigación e Innovación educativa que  da cuenta de los diálogos y toma de acuerdos que se trabajaron durante el Octavo ciclo del seminario.

En este ciclo se discutió en torno a la docencia en binas, las reuniones de los Comités Tutoriales, se socializaron construcciones metodológicas que sustentan las investigaciones del estudiantado y las líneas de investigación presentes de acuerdo con el diseño curricular de la maestría; en esta lógica interesó continuar las conversaciones en torno a los diseños y procesos de investigación, así como en los sentidos de la lectoría y de la presentación de avances del estudiantado en un ejercicio académico como es el Coloquio.

Otro referente de gran relevancia fue considerar las voces y el sentir del estudiantado y de los docentes (asesores-tutores del posgrado) para otorgar en la organización del coloquio un espacio para el diálogo y no sólo la escucha de los aportes del lector y de estudiantes.

 

DESCARGA EL CUADERNILLO DE ACTIVIDADES EN PDF (los botones de descarga están arriba a la derecha)

 




2º Coloquio Intergeneracional ENMJN

2º Coloquio Intergeneracional ENMJN

La Complejidad al Realizar Investigación en Intervención Educativa

GENERACIONES: 2023-2025 y 2024-2026

División de Estudios de Posgrado

2, 3, 9 y 10 de julio de 2024

 

 

 

En la sociedad del conocimiento, es innegable la función de la educación en el logro de mejores condiciones de vida. Por ello, el desarrollo profesional de los docentes toma un lugar preponderante en la búsqueda de soluciones a los grandes retos del siglo XXI.

Tomar los problemas que aquejan a toda la humanidad y llevarlos al aula, no es tarea fácil. Es una labor desafiante que requiere de un significativo replanteamiento del desarrollo profesional de los docentes. Para lograrlo, la sociedad actual, insta a generar propuestas de atención profesionalizante que favorezcan el análisis de la práctica docente propia. Al mismo tiempo, la reflexión y la colaboración con otros docentes, en permanentes comunidades de práctica, son el lugar donde las y los docentes coinciden para compartir sus intereses, preocupaciones y posibilidades para la mejora educativa.

[…Consulta la información completa en el cartel y cuadernillo anexos]

 

Cuadernillo con el programa del coloquio

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 




1er Coloquio Inter-Generacional 2024, ENMJN

1er Coloquio Inter-Generacional 2024, ENMJN

Maestría en Competencias para la Formación Docente

Generaciones 2022-2024 y 2023-2025

 

 

 

 

Presentación

En la actualidad la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), a través de la División de Estudios de Posgrado, en el ciclo escolar 2023 – 2024, ha trazado líneas de acción para el desarrollo académico y la producción académica que, desde la perspectiva humanista y de la complejidad, requieren de la suma de esfuerzos entre autoridades, asesores y estudiantes, con la finalidad de responder a las exigencias de la formación de profesionales de excelencia. 

Con base en ello es que, específicamente, se hace hincapié en la necesidad de brindar, ante un contexto cambiante y de incertidumbre, así como en un marco de legalidad, derecho y oportunidad, un espacio para el diálogo y la experiencia profesional que coadyuve a la transformación de las prácticas profesionales y a la manera en que se enfrentan los retos educativos dentro de los diversos contextos y funciones en las que se desempeñan los maestrantes de la tercera, cuarta y próximamente quinta generación que cursan y cursarán la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD).

El 1er Coloquio Inter – generacional es muestra de lo imprescindible que es innovar la intervención educativa, la cual requiere profundizar y concretar los avances de los procesos de investigación que hoy por hoy implican, por sí mismos, la atención a los contextos en que tienen lugar, a las problemáticas que se presentan, la diversidad de disciplinas, campos de conocimiento, niveles y funciones educativas. Todo ello resulta esencial para la construcción y resignificación de saberes que dan cuenta de quiénes son los docentes, directivos, asesores técnicos pedagógicos, supervisores y formadores de docentes que han decidido mejorar sus propias prácticas.

En este contexto, la MCFD constituye una alternativa de formación con orientación profesional con énfasis en la investigación e innovación educativa orientada a comprender e interpretar la realidad educativa y fomentar la producción de conocimiento en la formación docente (AFSEDF-DGENAM, 2017, p. 60)[1]. Este programa de posgrado parte de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre la propia práctica, de manera seria, honesta y sustentada en relaciones dialógicas entre los miembros de la comunidad educativa. En este sentido el 1er Coloquio Inter – generacional tiene como objetivo,

Compartir aprendizajes construidos y experiencias profesionales a lo largo del proceso de formación de la Maestría en Competencias Docentes en la ENMJN, al presentar avances de investigación, mismos que contarán con la retroalimentación de la comunidad de asesores, docentes y maestrantes.

La dinámica de trabajo centra su atención en el diálogo, el respeto, la responsabilidad y el compromiso mutuo. En este primer coloquio intergeneracional se implementa la lectoría previa a la presentación de los avances de investigación de cada estudiante como una estrategia que fortalece la función de los Comités Tutoriales y la dinámica para el desarrollo del coloquio. Estas acciones toman su cause a partir de las discusiones que el núcleo académico del posgrado sostiene en el Seminario Internacional Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa y por la suma de esfuerzos de asesores, docentes de módulo, maestrantes y autoridades. En este contexto, la lógica de cada coloquio representa un continuum en los procesos formativos del estudiantado.

 

[1] Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal. Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (2017). Maestría en Competencias para la Formación Docente.

 

Sesión: martes 16 de enero, 2024

Moderadores: Dra. Araceli Judith Jiménez Hernández y Dra. Karla Margarita Rodríguez Ortega.

Relatora: Maestrante María de Jesús Castilleja Vega.

Lugar: Salón 101. Edificio “A”

HORARIO MAESTRANTE / (y participantes)
16:00 – 16:30 Bienvenida y encuadre

Dra. Leticia Montaño Sánchez

Jefa de la División de Estudios de Posgrado

16:30 – 17:00 Isabel Vázquez Méndez

El acompañamiento del ATP en la reflexión para la mejora de la práctica docente

17:00 – 17:30 Ma. de la Esperanza Rodríguez De la O

Intervención socioformativa para favorecer la educación inclusiva en la Zona de Supervisión de Educación Especial IV-11, durante los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025

17:30 – 18:00 Lourdes Ramos Gutiérrez

Desgaste emocional en mi práctica docente: análisis y transformación

18:00 – 18:30  Mario Manuel Bautista Salgado

Aula invertida: una estrategia innovadora para resignificar la enseñanza de la educación física

18:30 – 19:00 Eduardo Torres García

Mejora de la práctica en la enseñanza del inglés en el post confinamiento: el uso de nuevos recursos disponibles en la red

 

