Contar cuentos, ¡con hologramas!

Contar cuentos, ¡con hologramas!

Experiencia creativa estudiantil de entornos virtuales con el método SOLE

 

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

Giselle Alexandra Maldonado Viveros,

Emma Zuset Martínez Ramírez,

Dulce María Reyes Cruz

y Silvana Soto Pérez

estudiantes de la ENMJN

 

 

 

 

Experiencia de Mónica Álvarez Lara

Con base en lo que se debe enseñar en la malla curricular de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, realicé una investigación con las estudiantes de los grupos 103 y 104, de la generación 2023-2027, dentro del curso Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida: su pedagogía y didáctica. Al percatarme de que era un curso nuevo para mí, desde el inicio este proyecto fue todo un reto, ya que tenían que aprender acerca de la metodología Self Organized Learning Environment o Entornos de aprendizaje auto-organizados (SOLE), que la Global University cita en su modelo 2024 y con la que la escuela de San Vicente de Ferrer en el 2015 obtuvo resultados positivos con sus alumnos.

Mi meta fue que no solo lo aprendieran en lo técnico sino que pasarán por el proceso y poder hacer una investigación cualitativa de corte investigación-acción, para no sólo aplicar la metodología, sino también, generar una investigación para la documentación del proceso.

Ante esto, se trataba de retarlas a una actividad, donde yo sólo fungiera como guía y ellas resolvieran la problemática, de la que yo no debía proporcionar solución, sólo podía estar de espectadora, otorgándoles herramientas para su uso, y estando presente para que lo resolvieran. Ante tal reto, aplicando los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo Aprendizaje Basado en Problemas, para generar un aprendizaje situado y significativo fue que me di a las siguientes tareas:

  • 1) Primera jornada de práctica: Dejar 10 preguntas para que apreciaran las problemáticas del jardín.
  • 2) Crear un Jamboard (Pizarrón electrónico) donde plasmaran las ideas de un cuento que diera solución a la problemática observada en el jardín de niños al que acudieron.
  • 3) Facilitar herramientas básicas de Google y de Canva.
  • 4) Exhortar a la elaboración de un cuento original, de manera virtual, ya fuera por equipo de jardín y/o individual, usando personajes existentes, estos tenían que llamar la atención de los niños.
  • 5) Durante ese proceso, realizar el prototipo para la reproducción del holograma, el cual tenía que ser elaborado con materiales reciclados, como proceso base y se les otorgó el video de 3 R Consejos de reciclaje, tu ecosistema, con el video de “Caja de holograma 3D con botellas de PET de plástico reciclado FACIL DE HACER” (2023) Cabe señalar que las alumnas lo mejoraron al nivel de hacerlo con madera y vidrio.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=mgCiTMHI5Uw?feature=oembed&w=618&h=348]

  • 6) Una vez terminado el cuento, un equipo realizó en CapCut un holograma y para dar la explicación Mariana Sánchez Rosas y Ana Karen Hernández Huerta alumnas del 103 hicieron una investigación de ¿Cómo hacer un CapCut para crear el holograma personalizado al cuento? Y para tal fin realizaron el siguiente Vídeo de TikTok [@videos.educativos103. 21/03/2024]:
@videos.educativos103

#videoseducativos #holograma #cuento

♬ sonido original – Videos educativos

https://www.tiktok.com/embed.js

También se elaboró otro material en Canva y la alumna Dulce María Reyes Cruz nos enseña el siguiente video de TikTok [@creacionesdemaestras. 01/07/2024]:

@creacionesdemaestras

Hagamos el holograma para la caja ♡ enmjn #maestrapreescolar

♬ Motivational Workout – Salsaa Sound

https://www.tiktok.com/embed.js

  • 7) Una vez terminado, las alumnas hicieron la presentación de su cuento con holograma.

Para mi sorpresa, fue que el 100% de mis alumnas logró hacer las 3 cosas de manera efectiva y eficaz. Cabe señalar que, a lo largo del curso, incité a las alumnas a realizar su cuento, a que hicieran investigación de situaciones que les ayudaran a crear su trama, y les mostré ejemplos de empresas internacionales de cómo conformaban su cuento, para que, con ello, se animaran a ser creadoras de contenido. También les mostré dónde dar de alta sus creaciones como autoras en la Ciudad de México.

Presentación de rendición de cuentas grupo 103 y 104 con docentes. Elaboración: Mtra. Mónica Álvarez Lara

 

Al llevar la metodología SOLE de manera personal no fue fácil, ya que las alumnas estaban acostumbradas a que el docente les indicara cada paso, o que solo reprodujeran algo que se les enseña. Pero la meta aquí era que ellas lo hicieran de manera autónoma, sin que el docente proveyera todo el conocimiento, sino solo las herramientas básicas. Algunas alumnas presentaron frustraciones antes, durante y después de la aplicación de este ejercicio. Así que aquí mi tarea era, es y será apuntalarles la confianza y subrayar que ellas pueden lograr cosas increíbles sin la necesidad de guía; pues próximamente serán educadoras autónomas en un salón con niños y, con estos insumos, podrán crear un cuento de aprendizaje significativo y bien situado en su aula; con lo que responderán a las exigencias que se les presenten, sin importar la problemática a enfrentar; es decir, que estarán dotadas de competencias para su ejercicio laboral y profesional.

La experiencia me resultó tan gratificante que decidí invitar a 2 alumnas del 104 y 103 respectivamente, las cuales participaron en la “6 Jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024” con 2 ponencias magistrales las cuales se titularon:

  1. Cuenta un cuento con… ¿holograma?… La tecnología llega a las aulas de preescolar y
  2. Cuentos virtuales originales para niños de preescolar con base en una problemática real… Un trabajo de alumnas de primer semestre usando EVA:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jt_mQWxHka8?feature=oembed&w=618&h=348]

Así como el video YouTube “6 jornadas para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”. YouTube DGENAM20/09/2024. Para dicha ponencia, las estudiantes realizaron los siguientes videos de TikTok, los cuales los dejo para su mejor entendimiento del proceso:

  • 1) Emma Zuset Martínez Ramírez realizó este video de TikTok [@chaifarines. 31/06/2024] para observar los jamboard de las exposiciones:

https://www.tiktok.com/@chafarines.enmjn/video/7386514182612536581?_r=1&amp%3B_t=8neJQDACEHF

  • 2) Así mismo, la presentación de estos cuentos, como evaluación final, representado por un video creado por Silvana Soto Pérez, quien produjo el video de TikTok [@silvanasp77. 31/06/2024]:

https://www.tiktok.com/@silvanasp77/video/7386384044893752581?_r=1&amp%3B_t=8ndihPf8bV0

  • 3) La alumna del salón 104 Dulce María Reyes Cruz, realizó este video de TikTok [@creacionesdemaestras 01/07/2024] de ¿Cómo se realizaron las cajas de reciclaje que utilizaron para poder generar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de manera asertiva? Y lo podemos ver aquí mismo:
@creacionesdemaestras

Así hicimos nuestra caja holografica paso a paso en la ENMJN, nos gustó mucho trabajar juntas.

♬ sonido original – Maetas♡

https://www.tiktok.com/embed.js

  • 4) Y al finalizar, estos fueron los resultados de los hologramas presentados en clase por todas las alumnas de los 2 grupos, representado por el siguiente video de TikTok [@educagigi. 31/06/2024] creado por la alumna Giselle Alexandra Maldonado Viveros.

https://www.tiktok.com/@educagigi/video/7386125055882759430

Presentación de rendición de cuentas grupo 103 y 104 con docentes. Elaboración: Mtra. Mónica Álvarez Lara

Concluyo mi relato con una gran satisfacción por el impacto de mi trabajo en ellas, pues todas aprendieron y fueron creadoras de su propio conocimiento a pesar de las adversidades, y lograron, ciento por ciento, llevar a cabo el ejercicio en una evaluación alta en la aplicación del método SOLE. Sé que un día lo llevarán al aula de preescolar y este será asimismo de impacto con los increíbles niños de preescolar, hecho que da cuenta de que los normalistas sí saben investigar para crear sus insumos en la práctica.

