1

Miel del amor

12) Miel del amor

Poema infantil para trabajar sobre las sensaciones corporales o el holón del erotismo en el nivel preescolar

Noemí Aguilar Martínez

docente de la ENMJN

 

 

 

MIEL DEL AMOR

(poema de la autora)

 

Cuando mis ojos abrí

mi mamá me besó,

así conocí el mar,

que en sus olas me meció.

 

Luego entre sus brazos

mi padre me arrulló,

como alegre pajarillo

que el viento acurrucó.

 

Ya camino, corro, juego;

miro, toco, oigo, huelo.

Cambio al vaivén del tiempo,

cada día voy creciendo.

 

Amo todo lo que tengo

si niño o niña soy,

agradables sensaciones

descubro, alegre estoy.

 

Conozco más de mi cuerpo

que siente frío y calor;

me baño a solas, me visto.

me gusta mi piel y color.

 

Disfruto comer helado,

dar abrazos por montón;

sentirme enamorado

y bailar con gran pasión.

 

Si lo que siento es malo

a eso, le digo no.

Ahora sé que los besos,

los niego o acepto yo.

 

Mi niñez muy bien cuidada,

crece en mi piel como flor.

Hoy soy semilla dorada,

mañana soy miel del amor.

 

ACTIVIDAD

Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

 

INICIO

Descarga el PDF. En la PRIMERA HOJA, lee o declama a los niños y niñas el poema Miel de amor; hazlo de frente, con entonación, volumen y velocidad adecuada. Se trata de hacer que los niños disfruten la poesía. Terminada la lectura permite que los niños digan qué les gusta o les disgusta, justo como al personaje del poema.

 

DESARROLLO

En un segundo momento, después de declamar, presenta en un papelógrafo, proyectado en una pared o repartido entre los niños, el poema-pictograma (te anexamos el modelo en la SEGUNDA HOJA del PDF). Mientras se va leyendo el poema, los niños irán visualizando los dibujos correspondientes a las palabras destacadas. Juega a leer entre todos el poema completo a partir de tal pictograma.

CIERRE

Abre una charla con los pequeños y menciona que tenemos sensaciones y que es importante reconocerlas. La educadora escribirá en el pizarrón una lista de las cosas que les gustan que le vayan dictando. Sugerimos leer la nota para dar el sentido del aprendizaje esperado para la sexualidad. Retomamos que: es necesario que los niños sepan que su piel siente, como también lo es conocer las diferencias entre sensaciones agradables y desagradables.

 

SUGERENCIAS PARA JUGAR

Llevar más imágenes para acomodarlas con sentido para crear oraciones divertidas de las cosas que les gustan. Juega a “leer” oraciones con las imágenes.

 

APRENDIZAJES CON QUE SE RELACIONA

Organizador Curricular 1. Autoconocimiento.

Organizador Curricular 1. Autoestima.

Aprendizaje esperado. Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.

Aprendizaje esperado para el holón del erotismo. Aceptación positiva del descubrimiento de sensaciones corporales.

NOTA CULTURAL DE LA AUTORA

El programa Aprendizajes Clave para la educación integral, organiza sus contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular (SEP, 2017, p. 111). Éste tercer componente “se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando” (SEP, 2017, p. 112). Es en este componente donde deben integrarse actividades para la educación sexual.

El Modelo de los Holones Sexuales es la propuesta para trabajar en México la educación de la sexualidad infantil. Identifica cuatro componentes básicos a partir de los cuáles se construyen todas las manifestaciones sexuales: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva personal. (Rubio, 2012, p. 109).

El poema “Miel de amor” es un texto literario que puede permitir expresar a los niños, después de su escucha, ideas, valores, actitudes que ellos tienen en relación a sensaciones agradables y desagradables que experimentan con su cuerpo desde que nacen. Este poema es útil para trabajar con el holón del erotismo.

La forma de expresión del erotismo en la infancia no es la de la vida adulta. Los pequeños manifiestan su erotismo cuando pueden identificar con los nombres correctos todas las partes externas de su cuerpo; cuando saben que solo ellos pueden tocar su cuerpo y por eso aprenden a limpiarse y a bañarse solos. El erotismo infantil se expresa al arreglarse como niña o como niño, al gustarse cómo son y por lo qué son.

Valorar que su piel siente es parte de un erotismo infantil sano, como también conocer las diferencias entre sensaciones agradables y desagradables. Enseñar a los niños que las sensaciones agradables son valiosas y necesarias para ser felices y completos les está formando “una plataforma importante en el reconocimiento corporal de la experiencia erótica futura” (Rubio, 2012, p. 111).

Trabajar sobre el erotismo o las sensaciones corporales para que niñas y niños conozcan lo que es correcto e incorrecto en esta dimensión biológica de su desarrollo, es una puerta para la prevención del abuso sexual infantil.

La idea de trabajar con pictogramas es para proporcionar a los pequeños y pequeñas un portador de textos que les permita un acercamiento a la lectoescritura así como a la interpretación de símbolos en la lectura de un poema. Te invitamos a leer junto con las niñas y niños, sentir, pensar y escuchar sus expresiones.

 

Referencias

Rubio Aurioles, E. & Ortiz Martínez, G. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica. MANUAL PARA LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR. Nivel Preescolar. México: Subsecretaría de Educación Básica. SEP / Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. https://sasharg.com.ar/descargas/Articulos/Textos%20Educativos/NIVEL%20PREESCOLAR%20MANUAL%20PARA%20LA%20EDUCADORA%20Y%20EL%20EDUCADOR.pdf

Secretaría de Educación Preescolar. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.

 

PDF ADJUNTO

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 




Gaceta Norma-lista! Número 12

Gaceta Norma-lista! Número 12

noviembre 2021

Presencia que hace historia

NÚMERO DOCE

 

 

La Gaceta Norma-lista! es una publicación bimestral cuya misión es enaltecer los valores de hermandad, unión y civismo entre la población normalista. En sus páginas encontrarás noticias sobre actividades académicas y culturales realizadas por las escuelas normales y el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México.