Sesión: miércoles 17 de enero, 2024

Moderadores: Dr. José Antonio Altamirano Abad y Dra. Leticia Montaño Sánchez

Relatora: Lourdes Ramos Gutiérrez

Lugar: Salón 101. Edificio “A”

 

HORARIO MAESTRANTE
16:00 – 16:30 Rosa Irene Ruíz Cabañas Velásquez

Hacía una visión compartida de la supervisión escolar mediante la configuración de comunidades de práctica

16:30 -17:00  María de Jesús Castilleja Vega

La Gestión Escolar para promover la sana convivencia en la escuela primaria República de Perú. Una experiencia desde la Socioformación

17:00 – 17:30  David Hernández Medina

Apoyo académico y socioemocional para alumnos de educación secundaria mediante proyectos transversales

17:30 – 18:00 Elizabeth Alejandra Isidro Martínez

El Arte como herramienta didáctica para la mejora de mi práctica docente

18:00 – 18:30 Katia Soriano Rivera

La Evaluación como pre-texto para transitar a una práctica docente con sentido comunitario

18.30 – 19:00 Judith López Jaramillo

Evaluación Auténtica: Una propuesta de innovación para resignificar mi práctica docente

 

 

Sesión: jueves 18 de enero, 2024

Moderadora: Dra. Karla Margarita Rodríguez Ortega y Dr. José Antonio Altamirano Abad

Relator: Maestrante David Hernández Medina

Lugar: Salón 101. Edificio “A”

 

HORARIO MAESTRANTE / (y participantes)
16:00 – 16:30 Tania Berenice López Barrera

Las rondas educativas como recurso para potencializar el aprendizaje significativo en preescolar

16:30 -17:00 Cinthia Sofia Echenique Mateos

Diálogo Reflexivo sobre Evaluación Auténtica: Una mirada desde la Asesoría Técnico-Pedagógica

17:00 – 17:30 Saraí Alvarado Carrillo

La transición de una cultura de Gestión administrativa a una cultura de Gestión pedagógica en las escuelas de la zona escolar 344

17:30 – 18:10 Experiencias formativas en la MCFD para la gestión y difusión de conocimiento

Participantes:

Egresadas: Artemisa Charlotte Blanchard Ortiz y Andrea Romero Cruz. Autoras de capítulo del libro: Investigación e innovación educativa: perspectivas y prácticas docentes.

Maestrantes: Tania Berenice López Barrera, Judith López Jaramillo, Eduardo Torres García Y Katia Soriano Rivera. Autores del cartel: La formación docente situada a partir de programas de posgrado.

Coordina: Dra. Leticia Montaño Sánchez

18:10 – 19.00 Cierre del coloquio: Reflexiones y acuerdos

Maestrantes cuarta generación: María de Jesús Castilleja Vega, Lourdes Ramos Gutiérrez y David Hernández Medina.

Coordina: Dra. Araceli Judith Jiménez Hernández

 

DESCARGA EL CUADERNILLO DEL COLOQUIO EN PDF (los botones de descarga están arriba a la derecha)

 




Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes. Sexto Ciclo

Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Sexto Ciclo

Encuentros dialógicos II

Leticia Montaño Sánchez

Docente de la ENMJN, Coordinadora responsable del proyecto

 

 

La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio y la Escuela Nacional Para Maestras De Jardines De Niños, a través de la División de Estudios de Posgrado, invitan al Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa, Sexto Ciclo

21 de septiembre al 7 de diciembre de 2023

Dirigido a Docentes y asesores del posgrado de la ENMJN

Encuentros dialógicos II: Fortalecimiento de los Comités Tutoriales en el posgrado de la ENMJN

SESIONES PRESENCIALES Y EN LÍNEA

ID de reunión: 819 7802 9669

Código de acceso: seminario

 

En el Quinto ciclo del seminario abrimos la discusión sobre el papel de los Comités tutoriales con la finalidad de reconocer avances y áreas de oportunidad en el acompañamiento integral del estudiantado de posgrado. Reconocimos que el transitar por tres generaciones tanto de la Especialidad en Competencias Docentes para el Desempeño Profesional (ECDP) como en la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCDF), un elemento fundamental es la reflexión colectiva, permanente y sistemática en tanto que ambos programas de posgrado, exigen el trabajo en bina por parte de los docentes de módulo y una estrecha comunicación con los asesores-tutores en términos de la naturaleza de cada proyecto de investigación que la o el estudiante identifica como relevante a desarrollar según las necesidades de su práctica y del contexto socioeducativo, cultural, político y económico.

En este sentido, los programas de posgrado que operan en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) demandan de un acompañamiento y seguimiento donde el estudiante es el centro de toda acción pedagógica, en este sentido, los profesores que participamos en su proceso formativo tenemos el gran reto de configurarnos como un equipo interdisciplinario en constante comunicación, discusión y toma de decisiones para evitar caer en la tendencia hacia el individualismo.

El diseño de la MCDF contempla el Campo de formación: mediación en la reflexión, construcción y desarrollo de procesos socioformativos, un espacio curricular a cargo del Asesor-tutor del estudiante.

El profesor mediador es el responsable principal del trabajo que emprenda el alumno y, por lo tanto, de apoyarlo en todo el trayecto académico de la MCFD; es interlocutor y facilitador para que el maestrante realice procesos de sistematización de sus proyectos formativos de investigación, intervención e innovación que permitan integrar el trabajo de tesis final de la maestría (Villegas, Serna e Izquierdo, 2017, p.96). Si bien en el diseño curricular se hace referencia al profesor mediador (asesor-tutor) como el responsable principal, la estructura modular de la maestría, de manera natural, hace visible la necesidad de un trabajo colectivo entre el núcleo de docentes del posgrado. Las discusiones y análisis realizados en el quinto ciclo del seminario mostraron la relevancia de redoblar esfuerzos para fortalecer el acompañamiento al estudiantado pues sus perfiles académicos son diversos al igual que los objetos de estudio a desarrollar.

En este Sexto ciclo del seminario nos proponemos continuar con la generación de espacios para la reflexión colectiva con la intención de mejorar los procesos de acompañamiento al estudiantado del posgrado en la ENMJN mediante la reflexión colectiva, permanente y sistemática. En este sentido nos interesa recuperar aportes para la mejora en el trabajo colectivo entre docentes de módulo y asesores, en la organización y desarrollo de los coloquios, un ejemplo de ello es la implementación de la lectoría previa de los avances de tesis del maestrante a la presentación de estos, propiciar reuniones de trabajo entre asesor, maestrante y lector.

Discutir en torno al sentido de la lectoría en trabajos de posgrado y profundizar en la pedagogía de la implicación como una perspectiva que nos ayuda a los docentes a comprender nuestra función como asesores. Un aspecto más a poner en la mesa son los procesos de mejora en los proyectos que se trabajan en la División de Estudios de Posgrado. Este ciclo lo integran 6 sesiones de trabajo dirigidas a docentes y asesores del posgrado en un horario de 13.30 a 15.30 horas. Cuatro sesiones son presenciales y dos en línea.