A continuación, serán las propias estudiantes quienes relatarán sus experiencias (2 alumnas del 103, y 2 alumnas del 104 Generación 2023-2027) ante esta peculiar metodología y cómo fue que experimentaron el proceso.

 

 

Experiencia de Giselle Alexandra Maldonado Viveros

En las primeras sesiones del curso Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica, La maestra Mónica nos comentó que realizaríamos un holograma. Yo me pregunté: “¿Un holograma?… ¿Cómo será que lo realizaremos?” Me parecía una propuesta innovadora y muy interesante, sin embargo, tenía la incertidumbre de cómo lo realizaríamos y de qué tanto sería el reto para nosotras.

De igual manera se nos planteó el desafío de realizar un cuento basado en una problemática real observada en nuestras prácticas profesionales, lo cual no fue tan complicado, ya que una vez que logré identificar dicha área de oportunidad, decidí junto con mi equipo de jardín que en torno a ello orbitaría la trama de nuestra historia. Así, en la creación de este cuento tuvimos orientaciones de la maestra, y, si teníamos dudas, le podíamos preguntar qué tal iba nuestro avance.

Elaborar el holograma fue un tanto una apuesta para mi, porque no sabía del todo cómo debía hacerlo. Para ayudarnos con este reto mis compañeras Mariana Sánchez y Karen Hernández nos ayudaron realizando un video que me apoyó bastante. Así que puse manos a la obra y comencé con el proceso. Al principio se me dificultó, porque no estaba muy segura al elegir el fragmento de nuestro cuento que se debía utilizar para crear mi holograma. Pero, una vez logré seleccionarlo, lo creé con mis herramientas, mi imaginación y mi creatividad.

 

 

 

 

Experiencia de Emma Zuset Martínez Ramírez

Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje se han convertido en una herramienta poderosa y efectiva para cualquier nivel educativo. Mi experiencia a lo largo de este trabajo me enseñó la verdad de estas palabras. Para realizar nuestro cuento teníamos que observar e identificar una problemática en nuestro jardín de niños y, a partir de eso, encontrar la forma de hablar sobre el tema a través de la lectura.

La preparación de nuestro cuento y holograma requirió varios meses de investigación, observación, organización y mejora. En la era digital, la educación necesita innovar y adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes. El objetivo de este trabajo era demostrar cómo estas herramientas pueden fomentar el aprendizaje colaborativo y la creatividad, no solo de nosotras como docentes en formación y autoras de nuestras propias historias, sino también de las niñas y niños a los que van dirigidas. Personalmente, la metodología SOLE impulsó mi autonomía y auto-organización, lo cual me permitió tomar el control de mi propio aprendizaje, y mi experiencia fue gratificante, pues tuve resultados positivos y aprendí que la creatividad y la colaboración son potenciadas por las tecnologías y metodologías innovadoras. Recomiendo a docentes y estudiante explorar estas herramientas y metodologías para innovar en su práctica docente y mejorar los resultados de los estudiantes.

 

 

 

 

Experiencia de Dulce María Reyes Cruz

Aventurarme en esta carrera no ha sido fácil, he tenido retos de todo tipo, pero cada uno de ellos me ha enseñado a no rendirme en lo que verdaderamente considero mi vocación; pues lo que más aprecio de la docencia es que uno puede reinventarse constantemente: siempre hay algo nuevo que aprender y de todo se puede obtener conocimiento. El curso de Entornos Virtuales de Aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica fue especial para mí porque vengo de una educación tradicional donde el maestro es quien tiene el poder y el conocimiento.

Sin embargo, a pesar de que, en un principio, fue complicado adaptarme al sistema que la maestra Mónica Álvarez nos proponía, logré desarrollar habilidades en poco tiempo que de otra manera quizá habrían necesitado más tiempo.

La maestra nos mostró la educación SOLE por medio de una investigación. Después la aplicó al dejarnos la tarea de elaborar un cuento, un holograma y una caja para su proyección. Debo admitir que me tomó algo de tiempo comprender qué era lo que se me solicitaba, ya que yo esperaba una explicación paso a paso; pero, a falta de dicha explicación, logré hacer el mejor uso de mis conocimientos previos y destrezas, con lo que al fin logré la realización de las tareas encomendadas; lo cuál me causó una enorme satisfacción. Al final también me di cuenta de mis capacidades y de que, con todo lo que terminé investigando y aplicando, podía utilizarlo perfectamente en la carrera más adelante, y seguramente también más a futuro, en mi práctica docente.

 

 

 

 

Experiencia de Silvana Soto Pérez

Cuando la maestra Mónica entró al salón, pude percatarme de su actitud positiva y energética, de la que me contagié inmediatamente. Pero, cuando nos presentó el curso, me llené de nervios y dudas al no sentirme capaz de lograr todo cuanto nos estaba planteando. No obstante, conforme fuimos avanzando en el curso, la maestra me brindó su apoyo y las herramientas adecuadas para reconocerme como una alumna autónoma, capaz de escribir un cuento y de crear un holograma con apoyo de los Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Quiero destacar que quedé fascinada de la Metodología SOLE, la cual fue presentada por la maestra Moni. Esta metodología me mostró nuevos horizontes para poder llevarlo a mi práctica docente. Así que, al escribir el cuento me basé en mis propias experiencias y conocimientos, recordando a la niña de nueve años que fui y que quería ser escritora… Y aunque debí realizar otras investigaciones para poder lograr alcanzar mi objetivo, el holograma fue al final lo que más dolores de cabeza me dio. Pero, luego de conocer el proceso, realizarlo fue mucho más sencillo de lo que pensaba. Hoy estoy muy feliz de contar mi experiencia como escritora de un cuento.

 

Como conclusión queda aquí el siguiente video, creado por la Mtra. Mónica Álvarez Lara con dos niños de preescolar, donde se puede ver que, en efecto, se trata de una actividad que definitivamente agrada y enseña a los niños de preescolar:

 

Referencias:

Álvarez, M. (15 de febrero 2024) “Holograma… ya pasó el test!!!! Emocionados por mi próximo proyecto para mis alumnas hermosas ❤️❤️ niños de todo proceso neurológico lo aman!!!” [Facebook]

  • 3 R Consejos de reciclaje, tu ecosistema (2023, 23 de abril)“Caja de holograma 3D con botellas de PET de plástico reciclado FACIL DE HACER” [VIDEO] YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=mgCiTMHI5Uw&t=3s

  • Alvarez, M., et al (2024, 19 de septiembre) CUENTA UN CUENTO CON… ¿HOLOGRAMA?… La tecnología llega a las aulas de preescolar [PRESENTACIONES]“6 jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”, [VIDEO] YOUTUBE.

https://www.youtube.com/live/jt_mQWxHka8

  • Alvarez, M., et al (2024, 19 de septiembre) CUENTOS VIRTUALES ORIGINALES PARA NIÑOS DE PREESCOLAR CON BASE EN UNA PROBLEMÁTICA REAL… Un trabajo de alumnas de primer semestre usando EVA [PRESENTACIONES]“6 jornada para la formación, consolidación y fortalecimiento de los cuerpos académicos 2024”, [VIDEO] YOUTUBE.

https://www.youtube.com/live/jt_mQWxHka8

  • Global University (8 de febrero de 2024) Mi experiencia con Sugatra Mitra. Global University.

https://globaluniversity.edu.mx/detallenota.php?idn=110

  • Maldonado, G. @educagigi (2024, 31 de junio) “presentación de hologramas. Grupos 103 y 104. ENMJN. #enmjn #EVA #entornosvirtualesdeaprendizaje#estudiantes #universitarias [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrrER6C6/

  • Martinez, E. @chaifarines (2024, 31 de junio) “Acompáñanos a escuchar la importancia de los bocetos para crear los cuentos para preescolar” #ENMJN #foryoupage #fyp #foryou #normalescdmx #escuelanormaldemaestraparaparvulos #chafarinesentiktok #escuelanacionalparamaestrasdejardinesdeniños [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@chafarines.enmjn/video/7386514182612536581?_r=1&amp%3B_t=8neJQDACEHF