La Gaceta Norma-lista representa una oportunidad para abrir las puertas de nuestras instituciones, compartir con orgullo lo mejor de nuestro trabajo y conformar una comunidad más fuerte y unida. Te invitamos a conocer esta nueva publicación y a enriquecerla con textos y reportajes de tu propia autoría. Tu expresión es bienvenida.

Para convertirte en un colaborador de la Gaceta Norma-lista! y ser leído por cientos de compañeros de todas las escuelas normales, solicita informes en el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, o bien, envía directamente tus propuestas a:

ernestomurguia@gmail.com

Tu Revista VOCES, traerá a tus manos la GACETA NORMA-LISTA! cada vez que aparezca un nuevo número, Encuéntrala siempre en el menú lateral.

¡No dejes de descargarla, leerla y compartirla!

 

VISUALIZA LA GACETA NORMA-LISTA EN UNA PESTAÑA APARTE

GACETA  NORMA-LISTA! EN VERSIÓN PDF

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

 

 




2a Jornada de Prevención de la Violencia de Género 2020

2a Jornada de Prevención de la Violencia de Género 2020

 

Mercedes Beatriz Cortés Ríos

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

 

 

 

 

En el marco de la construcción de estrategias de prevención de violencia de género en escuelas formadoras de docentes, en el pasado foro vigésimo quinto de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM) (realizado en marzo del año en curso), se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional para la Construcción de la Estrategia de Prevención de la Violencia de Género en los Centros de Formación para Profesionales de la Educación, en el cual se resaltó la importancia de que las y los estudiantes de  las escuelas normales, reciban una educación basada en derechos humanos y en la atención de la violencia contra las mujeres. En este encuentro se afirmó que es urgente trabajar en estrategias con perspectiva de género, para avanzar en la construcción de mejores condiciones equitativas y orientadas a una cultura de la no violencia.

 

En este sentido, la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio —DGENAM—  impulsó la Estrategia para la Prevención de la Violencia de Género de las Escuelas Normales y Centro de Actualización del Magisterio, instancias que, comprometidas con la promoción de la equidad y la prevención de las violencias, se suman a la construcción de diversos mecanismos para sensibilizar, tanto a estudiantes, maestras y maestros, como a personal administrativo y de apoyo a la educación, acerca de las diversas formas en que, de manera sistemática, se ha venido ejerciendo la violencia de género en nuestro país, principalmente en lo tocante a la violencia contra las mujeres y las niñas, entendida como un hecho estructural e histórico que debe ser reconocido a partir de sus causas y consecuencias en la vida diaria, bajo el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Derivado de anterior, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Programa de Género, ha diseñado la 2ª Jornada de Prevención de la Violencia de Género, cuyo propósito es Impulsar en la ENMJN el reconocimiento de la violencia de género en el ámbito educativo, sus características e impacto en las y los integrantes de la comunidad educativa. Dicha jornada está dirigida a toda la comunidad educativa de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, y se inició con la difusión de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género en nuestra institución, que se muestra en estos carteles a continuación, seguidos de la agenda de actividades:

 

 

 

 

La Jornada se realizará del  25 al 27 de noviembre del 2020

El equipo directivo de la ENMJN y el Programa de Género de la ENMJN deseamos contar con su valiosa participación, a fin de brindar un espacio de escucha, expresión e intercambio de nuestras percepciones y sentires alrededor de la violencia de género, para poder generar juntas y juntos, nuevas alternativas para construir una comunidad educativa abierta, sensible, solidaria y propositiva, encaminada a la equidad y a una cultura de respeto a la diversidad, así como a una vida libre de violencia en el espacio escolar.

 

AGEND DE LA JORNADA

 

Fecha y Hora Actividad Dependencia Responsable Participación Vía de Transmisión
25 de noviembre 9:00 horas

Conferencia magistral:

Violencia de Género y derechos humanos

Dra. Yazmín Pérez Haro

Directora Ejecutiva de Igualdad Sustantiva de SeMujeres

DGENAM

ENMJN

Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

25 de noviembre 13:00 horas

Conferencia:

Tutoría e intervención psicopedagógica en situaciones de violencia de género

Dra. Julia Cervantes Moscoso

ENSM Comunidad docente

Google Meet

https://meet.google.com/yiu-ndrf-oth

25 de noviembre 13:00 horas

Cine Debate:

En el tiempo de lasmariposas

Mtra. Beatriz Ríos Cortés

ENMJN Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

26 de noviembre 12:00 horas Muestra de los productos de la campaña Prevención de la Violencia de Género ENMJN Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

26 de noviembre 16:00 horas

Taller:

La prevención de la violencia a través del arte

Mtra. Isabel Ixtlixochitl

Contreras Gómez*

(formulario de inscripción abajo)

ENMJN

30 estudiantes ENMJN

Registro previo

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

27 de noviembre 11:00 horas

Conferencia:

La magisteria revoltosa en tiempos de pandemia

Dra. Lucía Rivera Ferreiro

Universidad Pedagógica Nacional

BENM Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

27 de noviembre 14:00 horas

Charla:

Violencia en el noviazgo

Mtra. Mónica Marisol

Villafuerte Alcántara

ENMJN Comunidad educativa

Google Meet

meet.google.com/qyg-kppi-iku

27 de noviembre 13:00 horas

Conversatorio:

Violencia emocional en el ámbito familiar, ante la elección de la profesión docente

Mtra. Norma Andrea

Acosta Colín

ENMJN Comunidad ENMJN

Google Meet

https://meet.google.com/ukv-xoew-uaf

27 de noviembre 17:00 horas

Conferencia magistral:

Prevención de la Violencia de Género

Dra. Gabriela Delgado Ballesteros

(Investigadora del IISUE-UNAM)

DGENAM Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

 