 

Referencia:

Villegas, N., Serna, O. e Izquierdo, E. (2017). Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD). Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal.




CONVOCATORIA Maestría en Competencias para la Formación Docente 2024-2026

CONVOCATORIA

Maestría en Competencias para la Formación Docente

Generación 2024-2026

 

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) y la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), con fundamento en el numeral IV apartado C00.4 del Manual de Organización de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2019, convoca a profesores y directivos de Educación Básica, Media Superior y Superior, que se encuentren f rente a grupo o en actividades de gestión en Instituciones públicas o particulares de Educación Básica, Media Superior o de Educación Superior (IES) a participar en el programa de Maestría en Competencias para la Formación Docente. (MCFD) modalidad escolarizada, generación 2024-2026.

 

DURACIÓN: 4 semestres

MODALIDAD: Escolarizada

ORIENTACIÓN: Profesionalizante

SEDE: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños ( ENMJN)

 

PROPÓSITO

Favorecer el desarrollo de competencias profesionales de los formadores de docentes en la intervención educativa y en la investigación-innovación a partir de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre su propia práctica considerando la revisión y análisis riguroso de la información para promover la comprensión interpretación de la realidad educativa y en consecuencia la producción de conocimiento en la formación docente.

 

SESIONES DE TRABAJO

Inicio de cursos el 15 de febrero de 2024. Sesiones: jueves 16:00-20:00, viernes 16:00-19:00 y sábados 9:00-12:00

 

PLÁTICA INFORMATIVA

El 13 de octubre de 2023, en un horario de 16:00 a 17:00 horas, solicitando la liga de acceso a la plataforma: Google meet al correo electrónico: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

INGRESO Y SELECCIÓN

 

I). ENVÍO Y ENTREGA DE DOCUMENTOS PARA VALIDACIÓN

El aspirante deberá enviar su documentación de manera electrónica (en un solo archivo, en formato PDF, el asunto del correo deberá decir: aspirante a la MCFD y apellido, en el cuerpo del mensaje deberá incluir su nombre completo y número telefónico) a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx, del 16 de octubre al 16 de noviembre de 2023.

Asimismo, en ese mismo periodo deberá traer el original y copia los siguientes documentos, a la División de Estudios de Posgrado, en un horario de 8:00 a 16:00 horas:

  • Certificado de la Licenciatura. (formato físico o electrónico).
    Título y Cédula de Licenciatura (formato físico o electrónico).
  • Constancia de ejercicio docente o de gestión vigente en instituciones públicas o particulares de educación básica o superior (no mayor a un mes).
  • Acta de Nacimiento.
    Clave Única del Registro de Población (CURP) actualizada, no mayor a un mes.
    Carta de exposición de motivos.
    Comprobante de pago de derechos por concepto “Proceso de selección para ingreso a la maestría” (formato e5Cinco).
  • https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40 Este pago no es reembolsable
  • Ficha de registro. (se le otorgará cuando acuda a dejar sus documentos).

https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Este pago no es reembolsable

  • Ficha de registro. (se le otorgará cuando acuda a dejar sus documentos).

 

II). DOCUMENTOS ACADÉMICOS PARA LA SELECCIÓN

El aspirante deberá enviar su documentación de manera electrónica (en un solo archivo, en formato PDF, el asunto del correo deberá decir: aspirante a la MCFD y apellido, en el cuerpo del mensaje deberá incluir su nombre completo y número telefónico) a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx, del 16 de octubre al 16 de noviembre de 2023.

  • Currículum vitae actualizado destacando los datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular, domicilio, correo electrónico, entre otros), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con copia de documentación soporte), máximo 20 hojas.
  • Carta de exposición de motivos en la que manifiesten sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica o gestión, se considerará la redacción y ortografía.
  • 1 fotografía (escaneada) reciente tamaño infantil en blanco y negro o color, fondo blanco; ropa clara y rostro descubierto.
  • 2 cartas de recomendación suscritas por un profesionista con grado de maestría o doctorado (incluir número de cédula)
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (introducción, desarrollo de la problemática, sustento teórico, argumentación, postura crítica personal, conclusiones, referencias). El documento deberá ser redactado en word, times new roman 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5, justificado, con portada, introducción, desarrollo, conclusiones, citas y referencias APA 7.0. (máximo 15 cuartillas).

 

III. SELECCIÓN DE ASPIRANTES (16 DE OCTUBRE AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2023)

La División de Posgrado de la ENMJN se encargará de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes.

 

1a Registro de aspirantes para entrevista (del 16 de octubre al 16 de noviembre)

Asignación de folio y horario para la entrevista el día que acuda para llevar los documentos generales y académicos a la División de Estudios de Posgrado.

 

2a Entrevista a los aspirantes (del 16 de octubre al 16 de noviembre de 2023)

El aspirante deberá asistir a la División de Estudios de Posgrado el día y la hora indicada para llevar a cabo una entrevista con el comité, que estará conformado por al menos dos académicos.

  • Valoración de la documentación entregada por el comité evaluador.

 

3a Curso Propedéutico (del 20 al 24 de noviembre de 2023)

Los aspirantes cuyo ensayo cumpla con los requisitos establecidos en la presente convocatoria y tengan el perfil de ingreso de acuerdo con lo observado en la entrevista, deberán tomar el curso propedéutico de 40 horas (20 en línea y 20 de trabajo independiente) y aprobarlo. El curso será en línea de lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas. Se mandará al aspirante la liga Google meet mediante el correo: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

IV.PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE ASPIRANTES ACEPTADOS EL DÍA 27 DE NOVIEMBRE DE 2023

  • La publicación de resultados se pondrá a la entrada de la puerta de la oficina de la División de Estudios de Posgrado y se le enviará a cada aspirante, vía correo electrónico, con una carta de aceptación, junto con los formatos que se requieren para realizar la inscripción: Ficha de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y carta compromiso para cursar todo el programa.

 

INSCRIPCIONES (28 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2023)

Todos los aspirantes aceptados al momento de su inscripción deberán traer los siguientes documentos a la División de Estudios de Posgrado, en horario de 8:00 a 16:00 horas:

  • Currículum vitae actualizado destacando los datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular, domicilio, correo electrónico, entre otros), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con copia de documentación soporte), máximo 20 hojas.
  • Carta de exposición de motivos en la que manifiesten sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica o gestión, se considerará la redacción y ortografía.
  • 1 fotografía (escaneada) reciente tamaño infantil en blanco y negro o color, fondo blanco; ropa clara y rostro descubierto.
  • 2 cartas de recomendación suscritas por un profesionista con grado de maestría o doctorado (incluir número de cédula)
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (introducción, desarrollo de la problemática, sustento teórico, argumentación, postura crítica personal, conclusiones, referencias). El documento deberá ser redactado en word, times new roman 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5, justificado, con portada, introducción, desarrollo, conclusiones, citas y referencias APA 7.0. (máximo 15 cuartillas).