  • Reyes, D. @creacionesdemaestras (2024, 01 de julio) “Así hicimos caja holográfica paso a paso en la ENMJN nos gusto mucho trabajar juntas” [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrhsYm8k/

  • Reyes, D. @creacionesdemaestras (2024, 01 de julio) “Hagamos el holograma

para la caja” #enmjn #maestrasdepreescolar [VIDEO] de TikTok.

https://vm.tiktok.com/ZMrhsKfGn/

  • Sánchez, R., et al @videos.educativos103 (2024, 21 de marzo) #videoseducativos #holograma #cuento [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@videos.educativos103/video/7349018971137412357?_r=1&amp%3B_t=8ksaYeJ30A2

  • Soto, S. @silvanasp77 (2024, 31 de junio) “Les cuento un poco de lo que trabajamos en el semestre en el curso de EVA para la educación híbrida en la” #enmjn #docenteenformacion @Monik Álvarez [VIDEO] de TikTok.

https://www.tiktok.com/@silvanasp77/video/7386384044893752581?_r=1&amp%3B_t=8ndihPf8bV0

 

 




La Semana de Expresión Normalista 2024

La Semana de Expresión Normalista 2024

Intercambio de emociones, experiencias y sororidad docente desde la formación

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

Esta vez, la Semana de Expresión Normalista ha sido una de las más emocionantes de mi actuar docente. Fue en este semestre que, al estar frente a los grupos 103 y 104, en el curso “Entornos virtuales de aprendizaje para la educación híbrida su pedagogía y didáctica”, me percaté de que esta gran actividad, es prácticamente desconocida por las estudiantes.

Teniendo en cuenta el correr de dicha semana, yo conocí a mis grupos hasta el miércoles, pues el lunes había comenzado el semestre y la convocatoria para hacer equipos fue lunes y martes. Y como la formación de equipos fue antes de eso, desafortunadamente, no recibieron la orientación adecuada para poder unirse en uno y participar; por lo que, al estar fuera de tiempo , las invité a formar la porra de sexto semestre, llamada las Power Girls, para que, así, pudieran ser parte de esta importante experiencia académica.

Pese a que las alumnas creían que no habría tanta gente o que no se apoyarían entre ellas, para mi sorpresa y con un poco de pena, apreciamos un encuentro donde lo único que importó fue congeniar en ser educadoras, orgullosas de adquirir los conocimientos que nos ofrecía la ENMJN. Y al final no sólo hicimos una gran porra y un gran equipo, sino que tuvimos participación en toda la jornada y todas se apoyaron entre sí para gestionar la entrada a los diversos talleres y cursos.

Fue grato notar lo inmediato de este enlace. No nos importó que apenas nos conociéramos, sino hacer sororidad entre nosotras y sumarnos a la unión entre generaciones. Eso fue a un tiempo sano y académico, y lo que en verdad valió la pena fue hacer deporte, imbuir ánimos, tener la mejor energía y actitud en la Semana de Expresión Normalista.

Y es justo aquí que reflexiono en que el empeño que pongamos como profesoras en nuestras alumnas, con nuestra organización de actividades, es como podemos apoyar a crear sororidad y unión entre normalistas y docentes. Y justo también reflexiono en que, aunque no soy normalista de formación, admiro la carrera de Educación preescolar, en la que, cada año, mis estudiantes me enseñan a ser mejor y a ofrecer mi mayor potencial siempre que me toque darles clase.

Así que, en esta tradición de la ENMJN, participamos en todo lo que se nos pudo ocurrir: perdimos en la primera ronda de básquet y voleibol… Para mí fue grato ver que, aunque perdíamos, la porra nunca decayó e, incluso, mis alumnas de primero aprendieron a gestionar y a saber que hay un salón de instrumentos para utilizarlos cuando ellas quieran. EN ese sentido la Semana Normalista no sólo te enseña lo académico, sino que, con buena orientación, las alumnas aprenden de su escuela en general, conocen sus espacios y, ¿por qué no decirlo?, también aprenden a gestionar.

Durante toda esta memorable Semana, en nuestra escuela participamos en todos estos procesos y para mí fue inolvidable. Jamás me arrepentiré de estrecharme a ellas; lo cual reafirma en mí una tarea y una vocación que nunca he de dejar.

 

* * * * * * * * * * *

Experiencias de las alumnas

 

Guadalupe Aranda

estudiante de la ENMJN

Si puedes soñarlo, puedes hacerlo

Walt Disney

 

Soy Guadalupe Aranda Flores, alumna de sexto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Comparto la experiencia que tuve desde mi mirada ante la Semana Normalista: es necesario hablar con la verdad, y aunque al principio sólo quería presenciar este evento que se realiza en la normal (y puesto que el año pasado ya había participado), este semestre se me dio una oportunidad.

Quiero comenzar agradeciendo a mis amigas por hacerme parte de este maravilloso equipo Power Girls, a nuestra porra conformada por las alumnas de segundo grado y, por último, pero no menos importante, a la Maestra Mónica Álvarez Lara que siempre nos apoya en los espontáneos desafíos estudiantiles y es una inspiración para quien la conozca.

Me llevo un grato recuerdo ya que, para mi generación, fue el último evento de este tipo que viviremos en lo que resta de nuestra formación académica, y espero que, para las generaciones que aún se queden, sea una motivación y también que con ello se quede algo del legado de nuestro equipo.

Cada una de las actividades que realizamos: desde los torneos deportivos, hasta el Rally recreativo, me regaló un conocimiento de las habilidades que tengo, e incluso de las que carezco. Me llevó siempre a dar lo mejor de mí y a disfrutarlo, así tenga un resultado positivo o negativo. Ahora veo que el trabajo en equipo, la comunicación y organización se ven involucrados como parte fundamental de la carrera y que también en las practicas se los puede encontrar.

Si me preguntaran: ¿cuál experiencia de las dos Semanas Normalistas que has vivido, te gusta más? Diría que las dos, pues cada una tuvo sus propias características, sus enseñanzas, y en ellas conocí a gente de la cual aprendí y sigo aprendiendo.

 

 

Samantha Flores

estudiante de la ENMJN

Yo no soy un aventurero por elección, sino por el destino

Vincent Van Gogh

 

Mi nombre es Samantha Patricia Flores Olvera y curso el sexto semestre en la ENMJN. La Semana de Expresión Normalista 2024 me permitió integrarme nuevamente con mis amigas de semestres anteriores y, con ellas, unirnos en las festividades deportivas. Nuestro equipo, Power Girls, albergó compromiso, dedicación, complicidad, unión, amor y mucha diversión. Nuestra coach, la docente Mónica Álvarez Lara, fue indispensable para que todo sucediera, y su actitud dio pie a que nos conociéramos y conviviéramos con las alumnas de segundo semestre, debido a que ellas conformaron la porra que nos haría compañía en cada una de las actividades en las que participaríamos durante la semana.

La experiencia fue increíble: me divertí y disfruté la compañía de cada una de las mujeres que inspiraron y conformaron la integración tan sana de nuestro equipo. Las actividades deportivas, voleibol y básquet, me hicieron conocer mis áreas de oportunidad y aprovechar mis fortalezas, mismas que me permitieron aportar positividad a mis amigas.

Pero, ¿ganamos?… En los eventos deportivos y el Rally de las educadoras, no: Sin embargo, puedo decir que yo sí gané, y no precisamente una medalla; gané la compañía, la amistad, la unión, la hermandad y el amor que mis amigas me aportaron toda la semana.

Me llevo así una anécdota que contar para las futuras generaciones y muy gratos recuerdos. Recomiendo ampliamente participar en estas actividades, ya que la diversión y las buenas experiencias están 100% garantizadas. Dejo mi agradecimiento a la maestra Moni por ser una inspiración, a las Power Girls por nunca perder la buena actitud, y a la ENMJN, por permitirme conocer a mis increíbles y poderosas compañeras. Competir en las actividades y los juegos de la ENMJN no sólo es ganar… es compartir y hacer una unión entre nosotras como futuras docentes.