* INSCRIPCIONES AL TALLER (registro de participación): https://forms.gle/TXiSkBqF38qMbrkV7

 

 




Descubriendo la planeación didáctica en un mercado

Descubriendo la planeación didáctica en un mercado

Coral Esmeralda Nardo Gómez

estudiante de la ENMJN

 

 

 

(En las imágenes se puede observar el pilotaje en el mercado y lo que se realizó de acuerdo a lo mencionado anteriormente)

De acuerdo con mi referente empírico, puedo decir que, al entrar a estudiar a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), yo mantenía muchos estereotipos acerca de la docencia. Cosas como: “la profesión tiene, como la luna, dos caras: la luminosa y la oscura” (Latapí, 2003), entre estos imaginarios. A decir verdad, para mí no existía la planeación didáctica, ya que me resultaba algo desconocido. Algunos maestros solían mencionar que “la planeación didáctica es fundamental para la profesión docente, es uno de los aspectos más importantes de la intervención”.

También me proporcionaban referentes teóricos que me permitían comprender a qué se referían con el concepto de ‘planeación’, la cual consiste en “prever diversos futuros con relación a los procesos educativos, a partir de esta se determinan los recursos y estrategias más apropiadas para las realizaciones favorables” (Díaz, 1990). Pero ¿realmente eso era la planeación didáctica?, la teoría lo justificaba, no obstante, yo tenía que comprobarlo, ya que parte de las competencias y habilidades que estoy desarrollando son la autonomía, la búsqueda, y es necesario que las estudiantes indaguemos lo que se nos enseña para que nuestro aprendizaje sea realmente significativo.

Coincidió que en la malla curricular del Plan 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar, en el segundo semestre, aparecía el curso denominado Forma, espacio y medida, impartido por el maestro Alejandro Maravilla; quien nos solicitó hacer un pilotaje en donde los niños y niñas pudieran manifestar los términos ‘vacío’, ‘mucho’ y ‘poco’. Yo no tengo hermanos/as, primos/as, ni sobrinos/as que estén en la etapa de la niñez para realizarlo. Entonces pensé que era oportuno ir a buscar lugares donde hubiera niños y niñas, para realizar mi pilotaje. El primer sitio que se me ocurrió fue un mercado que se encuentra cerca de mi hogar, pero ¿qué iba hacer con los niños y las niñas?; decidí que debíamos practicar, por ejemplo, el cepillado de dientes. Así que busqué cinco cepillos de dientes, cinco vasos desechables, una botella de agua y pensé que estaba lista para emprender esta desafiante intervención.

De este modo, fui al mercado y convencí, a través de mi discurso pedagógico, a los padres de familia para que me dejarán hacer el pilotaje con sus hijos/as, también pregunté a los niños/as si deseaban participar; posteriormente realicé mi intervención: los niños lograron el propósito de la actividad, pero después de cepillarse los dientes y quererse enjuagar, me pidieron agua y yo no contaba con la suficiente, tampoco tenía contemplados los lavabos para que arrojaran el agua, entonces tuve que comprar más agua y pedirle a una señora que nos prestara su tarja para que los niños pudieran realizar su enjuague bucal.

Después de analizar mi práctica, me di cuenta de que me faltaba prever bien a bien las actividades que realizaba, para no seguir cometiendo este tipo de errores y que mi intervención fuera más oportuna. Al día siguiente, en la clase de Forma, espacio y medida, expuse lo que había realizado; le comenté al maestro que había descubierto la importancia de la planeación y que se me hacía elemental para prever lo que vamos a realizar y así disponer de las estrategias, los materiales, los tiempos y recursos didácticos adecuados para que la intervención sea siempre significativa para los niños y niñas.

Posteriormente, me puse a buscar, en ese ámbito del desarrollo de los pequeños, el aprendizaje esperado y los conceptos que debía apropiarme, así como las relaciones de igualdad y desigualdad que implicaban la correspondencia uno a uno, la técnica del cepillado de dientes, la importancia de lavarse la boca para la salud, los recursos indispensables; asimismo reflexioné acerca de las necesidades e intereses de los niños y de las niñas para, ya con esas experiencias, a realizar de nuevo otro pilotaje, sólo que esta vez con ayuda de una verdadera planeación.

No fue difícil reconocer lo que esa experiencia enriqueció mi formación docente. Debido a que fue el primer pilotaje que realicé y mismo en el que encontré sentido y significado a la planeación didáctica, me percaté también de que todos los elementos involucrados eran como una telaraña, los cuales se relacionan entre sí y uno depende de otro, y que seguramente, si alguno de ellos no es previsto con anterioridad, la intervención se verá afectada.

Pero la planeación no sólo consiste en llenar aspectos para que nuestros maestros y maestras nos evalúen… Recuerdo una vez, cuando dialogaba con una maestra del cuso de Prácticas, la cual me decía: “mis alumnas no toman en serio la planeación, no le encuentran un sentido; me siento preocupada porque lo toman a juego y cuando lleguen a séptimo semestre se les complicará la intervención. ¿Podrías ayudarme e ir a mi salón a explicarles?, tal vez entre pares sea más significativo el aprendizaje”. De hecho, es debido a esta razón que me atrevo a redactar estas líneas, pues, en ocasiones, como estudiantes, se nos hace fácil ignorar la importancia de los contenidos que vemos en clase; sin embargo, cuando estamos dentro de la intervención, nos damos cuenta de que cada curso tiene una intención educativa que nos ayuda a construir aprendizajes significativos para poner en práctica en el ámbito escolar, profesional e, incluso, de nuestra vida cotidiana.