 

CUPO LIMITADO

Mínimo 10 máximo 25 participantes. Solamente se abrirá un grupo.

 

OBSERVACIONES RELEVANTES

  • Se requiere disponibilidad de horario para las sesiones presenciales y de autoestudio que establece el programa.
  • Todos los documentos presentados por los participantes serán objeto de verificación y autenticidad. De encontrarse apócrifos o carentes de antecedentes académicos se procederá conforme a la Ley.
  • Si se detecta plagio en el proyecto solicitado se dará por anulado el proceso.
  • Los aspirantes que no sean aceptados en el programa podrán recoger, si es el caso, su documentación en la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN durante la semana de inscripciones.
  • En caso de existir lugares vacantes se contactará vía correo electrónico a los aspirantes que por corrimiento de prelación les corresponda.
  • Para la obtención del grado de maestro es indispensable entregar el documento que avale el dominio del idioma inglés con un nivel de 450 puntos TOEFL o equivalente en el Marco Común Europeo ( B1-). El estudiante deberá contar con el tiempo que dure el programa para presentar este documento, el cual deberá ser expedido por una institución de reconocimiento -UNAM, IPN, Anglo, entre otras-. Cabe mencionar que es responsabilidad del estudiante contar con este documento ya que no forma parte del programa de estudios.
  • En la carta compromiso se deberá especificar que se dispone de tiempo completo por las tardes para los estudios de la MCFD.
  • La inscripción se llevará a cabo de acuerdo al artículo 43 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo Federal.

 

A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos, por lo que los aspirantes deberán cumplir- los en su totalidad. Así mismo esta convocatoria, contempla la prestación del servicio educativo para personas con discapacidad, con sentido de equidad e inclusión educativa; con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impida o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1° Fracc. III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

 

TRANSITORIO

Los casos no previstos serán atendidos por la Junta conformada por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Desarrollo Profesional, la Directora de Formación Inicial y la Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines
de Niños.

 

INFORMES

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio: Fresno 15, Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06400, Ciudad de México.
Correo: dgenam.ddp.posgrado@aefcm.gob.mx

 

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: Gustavo E. Campa 94, Col. Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01020, Ciudad de México. Correo: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtienen a través de su petición, los datos personales de identificación, contacto, así como los demás datos sensibles en los términos y conserva de los datos personales, favoreciendo en todo momento el derecho a la privacidad y a la protección de los mismos, por lo que los datos personales que se recaban podrán ser transferidos, con fundamento en el artículo 22 fracciones II y III; 66 fracción I y 70 fracción II de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos obligados.

 

El aviso de privacidad integral se puede consultar en:

https://www.aefcm.gob.mx/proteccion-datos-personales/index_dgenam.html

 

 

CONVOCATORIA en PDF

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 




Maestría en Competencias para la Formación Docente

CONVOCATORIA

Maestría en Competencias para la Formación Docente

Ciclo Escolar 2023-2025

 

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) y la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), con fundamento en el numeral IV apartado C004 del Manual de Organización de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2019, convoca a profesores y directivos de Educación Básica y Superior, que se encuentren frente a grupo o en actividades de gestión en Instituciones públicas o particulares de educación básica o de educación superior (IES) a participar en el programa de Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD) modalidad escolarizada, generación 2023-2025.

 

DURACIÓN: 4 semestres

MODALIDAD: Escolarizada

ORIENTACIÓN: Profesionalizante.

SEDE: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños ( ENMJN)

 

PROPÓSITO

Favorecer el desarrollo de competencias profesionales de los formadores de docentes en la intervención educativa y en la investigación-innovación a partir de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre su propia práctica considerando la revisión y análisis riguroso de la información para promover la comprensión interpretación de la realidad educativa y en consecuencia la producción de conocimiento en la formación docente.

 

SESIONES DE TRABAJO

Inicio de cursos el 14 de febrero de 2023. Sesiones: martes y jueves de 16:00 a 19:00 horas, miércoles de 16:00 a 20:00 horas.

 

PLÁTICA INFORMATIVA

El 14 de octubre de 2022, en un horario de 16:00 a 17:00 horas, solicitando la liga de acceso a la plataforma google meet al correo electrónico: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

INGRESO Y SELECCIÓN

 

I.) ENVÍO Y ENTREGA DE DOCUMENTOS PARA VALIDACIÓN

El aspirante deberá enviar su documentación de manera electrónica (en un solo archivo, en formato PDF, el asunto del correo deberá decir: aspirante a la MCFD y apellido, en el cuerpo del mensaje deberá incluir su nombre completo y número telefónico) a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx, del 17 de octubre al 17 de noviembre de 2022.

Asimismo, en ese mismo periodo deberá traer el original y copia los siguientes documentos, a la División de Estudios de Posgrado, en un horario de 8:00 a 16:00 horas:

  • Certificado de la Licenciatura. (formato físico o electrónico).
  • Título y Cédula de Licenciatura (formato físico o electrónico).
  • Constancia de ejercicio docente o de gestión vigente en instituciones públicas o particulares de educación básica o superior (no mayor a un mes).
  • Acta de Nacimiento.
  • Clave Única del Registro de Población (CURP) actualizada.
  • Carta de exposición de motivos.
  • Comprobante de pago de derechos por concepto “Proceso de selección para ingreso a la maestría” (formato e5Cinco).

https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Este pago no es reembolsable

  • Ficha de registro. (se le otorgará cuando acuda a dejar sus documentos).

 

II.) DOCUMENTOS ACADÉMICOS PARA LA SELECCIÓN

El aspirante deberá enviar su documentación de manera electrónica (en un solo archivo, en formato PDF, el asunto del correo deberá decir: aspirante a la MCFD y apellido, en el cuerpo del mensaje deberá incluir su nombre completo y número telefónico) a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx, del 17 de octubre al 17 de noviembre de 2022.

  • Currículum vitae actualizado destacando los datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular, domicilio, correo electrónico, entre otros), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con copia de documentación soporte), máximo 20 hojas.
  • Carta de exposición de motivos en la que manifiesten sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica o gestión, se considerará la redacción y ortografía.
  • 1 fotografía (escaneada) reciente tamaño infantil en blanco y negro o color, fondo blanco; ropa clara y rostro descubierto.
  • 2 cartas de recomendación.
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (introducción, desarrollo de la problemática, sustento teórico, argumentación, postura crítica personal, conclusiones, referencias). El documento deberá ser redactado en word, times new roman 12, interlineado 1.5, justificado, con portada, introducción, desarrollo, conclusiones, citas y referencias APA 7.0.

