1

La ENMJN lamenta la partida de Luz María Gómez Pezuela Ferrera

La ENMJN lamenta la partida de Luz María Gómez Pezuela Ferrera

(1930-2022)

 

 

 

La comunidad de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, lamenta profundamente la partida de su querida maestra Luz María Gómez Pezuela Ferrera, quien falleció este viernes 9 de diciembre. (1930-2022)

 

Maestra Luz María Gómez Pezuela Ferrera, durante su periodo directivo en la ENMJN

La maestra “Lucha”, como le decíamos cariñosamente, fue una docente destacada y de gran trayectoria: Fue alumna directa de Berta von Glümer (maestra fundadora de la profesión); maestra en Psicología educativa por la Escuela Normal Superior de México; educadora de párvulos del Instituto Pedagógico Anglo-Español; Directora y fundadora del Instituto Infantil Mexicano; docente de escuelas normales públicas y privadas, así como de la Universidad Nacional Pedagógica.

De izquierda a derecha, las exdirectoras de la ENMJN: María Concepción Feregrino Águila, Luz María Gómez Pezuela Ferrera y Raquel Bárcena Molina

Con la maestra Blanca Orozco Medina

Durante su carrera desempeñó varias funciones como: Jefa de Especialidad y Psicología Educativa en la Escuela Normal Superior de México, Jefa de Departamento Técnico de la Dirección General de Educación Inicial. Fue Subdirectora Académica y posteriormente Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños de 1993 al 2003.

Presidenta y fundadora de la Asociación de Exalumnas y Exalumnas de la ENMJN A.C.; investigadora de la Sala Histórica “Josefina Ramos del Río” (ENMJN) y Responsable de la Biblioteca Infantil “Berta von Glümer” (ENMJN).

En 2018, la Asamblea Legislativa de la CDMX le entregó la Medalla al Mérito Docente Jaime Torres Bodet.

 

¡Hasta siempre, querida maestra Gómez Pezuela!

 

 

 




Presupuesto base cero

Noé G. Palomares

Unidad de planeación de la ENMJN

La Secretaría de Hacienda entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico de 2016, construido con una metodología denominada “Base Cero”. Este documento brinda una síntesis de esta metodología y referencias claves  para su consulta. A partir del presente año 2016, las instituciones que brindan la Educación Normal  tendrán que operan bajo esta metodología.

paquete_economico_2016¿Qué es?

Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos de una organización.

Es un proceso que consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio.

Establece programas, fija metas y objetivos, y se toman decisiones

Es una ayuda para la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras. Además, asigna los recursos en forma más racional y eficiente, y minimiza costos al tomar en cuenta la mejor alternativa.

Es revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de la institución,  se evalúa, se justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado, para planear con plena conciencia  de manera prospectiva

¿Cómo funciona?

La metodología “Base Cero”, parte de actividades o funciones que a menudo se presentan bajo la forma de proyectos. Por tanto, el cuadro titulado “proyectos”  también es campo de aplicación para la técnica de presupuesto base cero. Por último, el “Presupuesto Base Cero”, junto con otros presupuestos, se utiliza para revisar y controlar el desempeño de la entidad, así como descartar programas de poca relevancia; mejorar la efectividad de los programas en uso; redistribuir más racionalmente los recursos disponibles y efectuar un menor incremento anual de recursos adicionales.

La forma en que se aplica es mediante la creación de un Paquete de Decisión (proyecto), el cuál es un documento que identifica y describe una actividad específica, para que la administración pueda analizar y jerarquizar las actividades por orden de mayor a menor beneficio a las que se aplicarán los recursos disponibles, y así tomar una decisión de aprobación o no.

pesosmexicanos

¿Cómo es la estructura del paquete de decisión

Debe incluir los siguientes datos:

Nombre o Título del paquete:

Área:

Departamento:

Clasificación:

Propósito:

Descripción de las actividades:

Logros y Beneficios:

Medición (evaluación cuantitativa del

paquete):

Recursos requeridos:

Alternativas y consecuencias de no aprobar

el paquete

Decisión:

Fecha de preparación

Información que debe contener el paquete de decisión:

Nombre del paquete.- Nombre descriptivo de la función o actividad. Si hay varios niveles de esfuerzo que se recomiendan el nombre debe aparecer así: (1 de n) (2 de n), (3 de n) para identificar el nivel de esfuerzo que representa el paquete.

  Departamento.- Nombre del Departamento (abreviado de ser posible).

Clasificación.- En orden descendente de importancia (el paquete clasificado con el No. 1 es más importante que el paquete No. 2).

Propósito.- Describir la finalidad de este paquete con respecto al problema que se quiere prestar con el mismo (metas, objetivos).

Descripción de las actividades (operaciones).- Describir los métodos, acciones u operaciones necesarios para elaborar el paquete (qué se hará, cómo se hará).

Logros y beneficios.- Identificar los resultados tangibles que se lograrán mediante la elaboración del paquete, haciendo énfasis en los resultados cuantitativos. En los logros debe determinarse la forma en que se cumplen parcial o totalmente las finalidades o se resuelve el problema y debe destacar cualquier aumento en la eficacia o la efectividad.

Medición (evaluación cuantitativa del paquete).- Proporcionar medidas cuantitativas significativas para ayudar a los gerentes a evaluar el paquete y la efectividad de su desarrollo. Incluir efectividad de costos, razones, costo unitario, tendencias en los problemas, medidas de la carga de trabajo que conforme a su diseño el paquete ayudará a lograr o efectuar.

Recursos requeridos.- Costo del paquete (en miles de pesos).

Gastos Brutos.- Costo total para dicha actividad.

Gastos netos.- Gastos netos menos cargos.

Personal.- Número de empleados asalariados o por hora que se requieran.

Gastos y personal.- gastos reales y personales remunerados a finales del año; gastos proyectados para el año y personal remunerado a finales del año.

% del año.- Porcentaje de gastos y personal para año futuro, en comparación con los gastos y personal para año presente; se calcula dividiendo las cantidades para año futuro entre las cantidades para año presente.

Alternativas y consecuencias de no aprobar un paquete.-

Decisión.-

Fecha de preparación.-

FUENTES DE CONSULTA

Nota: Las tres primeras fuentes ayudan al manejo de la metodología; las fuentes de la SHCP son las referencias sobre la operación.

Pyhrr, Peter A. Presupuesto Base Cero .Editorial Limusa. Primera Edición: 1977. México

Cristóbal del Río, El presupuesto,  edit. Ecasa, cap. Vi., 1980

Cámara de Diputados. H Congreso de la Unión, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas,  El presupuesto base cero, (compilación de notas seleccionadas), México, D.F, julio 2005. CEFP/023/2005

SHCP, Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016, Presentación a la H. Cámara de Diputados,  junio 2015.

SHCP,  Manual de programación y presupuesto para el ejercicio fiscal 2016, Agosto de 2015

Nota: Las tres primeras fuentes ayudan al manejo de la metodología; las fuentes de la SHCP son las referencias sobre la operación