Debido a todo esto, es después de cada intervención que me pongo a reflexionar y auto-evaluar mi práctica docente, entonces me surgen nuevos cuestionamientos como, por ejemplo:

  • ¿Realicé un diagnóstico realmente integral?
  • ¿Las planeaciones corresponden al diagnóstico, al desarrollo, a las necesidades e intereses, son fundamentadas y tienen un sentido educativo?
  • ¿Comprendí el aprendizaje esperado que pretendía que los niños y niñas alcanzaran?
  • ¿Me puse a buscar todos conceptos que se estipulan a lo largo del aprendizaje esperado?
  • ¿Mi intervención fue oportuna o simplemente fue una improvisación debida a que no comprendí el aprendizaje esperado?

De acuerdo con estas interrogantes, puedo concluir que es indispensable que nos ayudemos con “las herramientas de la mente que más que amplían nuestras habilidades naturales: Vygotski creía que, en realidad, transforman la manera misma en que ponemos atención, recordamos y pensamos” (Bordrova, 2004). Esto nos permite comprender los conceptos que se abordarán o que estarán implicados dentro de la planeación didáctica, para tener un pensamiento lógico que nos permita tomar decisiones antes, durante y después de la intervención educativa.

“Las herramientas de la mente capacitan a los seres humanos para planear anticipadamente, dar soluciones complejas a los problemas” (Bordrova, 2004). Y sí. Los seres humanos hacemos uso de las herramientas todo el tiempo, pero en la mayoría de las ocasiones las utilizamos intrínsecamente, y es necesario que cuando vayamos a planear estemos consientes de cómo todas estas herramientas de la mente nos ayudarán en conjunto con “las funciones mentales superiores que incluyen la percepción mediada, la atención dirigida, la memoria deliberada y el pensamiento lógico” (Bordrova, 2004), permitiéndonos centrar nuestra atención en lo que estamos escribiendo, en lo que queremos realizar, en utilizar la memoria para acordarnos de los procesos de desarrollo y en lo que hemos visto en clase con el fin de plasmarlo en un documento denominado Planeación, el cual consiste en la previsión de tiempo, recursos, organización, consignas etc. y en el que debemos utilizar conscientemente las herramientas de la mente y nuestro pensamiento lógico para, de esta forma, lograr una intervención oportuna que favorezca a los niños y a las niñas.

Entonces, ¿realizar una planeación didáctica es fácil? Para mí la respuesta es que no, ya que es una tarea ardua que conlleva poner en práctica habilidades, conocimientos, realizar búsquedas y observar previamente; y eso ningún instructivo nos dice cómo hacerlo, ya que cada contexto, cada niño y cada niña son diferentes. Sin embargo, sí existen elementos esenciales que debemos tomar en cuenta. Considero que uno de los aspectos que nos definirán como profesionales de la educación es realizar planeaciones didácticas y, por lo tanto, no podemos hacerlas pensando que es simplemente un requerimiento de nuestros maestros y maestras. Es, sin duda, algo más.

 

 

Bibliografía

Bordrova, D. J. (2004). HERRAMIENTAS DE LA MENTE. MÉXICO: PEARSON.

Díaz, B. F. (1990). Metodología de diseño curricular para la educación superior de México . México: Trillas.

Latapí, S. P. (18 de Enero de 2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Obtenido de file:///C:/Users/Coral/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/como_aprenden_maestros_latapi%20(1).pdf

 

Voces Saber más

 

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)




Mensaje IMPORTANTE para estudiantes beneficiadas con la BECA MANUTENCIÓN

Mensaje IMPORTANTE para todas las estudiantes beneficiadas con la BECA MANUTENCIÓN

Área de Becas de la ENMJN

Blanca Estela Orozco Medina

Responsable Operativo de Becas

 

 

 

Por este medio se hace de su conocimiento que:

  • Se extiende el plazo para subir su clabe interbancaria hasta el día 12 del presente mes (noviembre de 2018)
  • Es necesario que revisen la convocatoria, por lo que se les recuerda que las cuentas de Coppel NO SON ACEPTADAS. Razón por la cual se les insta a la apertura de su cuenta en otra institución bancaria (les recordamos que, entre ellas, Banco Azteca es el único banco que no cobra ningún tipo de comisión adicional por apertura o posesión).
  • En el caso de que tengan algún problema con hacer el cambio de cuenta bancaria o que les aparezca un estado de bloqueo y no puedan seguir este trámite, favor de presentarse en el Área de Becas con su  CURP, para efectuar el desbloqueo.

Si requieren alguna otra información, asimismo, favor de dirigirse personalmente al Área de Becas.

 

Atentamente

Blanca Estela Orozco Medina
Responsable Operativo de Becas

 

 

 




Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes

Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes

De la construcción del ciberterritorio en México y Argentina 2009 – 2012

AUTOR DE VOCES

Manuel Espartaco López Sáenz

docente de la ENMJN y autor del libro

 

 

Como es costumbre, en la sección EL AUTOR DE VOCES, el Portal de la ENMJN, recomienda a sus lectores diversos contenidos académicos y de cultura. En esta ocasión se trata, singularmente, de un ejemplar cuya autoría proviene de nuestro cuerpo docente; nos referimos al Dr. Manuel López Sáenz, destacado investigador y maestro frente a grupo en nuestra institución. Como parte de su experiencia bicultural y académica, ofrecemos en estas líneas un resumen de los aportes y propósitos de su más reciente libro: Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes. De la construcción del ciberterritorio en México y Argentina 2009 – 2012, publicado por la Editorial Académica Española. Esperamos que sus ideas novedosas resulten de utilidad a nuestra comunidad. Los datos de la publicación y el enlace para adquirirlo se presentan al final. Asimismo, el libro está ya disponible para su lectura en la Biblioteca.

 

SEMBLANZA DEL LIBRO

Manuel López Sáenz (al centro), en la presentación de su libro, acompañado de los docentes Rocío Martínez Escamilla y Alberto Ponce

Las redes digitales son un campo y un objeto de estudio novedosos, en la actualidad imprescindibles en el ámbito de las Ciencias Sociales. Si a ello se agrega la relación que este territorio alternativo (Ciberterritorio) guarda con la autonomía y emancipación sociales, sin duda estamos frente a un tema de la mayor relevancia académica y social.