 

III.) SELECCIÓN DE ASPIRANTES (17 DE OCTUBRE AL 25 DE NOVIEMBRE DE 2022)

La División de Posgrado de la ENMJN se encargará de llevar a cabo el proceso de selección de aspirantes.

1a) Registro de aspirantes para entrevista (del 17 de octubre al 16 de noviembre)

Asignación de folio y horario para la entrevista el día que acuda para llevar los documentos generales y académicos a la División de Estudios de Posgrado.

2a) Entrevista a los aspirantes (del 18 de octubre al 17 de noviembre de 2022)

El aspirante deberá asistir a la División de Estudios de Posgrado el día y la hora indicada para llevar a cabo una entrevista con el comité, que estará conformado por al menos dos académicos.

  • Valoración de la documentación entregada por el comité evaluador.

3a) Curso Propedéutico (del 21 al 25 de noviembre de 2022)

Los aspirantes cuyo ensayo cumpla con los requisitos establecidos en la presente convocatoria y tengan el perfil de ingreso de acuerdo con lo observado en la entrevista, deberán tomar el curso propedéutico y aprobarlo. El curso será en línea de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas. Se mandará al aspirante la liga google meet mediante el correo: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

IV.) PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE ASPIRANTES ACEPTADOS EL DÍA 28 DE NOVIEMBRE DE 2022

  • La publicación de resultados se pondrá a la entrada de la puerta de la oficina de la División de Estudios de Posgrado y se le enviará a cada aspirante, vía correo electrónico, con una carta de aceptación, junto con los formatos que se requieren para realizar la inscripción: Ficha de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y carta compromiso para cursar todo el programa.

 

INSCRIPCIONES (29 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2022)

Todos los aspirantes aceptados al momento de su inscripción deberán traer los siguientes documentos a la División de Estudios de Posgrado, en horario de 8:00 a 16:00 horas:

 

  • Carta de aceptación y solicitud de inscripción.
  • 4 fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro en papel mate y fondo blanco; ropa clara y rostro descubierto.
  • Comprobante de pago formato e5cinco, por concepto de Maestría en la sede Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. La liga del formato es:

https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Este pago no es reembolsable.

  • Todos los aspirantes aceptados al momento de su inscripción deberán firmar la Ficha de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y la carta compromiso para cursar todo el programa.

 

CUPO LIMITADO

Mínimo 10 máximo 25 participantes. Solamente se abrirá un grupo

 

OBSERVACIONES RELEVANTES

  • Se requiere disponibilidad de horario para las sesiones presenciales y de autoestudio que establece el programa.
  • Todos los documentos presentados por los participantes serán objeto de verificación y autenticidad. De encontrarse apócrifos o carentes de antecedentes académicos se procederá conforme a la Ley.
  • Si se detecta plagio en el proyecto solicitado se dará por anulado el proceso.
  • Los aspirantes que no sean aceptados en el programa podrán recoger, si es el caso, su documentación en la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN durante la semana de inscripciones.
  • En caso de existir lugares vacantes se contactará vía correo electrónico a los aspirantes que por corrimiento de prelación les corresponda.
  • Para la obtención del grado de maestro es indispensable entregar el documento que avale el dominio del idioma inglés con un nivel de 500 puntos TOEFL o equivalente. El estudiante deberá contar con el tiempo que dure el programa para presentar este documento, el cual deberá ser expedido por una institución de reconocimiento -UNAM, IPN, Anglo, entre otras-. Cabe mencionar que es responsabilidad del estudiante contar con este documento ya que no forma parte del programa de estudios.
  • En la carta compromiso se deberá especificar que se dispone de tiempo completo por las tardes para los estudios de la MCFD.
  • La inscripción se llevará a cabo de acuerdo al artículo 43 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo Federal.

 

A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos, por lo que los aspirantes deberán cumplirlos en su totalidad. Así mismo esta convocatoria, contempla la prestación del servicio educativo para personas con discapacidad, con sentido de equidad e inclusión educativa; con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impida o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1° Fracc. III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

 

TRANSITORIO: Los casos no previstos serán atendidos por la Junta conformada por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Desarrollo Profesional, la Directora de Formación Inicial y la Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

INFORMES:

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio: Fresno 15, Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06400, Ciudad de México.

Correo: dgenam.ddp.posgrado@aefcm.gob.mx

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños: Gustavo E. Campa 94, Col. Guadalupe Inn, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01020, Ciudad de México. Correo: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

 

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO

La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, es responsable del tratamiento de sus datos personales que se obtienen a través de su petición, los datos personales de identificación, contacto, así como los demás datos sensibles en los términos y conserva de los datos personales, favoreciendo en todo momento el derecho a la privacidad y a la protección de los mismos, por lo que los datos personales que se recaban podrán ser transferidos, con fundamento en el artículo 22 fracciones II y III; 66 fracción I y 70 fracción II de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos obligados.

El aviso de privacidad integral se puede consultar en:

https://www.aefcm.gob.mx/protección-datos-personales/index_dgenam.html

Ciudad de México, a 22 de julio de 2022.

 

CONVOCATORIA EN VERSIÓN PDF

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

 




Seminario Internacional Permanente (3): Investigación e Innovación Educativa

Seminario Internacional Permanente

3er Ciclo de Actividades Académicas

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN

 

 

 

El Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes: investigación e innovación educativa, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en el marco de la maestría en Competencias para la formación docente (MCFD), convoca al Tercer ciclo de actividades académicas que tendrá lugar del 6 de abril al 6 de julio del 2022, en sesiones virtuales quincenales, los miércoles de 13.30 a 15.30 horas, tiempo del centro de México. El seminario está dirigido a docentes, asesores-tutores, estudiantes y egresadas (os) de programas de posgrado en Escuelas Normales y académicos interesados en los ejes temáticos.

La primera emisión del seminario recuperó charlas académicas que permitieron acercamientos a diversas perspectivas en torno a la innovación educativa. La riqueza en las aportaciones de los participantes y sus intereses temáticos se sistematizaron e identificaron cuatro ejes temáticos para el segundo ciclo: Ciencias de la complejidad, Prácticas docentes: enseñanza y evaluación, Innovación educativa y producción del conocimiento y experiencias de Posgrados profesionalizantes en Escuelas Normales.

En términos de avances, sin pretender ser exhaustiva, pues no es el propósito de este escrito, ambos ciclos propiciaron el acercamiento a experiencias de colegas en Escuelas Normales de la Ciudad de México, Durango y Veracruz, así como de instituciones de educación superior nacionales e internacionales que dieron cuenta de un amplio abanico de posibilidades teóricas y de diseños metodológicos para documentar procesos de intervención educativa y distinguir las particularidades de ésta en términos de innovación educativa. Los encuentros entre Escuelas Normales para compartir nuestras vicisitudes en el diseño, puesta en marcha y evaluación de los programas de posgrado evidenciaron la necesidad de generar intercambios académicos con miras a la conformación de una red de posgrado internormales, propuesta que se encuentra en discusión.