 

 




Dar clases en plataformas

Dar clases en plataformas

Un reconocimiento al heroísmo docente

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

 

Esta vez hablaré de un reto desconocido teóricamente, se trata de un trabajo del docente y, ciertamente, también del alumno y del padre de familia; pero a menudo un esfuerzo poco reconocido hacia la enseñanza profesional. Durante esta pandemia y para mejorar el nivel económico de mi familia, empecé a dar cursos en la plataforma Parcheé[1]. Primero, como teacher del curso de inglés, me había dedicado a dar clases extracurriculares de esa asignatura con la única finalidad de experimentar los retos que tienen mis alumnas en sus jornadas de práctica, así como los desafíos de mis ex alumnas, porque no sé si alguien conozca algo de la malla curricular, pero yo no he leído casi nada de las TIC en cuanto a los preescolares, quiero decir, sin la presencia de ellos en el aula.

Cuando me dispuse a planear mis clases, antes que nada, traté de investigar “los procesos cognitivos o los procesos de adecuaciones curriculares hacia la virtualidad” y, desafortunadamente, me di cuenta de que no los hay, de que no existen; por lo que decidí hacer una analogía del proceso que en la pandemia vivieron los docentes en el país y de lo poco que he encontrado, no sólo a ese nivel, sino con el uso de las TIC asimismo fuera del aula.

Siempre leía sobre la importancia del acceso a éstas sin tener un análisis profundo de los contenidos o de las aplicaciones que son propios para esa edad, leía también acerca del contacto que dentro del aula debía tener el niño, ya sea preescolar o de otros niveles, para que este empezara a revisar contenidos de la red o, principalmente, conocer al menos una computadora, pero nunca nada de “el alumno como usuario de la computadora desde su casa”.

Sin embargo, mis estudios e investigaciones acerca de usar una plataforma para dar clases en Meet, Zoom o alguna otra plataforma para que la clase preescolar fuera 100% virtual, arrojaron algo que simplemente no existía. Por lo que el reto en la pandemia era inminente desde la postura de que “nadie había visto ni la posibilidad académica de que esto pasara”. Sin embargo, es preciso destacar que prácticamente todas las docentes de este país se dieron a la tarea de investigar y de dar educación a los niños, sin poseer entrenamiento previo, siempre haciendo las adecuaciones curriculares personales y pertinentes para cada uno de los niños y niñas, y hasta para los padres de familia, con el fin de que también apoyaran a sus hijos desde las sesiones virtuales y su posibilidad de conocer el Classroom y subir las tareas. De modo que comunicarse con los padres de familia y dar sesiones por internet, era algo que nadie había hecho; nadie estaba preparado para ello. Y realmente fue de admirarse que, en vez de ver un problema, los docentes mexicanos vieron una oportunidad para enseñar desde la virtualidad.

Sin embargo, las docentes de México, con toda la vocación del mundo, y siempre respondiendo a las necesidades del país, indagaron la forma de aprender a usar aquellas plataformas de las que, a lo mejor, nunca habían escuchado; asimismo, tuvieron que comprar computadoras, pues, al ser su trabajo de índole manual y esquemática, se volvía algo indispensable. Y, si no tenían un equipo de cómputo, se esforzaron para conseguirlo; así también contrataron el servicio de internet que, según las necesidades y conocimiento de cada una, era el más adecuado, y es que tenían que pensar incluso en la potencia de la señal de internet pues, si eran casadas o con hijos, variaría la facultad de la respuesta, como suele ocurrir cuando hay más personas conectadas.

Tal vez muchos pensarán algo respecto a los maestros que socialmente hemos escuchado tantas veces: que todo eso “es su obligación”, que “es su trabajo”. Así, cuando tú escuches esta frase, compañero normalista o compañera docente, comenta que justamente la obligación del médico es curar y no buscar las condiciones elementales para hacerlo; y claro, sin embargo, en la pandemia, en medio de la escasez, ellos también tuvieron que comprar sus guantes, sus equipos y sus uniformes para poder hacer frente a la pandemia; o comenta que la obligación del barrendero es “barrer”; mas no comprarse su propia escoba ni su recogedor o su bote para pasar a las casas por la basura; y por ese camino, que la obligación del docente es “enseñar” y que, aun así, nadie, sino su vocación, nos preparó para la virtualidad, y que si el hijo de alguien tuvo una sola sesión de Meet, de Zoom o de cualquier plataforma, fue porque nosotros los docentes investigamos, planeamos, compramos e hicimos todo lo posible para llegar hasta su casa o a su celular.

 

No obstante, muchos padres de familia me han sorprendido al decir cosas como: “¡pues no sé qué será aquello por lo que cobra el maestro, ya que yo hice el trabajo por él”. Cuando eso ocurre, lo que suelo comentarles a esos padres de familia, léase comunidad o sociedad, es lo siguiente:

Imagina que lo que tú hiciste por tu hijo en las sesiones virtuales, nosotros como maestros lo hacemos además en lo presencial, y no sólo tenemos a tu hijo o hija como un alumno, sino que tenemos de 30 a 35 más adentro de un aula; reflexiona en que, si bien a ti te costó trabajo para que tu hija o hijo estuviera sentado frente a la computadora, nosotros tenemos que entretenerlos durante todo el día con contenidos académicos, mediante pedagogía y psicología positivista grupal; y ocurre que él de pronto ya no nos quiere hacer caso, debido a tus comentarios negativos sobre nosotros, sin considerar en ningún momento que nadie nos preparó para hacer todo ese trabajo en lo virtual. Por esta razón te ayudo al informarte asimismo la manera en que tú puedes apoyar a tu hija o hijo, ya de manera individual durante sólo una o dos horas diarias… Y ahí donde tú sólo ves una actividad por sesión, yo para hacerla, tuve que idear todo un plan pedagógico y personalizado para ofrecer una clase profesional con 5, 10, 15 o hasta 30 alumnos, fundamentada en mis estrategias pedagógicas y para que él o ella pudiera aprender todo lo correspondiente…

Les recuerdo también que:

…para ello tengo que elaborar un plan de clase y debo buscar el material indicado, es decir, algo que no resulte caro y que al mismo tiempo pueda estar a su alcance económico, que sea factible de encontrar considerando la situación de pandemia, y que finalmente sirva para el propósito académico. Es preciso detectar las ayudas visuales necesarias para la sesión, porque usar pizarrón es un soporte con un proceso muy distinto para quienes toman la clase, por ejemplo, en celular. Es preciso darse cuenta de que cada ritmo de aprendizaje de cada niño es diferente, y más cuando los padres de familia tienen poca paciencia y les dictan las respuestas, o los regañan a cada rato, o bien, simplemente no les importa la atención que ellos pongan a la pantalla. Todo esto sólo hace que nuestro trabajo aumente, porque aparte de darle clases a tu hija o hijo, tenemos que enseñarte la forma en que lo apuntales independientemente; y para eso debemos platicar contigo acerca del apoyo que él o ella necesita.

Me parece oportuno dejar todo en claro y concluir para ellos añadiendo:

…Si tú eres de las personas que piensan que “los docentes no han hecho nada”, o dicen cosas como: “yo hice el trabajo de la docente”, o “les dejaban mucha tarea”… quiero que consideres el propio trabajo que tú tienes (no importa cuál sea), y que imagines por un momento que todo lo que necesitas para ejercer tu empleo tiene que salir de tu propio bolsillo para poder hacerlo; sí, y además que todo aquello novedoso que debas usar manualmente, carecerá de tu capacitación para su uso y sólo tienes los fundamentos teóricos para hacerlo, por lo que debes investigar paso por paso cómo llevarlo a cabo… de modo que es momento de valorar a alguien que atiende una comunidad virtual de 30 a 60 adultos y de 30 a 35 niños, que no deja de ser humano, y aparte siempre contesta los mensajes de WhatsApp, correo y a veces busca incluso en su domicilio a los alumnos; valorar que, así como tú tienes vida personal, ya seas soltero o con familia, también, como a nosotros, te gusta disfrutar la vida.