Los procesos de participación social convergentes con las redes digitales seleccionados por el autor para su estudio en México (Movimiento por la Anulación del Voto 2009, Movimiento 5 de Junio: guardería ABC, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #ValorPorTamaulipas y #YoSoy132) y en Argentina (Las Abuelas de la Plaza de Mayo, Movimiento 8N, Movimiento Contra la Trata, Movimiento Contra la Megaminería y el Partido de la Red) son descritos a profundidad en esta obra posibilitando una adecuada interpretación de los datos que deriva en el análisis detallado de la apropiación social de los recursos digitales y la consecuente emergencia de emancipación y autonomía

En suma, el autor nos ofrece una mirada sugerente sobre los nuevos escenarios, recursos, estrategias y actores de transformación social convergentes con las tecnologías de principios del siglo XXI en el marco de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento – Red.

Por tanto, se puede afirmar que esta obra es un referente obligado para el investigador en la materia y los interesados en el tema de los usos sociales de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; asimismo, constituye un recurso pedagógico para el acercamiento a la metodología de investigación de corte cualitativo desde una perspectiva hermenéutica con un lenguaje accesible y sumamente actualizado.

Portada y contraportada del libro de Manuel López Sáenz, en su edición española

 

SOBRE EL AUTOR

Hijo de padres Normalistas, Manuel Espartaco López Sáenz nació en la Ciudad de México el 4 de septiembre de 1978, es ex alumno (Generación 1984) del grupo experimental Montessori del Jardín de Niños “Lauro Aguirre”, anexo a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Se define a sí mismo como “maestro por accidente”; pero sí, en todo caso, un devoto aprendiz de la docencia, profundamente comprometido con la vida, con la justicia social, la construcción de un México y un mundo más incluyente, y no sólo para unos cuantos. ¿Y qué mejor para lograrlo que la educación?

Responsable de la Biblioteca Adolfo López Mateos, Enrique Pineda Loredo (izquierda), junto al Doctor López Sáenz

Cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, cursó la Nivelación Pedagógica en Educación Preescolar y Primaria ENMJN/SEP; es Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Poza Rica, Veracruz, y Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde obtuvo la Beca de Movilidad para una Estadía de Investigación en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Obtuvo Mención Honorífica con su trabajo de tesis Redes Digitales, Autonomía y Emancipación Social Emergentes.

Profesionalmente, se ha desempeñado como Psicólogo en la División de Evaluación Psicológica en la Contraloría Interna de la Procuraduría General de la República (2000 – 2001), ha sido docente en Educación Primaria en diversas escuelas particulares (2001 – 2003), así como psicólogo de Educación Preescolar (2003 – 2006), docente Investigador de Educación Superior en Licenciatura y en la Maestría en La Universidad Fray Luca Paccioli (2012 – 2015), además de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (2003 – hasta el día presente).

Líneas de Investigación abordadas:

  • “El Portafolio de Aprendizaje y las Habilidades metacognitivas en las estudiantes de la LEP 99”.

  • “Procesos de Apropiación de las Redes Digitales en Movimientos Sociales”

  • “Habilidades Investigativas e Informacionales en la Formación de Docentes: el caso de la modalidad de titulación por portafolio en la ENMJN”

  • “Procesos de Apropiación de las TIC en estudiantes y Docentes Normalistas y Universitarios”. (Proyecto Binacional: ENMJN/México – UNSJ/Argentina).

 

 

Detalles de libro:
ISBN-13: 978-620-2-11688-6
ISBN-10: 6202116889
EAN: 9786202116886
Idioma del libro: Español
Por (autor): Manuel Espartaco López Sáenz
Número de páginas: 188
Publicado en: 13.04.2018
Categoría: Internet

 

ENLACE DE DISTRIBUCIÓN

Redes Digitales: Autonomía y Emancipación Social Emergentes / 978-620-2-11688-6 / 9786202116886 / 6202116889

 

 




Cómo prevenir la violencia en preescolar

Cómo prevenir la violencia en preescolar

Gloria Cabrera

docente de la ENMJN

 

 

Durante la presente década, la Ciudad de México ha presenciado un índice preocupante de actos violentos, como robos, asaltos, homicidios, y otros en los que la participación de jóvenes cada vez es mayor. Esta situación genera ante todo una contingencia: la necesidad de prevenir la agresividad en la sociedad mexicana ensanchando, para ello, la intervención en las instituciones familiares y escolares que lleven al decremento de incidencias y al control de comportamientos antisociales cuya tendencia es, hasta ahora, aumentar en un futuro próximo.

La familia y el ámbito preescolar son los contextos primarios que generan las condiciones idóneas para la prevención de conductas agresivas. Por lo que conocer el tratamiento de conductas agresivas en dichos espacios sociales es una medida prioritaria que permite bajar ostensiblemente el índice de los comportamientos agresivos en el resto de los contextos sociales.

 

La teoría

La agresividad es un problema latente dentro de la sociedad actual, con frecuencia escuchamos, vivimos y sufrimos situaciones que reflejan actos violentos; no es extraño enterarse de agresión hacia los individuos en los noticiarios, con los amigos, en el trabajo, con la familia, en la escuela, al grado de que ello se convierta en algo cotidiano que a todos nos afecta y que, desgraciadamente, crece poco a poco, dentro de prácticamente todos los ámbitos.

De acuerdo con Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) los comportamientos delincuentes generalmente se adquieren en orden progresivo y proceden de problemas de comportamiento menos severos. Loeber & Hay (1994) presentan tres patrones de desarrollo hacia la conducta agresiva y antisocial:

 

  • El primero, el de los senderos, el sendero abierto presenta al agresor menor, que desarrolla consecuentemente la pelea física y llega a la violencia,

  • un segundo patrón es el sendero cubierto, que presenta al inicio una conducta menor, que se desarrolla en daño a propiedad y termina en una delincuencia severa a moderada, con fraude o robo,

  • el tercer patrón es el sendero autoritario, aquel con conductas testarudas al inicio, del que después devienen actos desafiantes, desobediencia y, finalmente, evasión a la autoridad.