Otro de los avances se concreta en la publicación de un libro emanado de los ejes temáticos que dieron lugar al primer ciclo del seminario. El trabajo académico, de gestión y producción editorial continua su cause, se espera hacer la presentación del libro al cierre del tercer ciclo del seminario.

En este tercer ciclo del seminario el acento se coloca en experiencias metodológicas para la investigación e intervención educativa con el propósito de interpelar nuestros presupuestos y fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos. La discusión se apertura con la charla académica de la Dra. Vasilachis de Gialdino quien conversará sobre las construcciones que ha cultivado para comprender “una forma distinta de conocer, no excluyente, sino complementaria de otras” (Vasilachis, 2018, p. 27).  En esta perspectiva, la doctora apunta que el objeto de conocimiento no se ubica en la realidad social, sino en la diversidad de estrategias metodológicas con las que se intenta conocer esa realidad y los puntos de partida ontológicos y epistemológicos que sustentan las elecciones metodológicas…toda una provocación para el debate y el acompañamiento entre colegas y con nuestro estudiantado de licenciatura y posgrado.

En este reconocimiento a la coexistencia de múltiples miradas, el seminario incorpora experiencias de investigaciones colectivas, una de ellas en el marco de un Proyecto Internacional denominado Investigación-Intervención Educativa Comparada, México-España-Argentina (MEXEPARG). Una investigación más sobre la codocencia en educación superior con la participación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California y la Benemérita Escuela Normal Estatal Profesor Jesús Prado Luna.

Se suma al trabajo de reflexión y discusión, una charla para aportar en torno al análisis de datos cualitativos. Se abren dos espacios para socializar experiencias en los posgrados de las Normales de la Ciudad de México, una de la Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga (ENERSQ) en el diseño curricular de la Maestría en Competencias para la Formación Docente y la puesta en práctica del programa, y otro para experiencias de colegas en tres Escuelas Normales de la Ciudad de México sobre el asesoramiento a estudiantes de la Maestría en Competencias para la Formación Docente.

Cabe señalar que tendremos la oportunidad de escuchar por segunda ocasión al Dr. Eduardo Maldonado para compartir nuestras inquietudes, reflexiones y dudas en torno a las Ciencias de la complejidad. El doctor retomará elementos de la primera charla: El aprendizaje como condición de posibilidad de la adaptación a fin de enfatizar los sentidos de la complejidad en la investigación. Deseamos que este tercer ciclo del seminario aporte elementos significativos a nuestras prácticas en la docencia, la investigación y el acompañamiento que brindamos al estudiantado.

Como parte de la dinámica del seminario, previo a cada charla académica, los asistentes recibirán literatura recomendada por cada ponente (una o dos lecturas) con la finalidad de revisar los planteamientos y preparar reflexiones en torno a preguntas eje, que en este ciclo del seminario se incorporan para la discusión en cada una de las sesiones. Se conserva el envío de formularios para recuperar reflexiones y aportaciones de los asistentes, en esta ocasión con relación a las preguntas ejes por sesión.

La inscripción a este espacio académico implica valorar la dinámica y el horario del seminario en su modalidad virtual, así como el compromiso de asistir a las 6 sesiones (100% de asistencia); no se expiden constancias por sesión. Agradecemos la consideración de conectarse puntualmente. El otorgamiento de la constancia procede cuando el participante ha cubierto el 100% de asistencia y envía los formularios para cada sesión en tiempo y forma. El seminario tiene un máximo de 50 asistentes.

El programa y el correo electrónico para informes e inscripción se presentan a continuación.

 

 

 

 




Maestría en Competencias para la Formación Docente

Maestría en Competencias para la Formación Docente

GENERACIÓN 2022-2024

 

 

 

CONVOCATORIA 

La Secretaría de Educación Pública a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) y la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), con base fundamento en el numeral IV apartado C00.4 del Manual de Organización General de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial Federal el 18 de febrero de 2019 convoca a docentes, asesores técnico pedagógicos y directivos que laboran en Instituciones de Educación Básica y de Educación Superior, públicas o particulares con autorización, que reúnan todos los requisitos de la presente convocatoria, a participar en el programa:

 

DURACIÓN: 4 semestres.

MODALIDAD: Escolarizada (las actividades están sujetas al semáforo epidemiológico). ORIENTACIÓN: Profesionalizante.

SEDE: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

PROPÓSITO

Favorecer el desarrollo de competencias profesionales de los docentes en la intervención educativa y en la investigación-innovación, a partir de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre su propia práctica, considerando la revisión y análisis riguroso de la información para promover la comprensión e interpretación de la realidad educativa y en consecuencia la producción de conocimiento en la formación docente.

 

SESIONES DE TRABAJO

SEDE HORARIOS INICIO DE CURSO
Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Martes y Jueves;

1500 a 18:00 h

Miércoles:

15:00 a 19.00 h

15 de febrero 2022

El proceso de ingreso y selección se llevará a cabo del 24 de octubre de 2021 al 25 de noviembre de 2021.

 

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ASPIRANTES

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ASPIRANTES HORARIO DE OFICINA
División de Estudios de Posgrado Del 24 de octubre al 18 de noviembre de 2021

Lunes a Viernes:

830 a 1530 h

 

El aspirante deberá presentar en la División de Estudios de Posgrado lo siguiente, de manera física o electrónica:

  • Título, Certificado de Estudios y Cédula Profesional de licenciatura.
  • Constancia de trabajo en el sector educativo, con vigencia no mayor a tres meses.
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.
  • Comprobante de pago de derechos por trámite 46 Proceso de Selección para ingreso a la Maestría en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (formato e 5 Cinco) en la liga: https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Cubiertos los requisitos, en la División de Estudios de Posgrado se le entregará a la aspirante ficha de registro y firmará el “Aviso de Privacidad de promoción, difusión, registro y trámites posteriores”.

 

PROCESO DE SELECCIÓN

Primera etapa. 21 de octubre de 2021 a las 16:00 horas por la plataforma Google meet

  • Plática informativa sobre las características de la MCFD: enfoque, estructura curricular, distribución del tiempo para el estudio, requisitos y procedimientos para el ingreso y calendario del trayecto formativo.
  • Los interesados deberán mandar un correo a enmjn@aefcm.gob.mx para registrar su correo electrónico y poder acceder a la liga: https://meet.google.com/hud-orgp-trb

Entregar en original y en un sobre al área de posgrado (24 de octubre al 18 de noviembre de 2021):

  • Curriculum vitae actualizado destacando datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular y correo electrónico), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con foto- copias de documentación soporte, máximo 20 hojas).
  • Carta de exposición de motivos en la que manifiesten sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica; se considerará redacción y ortografía.
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (Introducción, Desarrollo de la problemática, argumentación, sustento teórico y postura crítica personal, Conclusiones, Citas y Referencias). Es importante citar y elaborar referencias de acuerdo al Manual del APA 7.0.