Compañero docente, es momento de valorarte; no hay duda de que has sido un gran ser humano por todo el esfuerzo que has hecho estos dos años; sabe que muchos habrían desistido; pero tú hiciste frente a los problemas de la comunidad y del país, y no pusiste excusas, sino soluciones, pusiste todo para que tu empeño llegara a cada uno de tus alumnas y alumnos. Ocúpate de ti y de los tuyos, también mereces tener un tiempo personal, y en esta pandemia ha sido muy complicado tener mas de una computadora en el tiempo de tu clase, el tiempo de las planeaciones y adecuaciones para llevarlas a cabo en lo virtual; ahí donde, poco a poco, te hiciste experto en plataformas, lo cual quiere decir que tu proceso cognitivo enfrenta y resuelve con efectividad cualquier problemática.

También comunica; escribe y comenta tus experiencias en este gran reto que has enfrentado con tu experiencia. Muy pocos han escrito acerca de ello; así que valora que has hecho historia con tu destreza, sabiduría y entereza y al fin ya eres diestro en el área. No olvides cuáles fueron las actividades más icónicas o que más gustaron a tus niños; podrías generar una metodología de enseñanza en lo virtual que nunca antes se haya escrito y crear así nuevos referentes y nuevas teorías.

No dejes de compartir con tus compañeros docentes: ¿cómo te fue en la pandemia?, ¿qué estrategias usaste o modificaste? En verdad, escríbanlo, publíquenlo, vuélvanse los próximos teóricos del futuro, que en nuestro país hacen tanta falta. Ilusiónate con la idea de escribir un libro, una anécdota, un blog; ahora que eres experto en Tik-Tok o Facebook, o haz un canal de YouTube, piensa que tienes mucho que mostrar y que otros docentes quieren aprender de ti, que se llene el contenido de la red con nuevos procesos educativos.

Asimismo, ocasionalmente deja que tus alumnos lean tus escritos, que escuchen tus ideas, si les preguntas, te sorprenderás cuánto te admiran y cuánto respetan tu trabajo. Nunca dejes que las personas negativas apaguen tu luz, tu vocación y tu ser docente… Y por si nadie te lo había dicho, yo te lo digo ahora: ¡gracias por ejercer esta vocación en nuestro país, en estos tiempos donde más se te necesita! Recibe un abrazo virtual y, créeme, yo sí me di cuenta de todo lo que tú hiciste.

“Por una educación de la infancia en la verdad, la justicia y la paz”.♦

 

 

 

[1] Plataforma Parcheé: https://parchee.com.mx/

 

 




Planeaciones para preescolar durante la pandemia

Planeaciones para preescolar durante la pandemia

Docentes en formación a la vanguardia

 

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

En respuesta a las exigencias actuales de tecnología y conexión y, sobre todo, a la nueva contingencia ocasionada por la presente pandemia, y puesto que a causa de ella no podemos tener las habituales clases presenciales; estas líneas tienen el solo objetivo de que, ante la vicisitud, las alumnas de la Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños logren estar a la vanguardia. Así, en virtud, sobre todo de las inquietudes de las alumnas del grupo 203, de la generación 2018-2022, los docentes encargados de las asignaturas de semestre nos dimos a la tarea de compartir actividades para evaluar la última unidad para que nuestras alumnas pudieran salir adelante. El grupo se encabezó de la siguiente manera por:

Juan Humberto Alonso González (Educación Física).

Araceli Santos Caballero (Estrategias de Trabajo Docente).

María de la Luz Rosado Bosque (Educación Histórica en el Aula).

María Angélica Cuéllar (Desarrollo de Competencias lingüísticas).

Diana Antares (Representante de Optativas).

Charlotte Blanchard Ortiz (Teoría Pedagógica).

Mónica Álvarez Lara (Evaluación para el Aprendizaje).

 

Bajo la necesidad de mantener una educación efectiva a distancia, en la que los docentes desde un inicio indicábamos tanto lecturas como actividades variadas para validar los instrumentos, las alumnas del grupo 203, comentaron sus solicitudes e inquietudes; y, de manera general, mencionaron asimismo que la carga de los trabajos solicitados para terminar el semestre ante la contingencia, las colocaban probablemente en situación de darse de baja, puesto que se trataba de procesos, en los cuales ellas sentían que dejaban a un lado la práctica, o bien, que no le veían utilidad real para estar en la práctica y, por ello, deseaban mejor repetir el semestre. Ante esta nueva convicción de las alumnas, los docentes vimos la utilidad en el desafío cognitivo que ellas precisamente necesitaban, por lo que mediante tres reuniones por video conferencia, respondimos a estas inquietudes con una planeación a modo en la que se integraran todos los cursos y las alumnas detectaran la utilidad de contenidos solicitados, ya no sólo en las asignaturas; sino como la efectiva utilización de todo el material adquirido en su proceso de formación académica-práctica; donde no sólo no nos limitamos a solicitar conocimientos de nuestros cursos, sino al final le dimos una justa continuidad a todo su proceso formativo, por lo que el reto fue mayor para las alumnas y para nosotros.

Docentes frente a grupo en junta virtual

 

De este modo, al estar atentos a las solicitudes de las alumnas y creando un ambiente académico adecuado, todos nosotros con nuestras profesiones diversas y expertise en nuestro curso, nos dimos a la tarea de crear una planeación única y específica con el fin de generar un ambiente educativo óptimo, de vanguardia y de desafío para las alumnas del grupo 203, ya que hemos observado que se trata de un grupo con conocimientos y aptitudes especiales, por lo que esta planeación no sólo respondió a las inquietudes de parte de ellas, sino que fue la ocasión ideal para también retarlas académicamente, así como para crear información y compartir archivos, algo que en la actualidad se puede llevar a cabo en el aula sin mayor problema, razón por la que estas líneas podrían ser de interés de las docentes que hoy están frente al aula, porque estas actividades las podrían llevar a cabo sin problema alguno siempre que involucren los agentes educativos primordiales en la educación en la infancia, por supuesto, me refiero a los padres de familia.

Con la aportación de los docentes de la ENMJN arriba mencionados, y con la guía principal del Maestro José Humberto Alonso y de la Maestra Araceli Santos, con su sabiduría y expertise ante el manejo de grupo y la solución de problemas, se propusieron autores, planeaciones y actividades que podíamos llevar a cabo en conjunto para poder dar una solución que resultara actual, vanguardista y cordial para las alumnas; la estrategia fue que, desde la teoría, las alumnas llevaran a cabo un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en el que, de acuerdo con Philippe Perrenoud (2008), se ha dicho que se trata de una competencia reconocible al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema. Ante este aspecto, la Maestra Araceli Santos Caballero señaló durante las juntas llevadas a cabo en el semestre 2019-2020/2 que la ventaja de un ABP aplicado a las alumnas es para que las alumnas:

  • Empleen didácticamente el uso de un problema como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos y competencias (Morales:2004).

  • Realicen una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real (Díaz:2006;62).

  • Fomenten el aprendizaje activo, aprender mediante la experiencia práctica y la reflexión, vincular el aprendizaje escolar a la vida real, desarrollar habilidades de pensamiento y toma de decisiones, así como ofrecer la posibilidad de integrar el conocimiento procedente de distintas disciplinas. (Díaz: 2006;63. Citado de “ABP estrategias de docentes grupo 203”)

Con base en el tema de el ABP y con el fin de poderlo trabajar en el grupo 203, nos dimos a la tarea de efectuar, entre todos los docentes desde nuestra disciplina y curso, una planeación que se conformaba con las posibilidades de diseñar un trabajo por escrito con formato APA, o bien, una presentación mediante el formato o programa de computadora que desearan y que presentaran en frente de todos sus docentes y directivos de la escuela en una Clase magistral. Por estos medios, todos los docentes tuvimos la oportunidad de estar inmersos en lo que ocurría en el semestre y de ver cómo se desarrollaba cada equipo en su proceder y ante el trabajo descrito. Hay que subrayar que esto entraña varios aportes para las alumnas:

  • El docente en formación desempeña un papel activo en su aprendizaje.
  • El análisis y resolución de cuestiones propias de la práctica profesional.
  • Ponerse ante situaciones cercanas al desarrollo de la profesión, aplicar sus conocimientos y habilidades asociadas al Perfil de Egreso:
  1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la Educación Básica.