De acuerdo a Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) “la identificación de estos tres senderos ayudará a la identificación de los problemas de conducta, lo que facilitará la intervención temprana y más efectiva en la vida de los niños con problemas antes de que se desarrollen escenarios más serios de delincuencia y conductas agresivas”.

 

De acuerdo con Ayala (2001) “Patterson desarrolló la teoría de la coerción en la cual se específica que la agresión favorece al contraataque, provocando un escalamiento y posteriormente provoca más agresión, además de que el individuo que sufre la agresión en algún momento puede desarrollar la sumisión para consecuentemente buscar la solución momentánea al conflicto que puede ser dada a través de futuros ataques que favorecen el desarrollo de más agresión, es decir que se vuelve un círculo vicioso del cual no se puede salir sin una intervención adecuada”.

A través de las aseveraciones de Ayala, en su modelo conceptual del desarrollo progresivo y los tres senderos propuestos por Loeber, además de la teoría de la coerción de Patterson, es posible constatar que la agresividad y la presencia de menores infractores se puede prevenir con una intervención temprana, como es la educación preescolar, según se podrá observar a continuación.

El tema

Gran parte de las propuestas preventivas, relacionadas con el comportamiento agresivo en los primeros años de vida, plantea que la educación familiar y la educación preescolar son ideales para el desarrollo de programas de prevención. Por ejemplo, Trianes y Muñoz (1997) consideran que la manera de prevenir y remediar la violencia en la sociedad es la potenciación de los contextos educativos formales, creando entornos que permitan experimentar relaciones interpersonales seguras y potentes, en donde los profesores y profesionales sean compañeros esenciales en la intervención.

Mooji (1997) considera que conseguir que los centros escolares sean más seguros y que así también lo sean las comunidades ha de ser una prioridad fundamental para la prevención de la agresividad. Castillejos (1992), por su parte, asevera que “la educación infantil es la educación primera y temprana que requiere de un tratamiento específico, por que son los primeros años decisivos, considerando al niño como un ser en proceso de maduración, de desarrollo y no de un hombre pequeño”.

Leal (2001) declara que “la mayoría de los alumnos regulares no están implicados en procesos de desviación de conducta o inadaptación; sin embargo, es ahí donde el educador puede detectar a los menores o a grupos de alto riesgo, con base en el fracaso escolar y sus irregularidades de conducta en el salón de clase. Ni el maestro ni la escuela pueden desentenderse de estos casos y cuando se presenten se debe intervenir en forma adecuada”.

Parte de este problema se encuentra ubicado en el desconocimiento de lo que implica la violencia y cómo prevenirla, porque un buen sector de la población se encuentra inmersa en situaciones en las que la violencia está circunscrita en su vida cotidiana, por lo que es importante difundir información que transforme actitudes y genere espacios de armonía. Por tal motivo, es necesario desarrollar programas de capacitación con los cuales principalmente las comunidades, los integrantes de las familias, aprendan a conocer e identificar las conductas agresivas y, lo más importante, que se sepa cómo dar solución a esta problemática en su contexto inmediato.

Con el fin de tener una aportación para solucionar esta problemática, se propone una serie de acciones centradas en la prevención y control de la agresividad. Sprague y Horner (1991) demuestran que cuando un miembro del salón de clase tiene problemas de conducta, los problemas aumentan, y cuando un equivalente funcional de comportamiento se enseña los problemas disminuyen. Estos académicos desarrollan una intervención decrementando conductas de agresividad y aumentando su interés por las actividades, mediante la interacción de altas probabilidades, a través del juego.

Por otro lado, Bakeman y Brownlee (1980) plantean la relevancia de definir la unidad de análisis, así como el tipo de registro de la misma y el lugar que el juego tiene dentro del desarrollo social del niño. De lo anterior se desprende el continuo conductual en donde la función del juego es eminentemente de carácter lúdico. “El juego es la base existencial de la infancia, de indiscutible realidad y trascendencia en la vida preescolar, es la forma de exteriorización infantil por excelencia que obliga a que sea el único modo de conducta que puede acoger con toda plenitud la inmadurez del niño (Medina, 1992)”.

Además de la fundamentación teórica sobre la fuerte influencia del juego en la educación infantil, diversas investigaciones científicas se han dado a la tarea de realizar la unión de juego con agresividad demostrando que hace falta mucho por hacer en este camino, lo cual se ha observado a través de diversos artículos, basados en el análisis conductual aplicado (y sustentados teóricamente en autores como Bandura y Patterson), en los que se propone el juego como el medio para modificar el comportamiento de niños.

En la tesis de Bandura y Walters (1963), dentro de los modelos cognitivos conductuales, se centra el interés fundamentalmente en las contingencias sociales de reforzamiento que siguen a la conducta agresiva. Bandura considera la frustración como una condición facilitadora, no necesaria en la agresión. Los factores biológicos influyen en la conducta agresiva, los niños no nacen con la habilidad para llevar a cabo comportamientos como “atacar físicamente a otra persona”, y si no nacen con esta habilidad, deben de aprenderla, ya sea directa o vicariamente.

En la teoría del aprendizaje social, de acuerdo con Serrano (1996), sustentada en Bandura, las variables para la adquisición y mantenimiento de la agresividad son:

 

  • Modelado: La exposición a modelos agresivos debe conducir a comportamientos agresivos por parte de los niños.

  • Reforzamiento: El incremento de la probabilidad de ocurrencia de una respuesta a causa de las consecuencias que siguen a la misma.

  • Factores situacionales: El ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.

  • Factores cognoscitivos: Estos pueden ayudar al niño a autorregularse, por ejemplo el niño puede aprender a observar, recordar y ensayar mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a situaciones difíciles.