Al momento de entregar los documentos en la Oficina de Posgrado se le asignará el día y hora de su entrevista, del examen de selección y del ejercicio diagnóstico de comprensión de textos en inglés.

 

Segunda etapa. Del 24 de octubre 23 de noviembre de 2021.

  • Realización de entrevista por un comité de al menos dos académicos.

 

Tercera etapa. 24 de octubre al 23 de noviembre de 2021.

  • Aplicación de un ejercicio diagnóstico de comprensión de textos en inglés.
  • Aplicación de examen de selección (ejercicio de habilidades) para Identificar los conocimientos generales que el aspirante posee sobre aspectos relevantes en tomo a su desempeño docente o directivo, acompañamiento pedagógico, y explorar sobre algunas habilidades que posea para cursar exitosamente el programa de posgrado.

 

Cuarta etapa. 25 de octubre al 23 de noviembre de 2021.

  • Curso Propedéutico del 25 al 29 de octubre de 2021 con duración de 40 horas, previo registro al correo enmjn@aefcm.gob.mx accediendo a la liga https://meet.google.com/hud-orgp-tbr
  • Ponderación de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados: Currículum vitae, Carta de exposición de motivos. Proyecto, Entrevista personal, Ejercicio de comprensión de textos en inglés y Examen de selección.

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

  • Los resultados de los aspirantes aceptados se publicarán en la Oficina de Posgrado el 25 de noviembre de 2021 y se les notificará vía correo electrónico.

 

INSCRIPCIONES

Las Inscripciones se realizarán del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 de 8:30 a 15:30 horas y se deberán entregar los siguientes documentos en original y copia a la Oficina de Posgrado.

  • Carta de aceptación (será entregada al aspirante aceptado vía correo electrónico el 25 de noviembre).
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población actualizada (CURP).
  • 6 fotografías tamaño infantil (blanco y negro en papel mate).
  • Título, Certificado de Estudios y Cédula Profesional de licenciatura (física o electrónica).
  • Constancia de ejercicio docente en instituciones públicas o particulares de educación básica.
  • Pago de derechos anual por número de trámite 4 “Maestrías. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños” en la liga: https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Al momento de la inscripción, todos los aspirantes aceptados deberán firmar la solicitud de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y la Carta compromiso.

 

CUPO LIMITADO

  • Mínimo 15 y máximo 25 estudiantes.

 

OBSERVACIONES IMPORTANTES

  • A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección, los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos por lo que los aspirantes deberán cumplirlos en su totalidad.
  • Así mismo, esta convocatoria contempla la prestación del servicio educativo para personas con discapacidad, con sentido de equidad e inclusión educativa; con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impacte o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1a III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • Todos los documentos presentados por los participantes, serán objetos de verificación de autenticidad. De encontrarse apócrifos o carentes de antecedentes académicos, se procederá conforme a la ley.
  • Si se detecta plagio en el proyecto se dará por anulado el proceso.
  • Para cursar la MCFD se requiere disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones presenciales y de autoestudio establecidas en el programa.
  • Para la obtención del grado de maestro es indispensable entregar el documento que avale el dominio del idioma inglés en un nivel mínimo a 500 puntos TOEFL o equivalente, según el Marco Común Europeo. (El aspirante contará con el tiempo que dura el programa para presentar este documento, el cual deberá ser expedido por una institución con reconocimiento -UNAM, IPN, ANCLO, entre otras-). Cabe mencionar que es responsabilidad del estudiante contar con este documento, ya que no forma parte del programa de estudios.
  • Para el caso de aspirantes extranjeros aceptados, además de cumplir con lo establecido, deberá presentar la documentación que acredite su calidad migratoria con la que se encuentra en el país, de conformidad con la Legislación vigente.
  • En caso de existir lugares vacantes se contactará vía correo electrónico a los aspirantes que por corrimiento de prelación les corresponda.
  • En caso que el semáforo epidemiológico no permita todavía el regreso a las sesiones presenciales de manera normal, el aspirante deberá enviar en una carpeta zip al correo de enmjn@aefcm.gob.mx, los documentos solicitados en el apartado de Recepción de Documentos y Proceso de Selección. Cada documento debe estar en formato pdf.
  • La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, es responsable del tratamiento de datos personales que se obtienen a través de su petición, los datos personales de identificación y contacto, así como los demás datos sensibles en los términos de conserva de los datos personales, favoreciendo en todo momento el derecho a la privacidad y a la protección de los mismos, por lo que los datos personales, que se recaben podrán ser transferidos, con fundamento en el artículo 22 fracciones II y III, 66 fracción I y 70 fracción II de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados

 

TRANSITORIO

Los casos no previstos serán atendidos por el Comité conformado por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Desarrollo Profesional, la Directora de Formación Inicial y la Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

INFORMES

Correo electrónico: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

Ciudad de México, a 13 septiembre de 2021.

 

VISUALIZA LA CONVOCATORIA EN UNA PESTAÑA APARTE

CONVOCATORIA EN VERSIÓN PDF

 

 

 




CONVOCATORIA: MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE (MCFD) Ciclo 2020-2022

 

CONVOCATORIA

MAESTRÍA EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE (MCFD)

GENERACIÓN 2020-2022

 

 

La Secretaría de Educación Pública a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, con base en el Artículo 3° Transitorio del Reglamento Interior de la SEP, publicado en el Diario Oficial el 21 de enero de 2005, convoca a docentes y directivos que laboran en Instituciones de Educación Básica y de Educación Superior, públicas o particulares con autorización, que reúnan todos los requisitos de la presente convocatoria, a participar en el programa:

 

DURACIÓN: 4 semestres.

MODALIDAD: Escolarizada.

ORIENTACIÓN: Profesionalizante.

SEDE: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

PROPÓSITO

profesionales de los formadores de docentes en la intervención educativa y en la investigación-innovación a partir de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre su propia práctica considerando la revisión y análisis riguroso de la información para promover la comprensión interpretación de la realidad educativa y en consecuencia la producción de conocimiento en la formación docente.

 

SESIONES DE TRABAJO

 

SEDE HORARIOS Y SESIONES INICIO DE CURSOS
ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

Martes y jueves: 15:00 a 18:00 horas

Miércoles: 15:00 a 19 horas

4 de febrero 2020

 

El proceso de ingreso y selección se llevará a cabo del 9 al 18 de diciembre de 2019 y del 9 al 24 de enero de 2020.