  2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias de los alumnos de Educación Básica.

  3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la Educación Básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

  4. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

  • Facilita la conexión entre la teoría y su aplicación.
  • Compromete activamente a los estudiantes como responsables de una situación problema.
  • Mejoran sus habilidades auto-reguladoras y flexibilizan su pensamiento, pues pueden concebir diferentes perspectivas o puntos de vista, así como estrategias de solución en relación con el asunto en cuestión.
  • Les permite desarrollar la abstracción, posibilita la experimentación, la adquisición y manejo de información.
  • El docente crea rúbricas de evaluación con base en el desarrollo del niño de 3 a 5 años mismas que pueden ser usadas en el Diagnostico, de detección del proceso de la actividad y Final (citado de “ABP estrategias de docentes grupo 203”).

 

Las tres fases que se requirieron para la elaboración de este trabajo fueron:

  1. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

  2. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

  3. EVALUACIÓN

Esto se realizó de manera específica y central, ya que se situó a la alumna de CUARTO SEMESTRE, donde, si bien ésta tendría áreas de oportunidad para presentar; por otro lado, el documento “ABP estrategias de docentes grupo 203” contenía detalladamente la elaboración de cada uno de los rubros, con bases y fundamentos teóricos que pudieran desembocar en un análisis global de sus saberes previos y bajo la necesidad de investigar saberes que no tenían en ese momento las alumnas y que, además, abonarían a los cursos en cuestión; por lo que el reto hacia el alumnado fue bien recibido, construido y valorado por cada uno de nosotros como sus docentes formadores.

Con base en estas planeaciones y esta situación evaluativa, cada uno de nosotros como docentes responsables de un curso fuimos guía de 6 equipos elaborados por las alumnas, mismas que respondieron de manera creativa, vanguardista, cordial y con planeaciones novedosas que responden a la exigencia de las problemáticas actuales que enfrentan las docentes en el aula preescolar, por lo que, a continuación, presentaremos las 7 planeaciones y las 7 presentaciones de docentes en formación del grupo 203:

Grupo 203 en clase

 

  1. DOCENTE GUÍA: Mónica Álvarez Lara

Líder: Ruiz López Rocío Viviana

Integrantes:

Montalvo Méndez Linda Patricia

Avalos Rivera María Fernanda

Gómez Cruz Nadxieli Xhunahi

Cedillo Ortiz Karla Daniela

ESCRITO: ABP Equipo 1 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

PRESENTACIÓN: “NOTI-EMOCIONES” FINAL

https://www.youtube.com/watch?v=xfcp_phx1Ds&feature=youtu.be

 

  1. DOCENTE GUÍA: Artemisa Charlotte Blanchard Ortiz

Líder: Baroja Sánchez Myriam Rocío

Integrantes:

Fonseca López Fernanda

García Rojas González Gabriela

Zamora Ávila Carolina

ESCRITO:

PRESENTACIÓN: (NO TENEMOS DERECHOS DE AUTOR)

 

  1. DOCENTE GUÍA: Diana Antares Quiroz Villasana

Líder: Sandoval Guzmán Ana Belem

Integrantes:

Olmos Ortiz Ana Graciela

Álvarez Martínez María Fernanda

Jacobo Zamudio Andree Montserrat

Reyes Rodríguez Lizbeth

ESCRITO: ABP Equipo 3 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

PRESENTACION: PRESENTACION EN PDF EQUIPO 3

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=rB4guvigtcM?feature=oembed&w=618&h=464]

Mercedes Labra. Alumna distinguida del grupo 203

 

 

  1. DOCENTE GUÍA: Juan Humberto Alonso González

Líder: Jiménez Marín Laura Alitzel

Melgarejo Muñoz Marta Gisela

Romero Torres Brenda Mariana

Martínez Ramírez Daniela

González Torres Mariana

ESCRITO: ABP Equipo 4 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

PRESENTACIÓN: PRESENTACIÓN EN PDF EQUIPO 4

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

  1. DOCENTE GUÍA: Araceli Santos Caballero

Líder: Meza Durán Alondra Mayalin

Integrantes:

Cano López Gabriela

Hernández Suárez Yessica

Torres Barrientos María Virginia

ESCRITO: ABP Equipo 5 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

PRESENTACIÓN: PRESENTACIÓN EN PDF DE EQUIPO 5

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

  1. DOCENTE GUÍA: María de Luz Rosado Bosque Gómez

Líder: Dávalos Lara Nadia Esther

Integrantes:

Labra Zarate Mercedes

Pantoja Mejía Ana Laura

Segura Aguilar Karla Lizet

Escalante Castrejón Estefany Paola

ESCRITO: ABP Equipo 6 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

PRESENTACIÓN: PRESENTACIÓN EN PDF EQUIPO 6

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

  1. DOCENTE GUÍA: María Angélica Cuéllar

Líder: Luna Ríos María de Lourdes

Integrantes:

Almanza Medina Montserrat

Hernández Araiza Jessica Vianey

Meza Cruz Michelle Mariana

Ramírez Juárez Adriana

ESCRITO: ABP Equipo 7 (visualiza y descarga en una nueva pestaña)

Presentación: (No tenemos derechos de autor)

 

Los docentes del grupo 203 nos sentimos orgullosos y satisfechos de los trabajos realizados en esta última unidad, ya que las alumnas no sólo dominaron los temas de todos los cursos, sino denotaron sus conocimientos adquiridos, postularon actividades que fácilmente pueden estar en el aula (innovadores y que responden a las exigencias actuales de los Jardines de Niños), por lo que decidimos motivarlas y hacer ver que el esfuerzo, si bien se halla sobre todo dentro de las aulas, también se puede desplegar en la distancia; ya que ellas también podrían pasar por un proceso igual; (esperando que no pase otra contingencia). De este modo, ellas ya estarían bien preparadas para poder salir adelante desde su formación; se realizó el siguiente video.

Video final de semestre

https://www.youtube.com/watch?v=xfcp_phx1Ds&feature=youtu.be

 

Alumnas del 203 luego de la visita al Museo de Memoria y Tolerancia. Principios de 2020

 

De manera particular, puedo mencionar que, a lo largo de mi ejercicio docente como psicóloga, observo que los docentes de los que siempre me he rodeado he aprendido no sólo a ver el problema, enfocarme y encasillarme, sino a dar solución al mismo, así como a ver la manera en lo puedes trabajar y ejercer sus procesos, planeaciones y situaciones didácticas alternas con las que puedes trabajar y solucionar problemáticas, cotidianas y esporádicas. Siempre estaré orgullosa de rodearme de docentes tan capacitados, capaces, increíbles y que desafían mi actuación como terapeuta, analista, y experta en infantes. Desde que trabajo aquí (en la ENMJN) he aprendido a ser una mejor mujer, mejor humana y sobre todo mejor maestra, por lo que mi reto al estar acompañada por docentes no sólo expertos, sino gente increíble como compañeros de trabajo de los cuales no dejo de aprender día a día. Creo que mi vocación, mi juramento en la UNAM en la Facultad de Psicología puedo seguirlo ejerciendo de manera ferviente: ¡Por la niñez en México!