 

Con base en el aprendizaje social, Patterson (1982) desarrolló una teoría específica, denominada Teoría de la coerción, para tratar el comportamiento agresivo desde el enfoque de la interacción social, en la cual explica que las conductas agresivas pueden ser reforzadas o modificadas a través de la relación con los demás individuos, Patterson (1968) declara que “es posible modificar la conducta del niño sin generar el conflicto, el enojo y la frustración que en ocasiones se produce entre padres e hijos.”

Los conceptos de un análisis de conducta se refieren solamente a eventos conductuales observables y a condiciones ambientales; así como la relación entre estos, tales conceptos, derivados totalmente de investigaciones experimentales, son de carácter funcional.

Los eventos conductuales están definidos por sus efectos en el medio, tal como producir o retirar un estímulo; se dividen con base en su sensibilidad a eventos-estímulo antecedentes (conducta respondiente), o consecuentes (conducta operante); los eventos ambientales están definidos por sus efectos sobre la conducta y caen en dos categorías, estímulos con propiedades funcionales y factores disposicionales.

Como se puede apreciar, el análisis conductual aplicado propone una metodología que favorece la modificación de conductas, a partir de lo cual se proponen las siguientes estrategias.

Las estrategias

La familia es importante, es menester reconocer que todos sus integrantes son trascendentales y tienen sentimientos. Es importante escuchar al otro y reconocer su forma de sentir. Es necesario aprender a analizar cuanto sentimos, lo que nos gusta y lo que no nos gusta; establecer por día las actitudes que nos hacen hallarnos mejor. Hay que favorecer en las interacciones familiares las conductas de los adultos de la familia que favorezcan la disminución de conductas agresivas:

 

Dar instrucción específica. Orden directa que señala claramente cuál es el comportamiento que se espera del niño.

Premiar. Es una consecuencia agradable que sigue a una conducta adecuada del niño, las consecuencias pueden ser elogios, realizar actividades agradables o premios materiales.

Contacto físico positivo. Es un tipo de contacto establecido por el maestro que es neutral o agradable. Este tipo de contacto puede ir acompañado de elogios, u otro tipo de conductas verbales positivas del maestro.

Ignorar conducta inadecuada. Una conducta inadecuada es ignorada cuando el maestro permanece callado, mantiene una expresión facial neutra, evita o rompe el contacto visual con el niño, y no hace movimientos en respuesta al niño, excepto voltearse.

 

Es importante, por otra parte, reconocer y disminuir las siguientes conductas agresivas en los niños:

Agresión Verbal. La provocación verbal es una frase insolente o irrespetuosa dirigida hacia el padre o una frase neutral o positiva, dicha en un tono de voz elevado.

Conducta destructiva. Una conducta destructiva ocurre cuando el niño destruye, daña o intenta dañar con cualquier objeto. Las actividades que se consideran potencialmente destructivas son: marcar las paredes, descascarar la pintura, rayar los muebles, romper las ventanas, jalar las cortinas de las ventanas, etc.

Contacto físico negativo. Un contacto físico negativo del niño es un ataque físico o una intención de atacar o un contacto físico establecido por el niño que no es positivo neutral y que puede causar malestar o daño; emitir conductas físicas inadecuadas dirigidas hacia otra persona.

No seguir instrucción. Realizar una actividad diferente ala solicitada por el maestro.

Verbales negativas. Emitir lenguaje verbal con una connotación negativa.

Permanecer solo. Caminar o estar sentado, sin establecer contacto físico y/o verbal con otra persona.

El desarrollo de habilidades sociales se basa, de acuerdo a Serrano (1996), en que la razón del comportamiento agresivo es un déficit de las habilidades sociales (HHSS). La estrategia adecuada entonces consiste en ayudar a superar este déficit. Para ello, se dispone al niño a un entrenamiento en determinadas HHSS, en este caso, de conductas cooperativas, como son compartir, asistir, realizar una tarea con un integrante de la familia, trabajar juntos por una meta en común, compartir material o ayudar a la familia, ayudar a un integrante de la familia verbalmente, entre otras acciones de este tipo.

A lo largo del día, los integrantes de la familia darán mayor atención a las actitudes de buena conducta de manera individual, y será cada vez más fácil incorporar las acciones provechosas.

 

 

 

Fuentes de Consulta

Ayala, H., (2000) Resultados preliminares del proyecto de estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con el establecimiento de conducta antisocial en la adolescencia; Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 26, 65-89.

Bandura A. y Walters R.H., (1963) Patrones de reforzamiento y conducta social, , En Megargee y

Bay-Hinitz, A.K. Peterson ad Quillitch H.R (1994). Cooperative games. A way to modify aggressive ad cooperative behaviors in young children Journal of apllied behavior analysis, 27, 453.446

Bandura, A. Ad Walters R.H. (1963) Social learning ad personality development. New York:Holt.

Patterson, G.R. (979). A performance Theory of Coercive Family Interaction. En R.B. Cairns (De.) the Analysis of social interactions: Methods, Issues ad Illustrations. Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 119-162

Bijou S, Rayek E., , (1978), Análisis conductual aplicado a la instrucción, Edit. Trillas , México, 766 pag

Bakemanr. And Brownlee,J.R., (1980). The strategic use of paralell play: A sequencial analysis. Child Development, 51,873-878

Castillejo, B. (1992)”La Educación Infantil” Pedagogía de la Educación Preescolar. México Edit. Santillana. Aula XXI, pp.15-32

Loeber, R.,(1997) A prospective replication of developmental pathways in disruptive ad deliquent behavior. En The individual as focus in Developmental Research.

Medina R. J. L. (1992) “Principios pedagógicos de la educación infantil” Pedagogía de la Educación México Preescolar. De. Santillana, Aula XXI, pp.65-82

Mooji, T., (1997) Por la seguridad en la escuela, Revista de educación, 313, pp. 29-52

Patterson G. R. (1982) Coercive family process. Eugene, OR: Castalia;

Serrano, I., (1996) Agresividad Infantil, Ediciones Pirámide, Madrid.