 

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ASPIRANTES

El aspirante deberá presentar en original (para cotejo) los siguientes documentos en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños:

DEPARTAMENTO DE CONTROL ESCOLAR Lunes a Viernes 9:00 a 15:00 horas

 

  • Título y cédula profesional de licenciatura (física o electrónica).
  • Constancia de ejercicio docente en instituciones públicas o particulares de educación básica o superior.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada, se puede imprimir en gob.mx/curp
  • Comprobante de pago de derechos por concepto “Proceso de selección para ingreso a la maestría” (formato e5Cinco) será de $379.00 M.N. (Trescientos setenta y nueve pesos 00/100).

https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Cubiertos los requisitos antes mencionados, el Departamento de Control Escolar entregará al aspirante

para firma, el “Aviso de privacidad de promoción, difusión, registro y trámites posteriores”, así como la

ficha de registro.

El mismo día de su registro, deberá pasar al Área de Posgrado para entregar en sobre cerrado la documentación, que se marca en el punto I. Asimismo, se indicará el día y la hora de su entrevista.

 

I. PROCESO DE SELECCIÓN

Primera etapa: Del 9 al 18 de diciembre de 2019 y del 9 al 22 de enero de 2020, de 9:00 a 15:00 horas.

  • Plática informativa sobre las características de la MCFD: enfoque, estructura curricular, distribución del tiempo para el estudio, requisitos y procedimientos para el ingreso y calendario del trayecto formativo.
  • Se entrega al aspirante en versión electrónica los formatos (Carta de exposición de motivos, Proyecto, Carta compromiso y Estructura del proyecto).

Entregar en original y en sobre cerrado en el Área de Posgrado del plantel:

  • Currículum vitae (Formación académica, actualización, experiencia docente, producción académica), destacando datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular y correo electrónico), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con fotocopias de documentación soporte, máximo 20 hojas).
  • Carta de exposición de motivos en la que manifieste sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica; se considerará redacción y ortografía.
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (Introducción, Desarrollo de la problemática -argumentación sustento teórico y postura crítica personal-, conclusiones, Fuentes bibliográficas).
  • Dos cartas de recomendación suscritas por dos académicos de reconocido prestigio.
  • Ficha de registro que le entregó en el Departamento de Control Escolar.

 

Segunda etapa: Del 11 al 18 de diciembre de 2019 y del 9 al 24 de enero de 2020 de 9:00 a 15:00 horas.

  • Realización de una entrevista por un comité de al menos dos académicos.

 

Tercera etapa: Del 11 al 18 de diciembre de 2019 y del 9 al 24 de enero de 2020 de 9:00 a 15:00 horas.

  • Aplicación de un ejercicio diagnóstico de comprensión de textos en inglés.
  • Aplicación de examen de selección (ejercicio de habilidades) para identificar los conocimientos generales que el aspirante posee sobre aspectos relevantes en torno a su desempeño docente o directivo, acompañamiento pedagógico, y explorar sobre algunas habilidades que posea para cursar exitosamente el programa de posgrado.

 

Cuarta etapa: del 9 al 24 de enero de 2020.

  • Ponderación de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados: Currículum vitae, Carta de exposición de motivos, proyecto, entrevista personal, ejercicio de comprensión de textos en inglés y examen de selección.

 

II. RESULTADOS

PUBLICACIÓN DE ESTUDIANTES ACEPTADOS 27 de enero de 2020.

La publicación de los resultados se realizará en el Área de Posgrado del plantel

 

III. INSCRIPCIONES

INSCRIPCIONES Del 28 de enero al 1 de febrero de 2020 9:00 a 15:00 horas.

 

Se deberán entregar los siguientes documentos en original y copia en el Departamento de Control Escolar del plantel:

  • Ficha de registro.
  • Solicitud de inscripción.
  • Carta de aceptación (será entregada al aspirante aceptado en el Área de Posgrado).
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada, se puede imprimir en http://gob.mx/curp
  • 6 fotografías tamaño infantil (color).
  • Título y Cédula de licenciatura (física o electrónica).
  • Constancia de ejercicio docente en instituciones de educación públicas o particulares de educación básica o superior.
  • Pago de derechos anual por concepto “Maestría” de la sede elegida (formato e5Cinco) será de $6,494.00 (seis mil cuatrocientos noventa y cuatro pesos 00/100). El costo de inscripción estará sujeto a cambios para 2020.

https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Al momento de la inscripción, todos los aspirantes aceptados deberán firmar la solicitud de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y la Carta compromiso.

CUPO LIMITADO

20 estudiantes.

OBSERVACIONES IMPORTANTES

  • Todos los documentos presentados por los participantes serán objetos de verificación de autenticidad. De encontrarse apócrifos o carentes de antecedentes académicos, se procederá conforme a la ley.
  • Si se detecta plagio en el proyecto se dará por anulado el proceso.
  • Para cursar la MCFD se requiere disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones presenciales y de autoestudio establecidas en el programa.
  • Para la obtención del grado de maestro es indispensable entregar el documento que avale el dominio de la compresión lectora del idioma inglés en un nivel mínimo de A2, según el Marco Común Europeo. El estudiante deberá contar con el tiempo que dure el programa para presentar este documento, el cual deberá ser expedido por una institución de reconocimiento -UNAM, IPN, Anglo, entre otras-). Cabe mencionar que es responsabilidad del estudiante contar con este documento ya que no forma parte del programa de estudios.
  • En caso de existir lugares vacantes se contactará vía correo electrónico a los aspirantes que por corrimiento de prelación les corresponda.
  • Para el caso de estudiantes extranjeros aceptados, además de cumplir con lo establecido y, en el caso de que el interesado pretenda el ejercicio profesional en México, deberá obtener la revalidación de los antecedentes académicos y cumplir con la normativa aplicable a dicho ejercicio.
  • El criterio de desempate será el puntaje del anteproyecto y el promedio de licenciatura.

A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos, por lo que los aspirantes deberán cumplirlos en su totalidad.

Así mismo esta convocatoria, contempla la prestación del servicio educativo para personas con discapacidad, con sentido de equidad e inclusión educativa; con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impida o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1° Fracc. III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

TRANSITORIO

Los casos no previstos serán atendidos por el Comité conformado por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Formación Inicial, la Directora de Desarrollo Profesional y la Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

INFORMES

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO.

Teléfonos: 36017100, 36018400, extensión: 44452

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS. Teléfono: 56518098.

Correos electrónicos: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

maestria.dgenam@aefcm.gob.mx

Ciudad de México, a 15 de noviembre de 2019.

“Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

 

FOLLETO ANEXO EN PDF

(liga de descarga en las flechas de la derecha)