 

 

Fuentes documentales

  1. Álvarez, Mónica (2020) “Video Final” Elaborado para finalizar el gran trabajo para las docentes en formación grupo 203 en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños
  2. “Aprendizaje Basado en Problemas ABP” Santos Araceli (2020) Juntas de Semestre en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños
  3. “Trabajo Colegiado para llevar a cabo el ABP” (2020) Juntas de Grupo 203 en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños
  4. “ABP Estrategias de Docentes del grupo 203” (2020) Documento de planeación de estrategia ante el COVID 19 elaborado por los docentes del grupo 203 entregado en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

 

Autores integrales de este trabajo

Docentes formadores:

Juan Humberto Alonso González. – Educación Física

Araceli Santos Caballero. – Estrategias de Trabajo Docente

María de la Luz Rosado Bosque. – Educación Histórica en el Aula

María Angélica Cuellar. – Desarrollo de Competencias lingüísticas

Diana Antares. – Representante de Optativas

Charlotte Blanchard Ortiz.- Teoría Pedagógica

Mónica Álvarez Lara. – Evaluación para el Aprendizaje

 

Docentes en Formación:

Álvarez Martínez María Fernanda

Ávalos Rivera María Fernanda

Cano López Gabriela

Cedillo Ortiz Karla Daniela

Dávalos Lara Nadia Esther

Escalante Castrejón Estefany Paola

Gómez Cruz Nadxieli Xhunaxhi

González Torres Mariana

Hernández Suarez Yessica

Jacobo Zamudio Andree Montserrat

Jiménez Marín Laura Alitzel

Labra Zarate Mercedes

Luna Ríos María De Lourdes

Martínez Ramírez Daniela

Melgarejo Muñoz Marta Gisela

Meza Duran Alondra Mayalin

Montalvo Méndez Linda Patricia

Olmos Ortiz Ana Graciela

Pantoja Mejía Ana Laura

Reyes Rodríguez Lizbeth

Romero Torres Brenda Mariana

Ruiz López Rocío Viviana

Sandoval Guzmán Ana Belem

Segura Aguilar Karla Lizet

Torres Barrientos María Virginia

 

Anexos

  1. ABP Equipo 1
  2. NOTIEMOCIONES FINAL (2020)

https://www.youtube.com/watch?v=xfcp_phx1Ds&feature=youtu.be

  1. ABP Equipo 3
  2. PRESENTACION EN PDF EQUIPO 3VIDEO
  3. ABP Equipo 4
  4. PRESENTACION EN PDF EQUIPO 4
  5. ABP Equipo 5
  6. PRESENTACION EN PDF DE EQUIPO 5
  7. ABP Equipo 6
  8. PRESENTACION EN PDF EQUIPO 6
  9. Video Final de semestre

 

Voces Saber más

 




¿Qué quieren ser los niños de grandes?

¿Qué quieren ser los niños de grandes?

Un estudio de campo de estudiantes acerca de la infancia en 2019

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

Para poder asentar estas líneas, fue preciso realizar un estudio de campo por parte de las estudiantes de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños; el tipo de estudio fue no-probabilístico y se efectuó en 9 jardines de niños públicos de las diferentes alcaldías de la Ciudad de México. En total, se trató de una población de 847 alumnos preescolares de primer a tercer grado, donde alumnas del grupo 206 de nuestra escuela, en su jornada de prácticas, les pidieron a los infantes realizar un dibujo en el que a su vez contestaran la siguiente pregunta:

«¿Qué quieres ser de grande?»

Las respuestas fueron simplemente extraordinarias y originales. Algunas iban desde querer llegar a ser Mickey Mouse, hasta directoras de circo; otros niños querían ser pinta-caritas, alguna niña microbuseras, youtubers; algunos niños vaqueros, peluquero de perros, ¡incluso ser el mismo sol!

Cada una de estas maravillosas respuestas, y también vistas en su conjunto, nos dejan a los adultos y a los docentes de preescolar un análisis y una tarea para reflexionar a fondo:

¿Qué tenemos que hacer para que hagan sus sueños realidad?

Dibujo libre con escrito de lo que quieren ser de grandes

 

Presentaremos aquí las respuestas más originales; sentencias y palabras que sólo la bondad y la inocencia de nuestros niños podrían mostrar. En las casillas que encontramos varias respuestas reunidas es debido justamente a la manera tan original y especifica con que los tópicos se agremiaban. Había, por ejemplo, niños que querían ser “dentistas de perros”, o bien, dedicarse a “preparar café”, por lo que las respuestas se generalizaron en un grupo según la profesión o la ocupación. De ahí que se haya dispuesto en la tabla una columna a la derecha con el número de alumnos que recogieron, de mayor a menor, número de coincidencias. Veamos.

 

«¿Qué quieres ser de grande?»

 

Profesión u ocupación

Núm. de alumnos

preescolares

Policía 134

Veterinario

Dentista de perros

Peluquero de perros

97
Doctor 113
Bombero 71
Maestro 69

Chef

Hacer café

Cocinera

Hacer hot cakes

Hacer donas

Pastelero

45
No sé 27
Súper Héroe 19
Futbolista 14

Conductor

Autobús

Coche

14
Pintor de cuadros 13

Vendedor de:

Pizzas

Helados

Botanas
Elotes

Pollos

Aguas

Juguetes

Ropa

12
Dentista 10
Militar 10
Como mi papá/mamá 9
Enfermera 8
Bailarina 8
Princesa 8
Estilista 7

Piloto

Avión

Autor

6
Astronauta 5
Mamá 5

Arquitecto

Construcción

4
Youtuber 4
Mecánico 4
Yo ya soy grande 4
Fotógrafo 4
Músico 3
Poner uñas 2
Taxista 2
Ser un pony 2
Vaquero 2
Jugar video juegos 2
Actor 2
Cantante 2
Directora de una escuela 1
Alcanzar libros 1
Millonario 1
Realizar muchas tareas 1
Buscador de tesoros 1
Payaso 1
Hacer papas fritas 1
Hacer juguetes 1
Llenar albercas 1
Científico 1
Diseñador de modas 1
Enfermera de casi merito 1
Boxeador 1
Hada 1
Guitarrista 1
Mickey Mouse 1
Niño y trabajar en la tarea 1
Nada porque no me gusta 1
Barrendero 1
Oficinista 1
Director de circo 1
Persona 1
Sol 1
Karateca 1
Amigos 1
Robótica 1
Encargado de zoológico 1
Pinta-caritas 1
Aprender a obedecer 1
Quiere comer 1
Mesero 1
Nada 1
Esposa 1
Trabajar en una Vidriería 1
Psicóloga 1
Manejar una moto 1
Auditor 1
Contar números 1
Cartero 1
Ser grande 1
Pintor de casas 1
Ejercicio 1
Viajar y jugar 1
Ayudar a las personas a no tirar basura 1
Pintarme como mi mamá 1
Marino 1
Navegar un barco 1
Paracaidista 1
Secretaria 1
Gimnasta 1
Surfista 1
Santiago quiere ser Santiago 1
Tener chichis 1
Ratero 1

Por increíble que parezca, ser policía y ser súper héroe son de los mayores anhelos que los niños buscan. A partir de ello, puedo suponer que, si el nivel de delincuencia en el país está como lo conocemos, es porque, en el camino de su madurez, esta percepción de bondad, bienestar, hacer el bien y ayudar al prójimo se ve cambiada por el ambiente que lo rodea.

Por otra parte, el hecho de que los niños quieran “ser maestros”, me llamó particularmente la atención; ya que, si bien los niños empiezan con una percepción positiva y amena de nuestra profesión, por otro lado, no pocos los adultos, en los días actuales, piensan que eso representa: “tu última opción”, o “lo peor que te puede pasar es llegar a ser docente”, etc… Ante perspectivas como ésta, tal vez ya sea tiempo de cambiar este pensamiento acerca de nuestra profesión, ya que, desde lo profundo, somos maestros por vocación, y nunca por obligación.

Dibujo libre con técnica de café

 

Si lo vemos detenidamente, algunos de estos deseos vocacionales son un tanto complejos de cristaliza; es decir, de llevar a la realidad, como, por ejemplo, llegar a ser una “hada” o una “sirena”. Sin embargo, nada que ciertamente no se pudiera llegar a lograr de manera metafórica; es decir, si trabajan, digamos, en un parque de diversiones.

También, el conjunto de estas respuestas nos hace ver que realmente, hoy en día, se necesitan profesiones nuevas, ya que nos estamos enfrentando a actividades contemporáneas que están en el hacer colectivo, ante lo cual nuestro trabajo de empezar a crear una conciencia ambiental ya está dando efectos en las nuevas generaciones. Es posible que nos falten especialistas o ciertas carreras enfocadas a problemas que nos enfrentamos actualmente, tan sólo, como expresa alguno de los niños: “enseñar a la gente a no tirar basura”.

Dibujo libre con técnica de acuarela y/o colores

 

Con los resultados de esta encuesta escolar, realizada con todo profesionalismo por las estudiantes de la ENMJN, se nos ha dejado más claro que existen actividades nuevas que los niños ya detectan como excelentes y fascinantes; algunas de ellas, incluso, desde la vanguardia que significa trabajar como YouTuber o jugar videojuegos para ganar dinero.

Como conclusión, es posible inducir que la nobleza en el ser humano radica justamente en ayudarnos, y apoyarnos entre nosotros, por lo que también me es posible hace un par de cuestionamientos: ¿Qué es lo que ocurre con aquellos que no ayudan ni apoyan ni unos ni a otros? ¿En qué momento se vuelve una persona egoísta?… Habría que ahondar ahí.

Estudiantes de la ENMJN, del grupo 2016 realizadoras de la práctica preescolar en jardines de niños. A la derecha: Mtra. Mónica Álvarez Lara

 

En general, como maestra de futuras docentes de preescolar, es mi responsabilidad guiar y apoyar a mis alumnas a que logren lo mismo con sus propios alumnos, los “pequeños-grandes” estudiantes de preescolar: Guiar los sueños de tus alumnos para que sean la mejor versión de ellos mismos y hagamos el mejor México que pueda existir.

 

 




Mi experiencia con Megan Fitzgerald

Mi experiencia con Megan Fitzgerald: Ciclo escolar 2015-2016

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

Hace un año, aquí en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), tuvimos la oportunidad de recibir a una docente estadounidense de Elementary School, quien pronto fue aceptada gratamente por toda la comunidad, desde las alumnas hasta el cuerpo docente, su nombre es Megan Fitzgerald.

Visita al Museo Diego Rivera Anahuacalli (obra de Javier Marín al fondo)

Al principio, mi nerviosismo y la incertidumbre de no haber practicado el idioma inglés desde hacía bastante tiempo con un hablante nativo, y saber que la docente aprendería español, hicieron que esperara a descifrar con cuidado su actitud, sin embargo, Megan y sus ganas de enseñar de inmediato ayudaron a sentirme cómoda y a poder generar un ambiente adecuado, no sólo en el ámbito laboral sino en torno a la amistad, a través de la cual pudimos compartir experiencias, insumos y relatos de los alumnos de su país y los de aquí. Desde mi punto de vista, logramos generar un ambiente cordial y educativo entre nosotras, condición ideal para el trabajo; de modo que hicimos un equipo cordial enfocado en la enseñanza del idioma.

Visita al Museo Frida Kahlo

En un principio, Megan me apoyó acompañándome en mis clases de inglés, obviamente su fluidez y acento eran mucho mejor que los míos. Por mi parte, poco a poco le fui enseñando lo que una puede saber y encontrar viviendo en México, los usos y costumbres de tantas cosas. La llevé, por ejemplo, a Xochimilco para que conociera los canales originales y las hermosas trajineras, también fuimos al Museo de Frida Kahlo en Coyoacán, al Museo Anahuacalli de Diego Rivera, al Centro histórico de Coyoacán, al Centro de Tlalpan, entre otros sitios peculiares. Hubo momentos en que ella salía incluso a conocer lugares por su cuenta, obviamente le di consejos para que pudiera hacerlo sin mayor problema. Todo esto devino para ella una grata experiencia y al poco tiempo empezó a interesarse por conocer otras partes de México, como Cancún, Zacatecas, etc.

Thanksgiving Day en México. Degustando la típica tarta de calabaza, conocida como Pumpkin Pie

Las alumnas de la ENMJN y los pequeños alumnos del Jardín de Niños Anexo la recibieron con los brazos abiertos, enseñándole en todo momento lo que se experimenta en la escuela. Megan ganó muchos amigos mexicanos, los suficientes para quedarse con un buen sabor de boca de nuestra escuela, tal como nosotros nos quedamos luego de una experiencia increíble y de crear lazos mexicano-estadounidenses de índole académica, y de vida. Espero que las alumnas de la ENMJN puedan compartir experiencias de este tipo y obtener beneficios de ello.

El hecho de tener este tipo de intercambios en la escuela me parece excelente, sobre todo considerando que apenas el año pasado Megan pudo hacer tantas cosas interesantes y que promueven lazos entre ambos países, como ocurrió con el intercambio de dibujos de los niños del Laboratorio pedagógico Lauro Aguirre con los niños de preescolar de Estados Unidos. Megan les indicaba que podían escribir o dibujar lo que aquí en México se vivía o se jugaba, cómo eran las costumbres y las familias y, de igual manera, se les pidió a los niños de kindergarten de allá lo hicieran. Al final la experiencia fue insuperable, no sin el asombro de los niños por dar y recibir dibujos provenientes de otro país. Al ajustarse a las competencias de Lenguaje y comunicación y de Exploración del Medio los niños de nuestro jardín aprendieron cosas que existen otras latitudes y que hay niños igual que ellos pero con costumbres diferentes.

Visitando la Marquesa con Megan y su hermana Emily

En nuestra escuela, Megan realizó también un intercambio de correos con las alumnas que tenían un nivel de inglés medio para el que la asignatura de inglés solicitaba insumos, video-chats e intercambio de información de índole investigativo. Las alumnas no sólo practicarían el idioma, sino que además conocerían a otros estudiantes e investigaciones que se realizaban en la Universidad de Oregon, justo donde Megan había estudiado español e hizo el enlace docente con los alumnos que se encontraban interesados por practicar el idioma y por conocer una escuela aquí en México.

 

Día a día yo no dejaba de aprender con Megan: no sólo se trataba de vocabulario nuevo, sino de practicar realmente y de entender la cultura estadounidense. Evidentemente, ella también aprendía de nuestra cultura y nuestras tradiciones, lo cual hizo que yo pudiera enriquecerme como docente frente a grupo. Repasamos las similitudes y diferencias de algunos temas y asuntos, tal como el Thanksgiving Day; celebración que en México no festejamos; vimos contrastes y analogías entre Halloween y el Día de Muertos, entre Black Friday y el “Buen Fin”, o como el “Día de Reyes Magos”, que en Estados Unidos no se festeja, etc. Las alumnas no sólo aprendían vocabulario nuevo, aprendían también acerca de los contextos, de  los festejos del país vecino, todo mientras practicábamos el idioma.

Halloween. Enseñando a trabajar la calabaza al estilo Jack O Latern

 

A pesar de las adversidades que en general enfrentara Megan, gracias al apoyo brindado por nuestra escuela y por sus estudiantes, ella pudo tener una estancia agradable y de un aprendizaje de calidad. La importancia para ella de este intercambio, comentó Megan, es que el 60% de sus estudiantes son latinoamericanos, y la mayoría incluso de procedencia mexicana. Así que el objetivo inmediato para mí fue que Megan no sólo aprendiera sobre nuestra cultura, usos y costumbres, sino que detectara la personalidad del mexicano en todo lo posible, y que viera que somos capaces de brindar apoyo y ser solidarios entre nosotros y con los demás. Con esto, Megan comprendería más elementos para aplicar como docente con nuestros connacionales que viven allá.

De visita por el bosque de la Marquesa

 

Aprovecho esta oportunidad para comentar que el intercambio no sólo es de Estados Unidos para México; las alumnas de la ENMJN que también tengan el TOEFL, o alguna otra certificación oficial de lengua inglesa pueden irse un año escolar o todo un verano a Estados Unidos, y así continuar aprendiendo y perfeccionando el idioma inglés. Los depósitos con los recursos necesarios para la manutención se efectúan mes con mes.

Beca Fulbright. De camino a la visita de Día de Muertos: “la Llorona”, en el canal de Cuemanco

En vista de lo anterior, quiero hacer un llamado a todas las estudiantes de la ENMJN, para que aprovechen las bases e historias de otras chicas que ya han participado en la beca. Ambas convocatorias pueden ser consultadas buscando en Facebook COMEXUS Fulbright-García Robles, ahí encontrarán a otros mexicanos que ya tuvieron esta oportunidad, así como a otros estadounidenses que ya vinieron a nuestro país. He de aclarar que nuestra escuela no es la única a nivel licenciatura que participa, podemos encontrar otras instituciones como el CINVESTAV, la UAM Xochimilco e Iztapalapa, entre otras. La experiencia es simplemente inolvidable.