Sprague J.R. Horner, R. H. Day H.M. O’Brien M. Y Heathfield L.T. (1991) Interpersed requests: a nonaversives procedure for reducing aggression ad self injury during instrucción, Journal of Applied Behavior Analysis,24(2), 265-278

Trianes T. Y Muñoz (1997), Prevención de Violencia en la escuela una línea de intervención, Revista de Educación, Núm, 313, pp. 121-124

 

EN INTERNET

Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) en http://www.eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED419998

 

 

Voces Saber más

 

Descarga gratuitamente el ejemplar especial de la REVISTA DE EDUCACIÓN (número 313), dedicada a la VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Sólo haz clic en estas líneas o en la imagen y se abrirá el archivo listo para su descarga. NOTA: Al tratarse de un documento de escaneo analógico, su peso es de poco más de 60 MB.

Esperamos que te sea de utilidad.




7 hábitos de la gente exitosa

7 hábitos de la gente exitosa

Araceli Benítez Hernández

Docente de la ENMJN

 

 

¿Qué hace a una persona exitosa? Seguramente el éxito es producto de múltiples circunstancias, sin embargo, el desarrollo de hábitos positivos nos permite dar el primer paso en el logro de nuestras metas.

 

1. Al que madruga, Dios le ayuda. Inicia tu día temprano, a muy buena hora para darle el tiempo necesario a todas las actividades previstas. Una actitud positiva es de gran ayuda.

 

2. Mejor tinta débil que dejarlo a la memoria. Lleva una agenda. No quieras recordarlo todo. Evitarás olvidos y “encimar” actividades.

 

3. Mente sana en cuerpo sano. Programa espacios de ejercicio diariamente, te mantendrás sano, activo y te verás súper…!!!

 

4. Somos lo que comemos. Cuida tu alimentación, somos lo que comemos y se nota…

 

5. La puntualidad es cualidad de reyes. Sé puntual, avisa si vas a llegar tarde y siempre, siempre, llega. Mejor llegar tarde que no llegar.

 

6. Con orden y medida, pasarás bien la vida. El orden siempre será un buen hábito. Sé ordenado, te ahorrará tiempo y muchos dolores de cabeza.

 

7. Después de cumplir con el deber, descansar es un placer. El descanso es una recompensa, también una necesidad. Organiza tu día de tal manera que el descanso sea suficiente.

 

 




2º Coloquio de Titulación ENMJN

2º Coloquio de Titulación ENMJN:

«Avances y aportes en el proceso de sistematización y análisis de datos en la construcción de los trabajos de titulación»

 

 

La Comisión de Titulación, como parte de sus funciones, organiza eventos académicos, con la finalidad de fortalecer los procesos de titulación de las estudiantes en la construcción de sus documentos. Ya el año pasado, en el mes de diciembre, entre estas mismas actividades se llevó a cabo el 1er Coloquio  «Avances, retos y acciones en las configuraciones teórico-metodológicas de los trabajos de titulación». En sus resultados fueron identificadas diferentes acciones por parte de las estudiantes, para mejorar sus documentos, por ejemplo:

  • Reconocer sus avances y áreas de oportunidad
  • Reestructurar el tema,
  • Delimitar el objeto de estudio, entre otros.

 

Para dar continuidad a las actividades académicas, la Comisión de Titulación organiza ahora el Segundo Coloquio «Avances y aportes en el proceso de sistematización y análisis de datos en la construcción de los trabajos de titulación»; de esta forma, la estudiante puede tener herramientas para concluir sus documentos. Por otro lado, se trata también de generar una tribuna en la que se compartan sugerencias y aportes de los especialistas dirigidos a las estudiantes de 8° semestre, que se encuentran ávidas de la sistematización y el análisis de los datos para sus documentos de titulación.

Fecha del evento: viernes 4 de mayo de 2018

Habrá dos bloques de actividades:

El primero: de 9:15 a 11:15 horas

Y el segundo: de 11:45 a 13:45 horas

En ambos segmentos se abordarán los temas de las tres distintas modalidades de titulación: el Informe de Prácticas Profesionales, el Portafolio de Evidencias y la Tesis de Investigación. Esperamos contar con tu valiosa presencia.

 

 

 

 




Discursos del 70 Aniversario de la ENMJN

Discursos del 70 Aniversario de la ENMJN

Febrero 24, 2018

 

 

70 años, un Anhelo cumplido

Discurso de Juan Humberto Alonso

Director de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

 

Buenos días, autoridades, compañeros, estudiantes, educadoras y familia que nos acompañan este día. Tengo el honor de dirigirme a ustedes. Estas palabras crean un puente en el tiempo y la emoción hoy que celebramos nuestro 70 Aniversario, setenta años desde el decreto presidencial que diera origen a nuestra querida Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

Las palabras, son justamente puentes de ilusión, y nunca como ahora nos damos cuenta de que así es: son puentes de ilusión entre aquellos primeros días en que, casi de entre el mito, surgió la venturosa idea de contar con una escuela formadora de docentes para el nivel preescolar y una edificación propia para la tarea de formar educadoras.

La Historia nos habla de un tiempo nómada, en que las educadoras recorrieron diferentes recintos. Iniciaron en las calles del Centro histórico de nuestra ciudad, posteriormente en la Calzada México Tacuba y después en la colonia Roma hasta, por fin y con gran ventura, llegar aquí.

Mtro. Juan Humberto Alonso. Director de la ENMJN

 

En estos tiempos de incertidumbre en las políticas educativas, las escuelas normales tenemos muy claro nuestro papel histórico y nuestra responsabilidad social. Hoy como ayer aprendemos del pasado y seguimos con paso firme a aquellos que nos precedieron, hombres y mujeres de su tiempo, sobre todo mujeres que se entregaron en cuerpo y alma a la gloriosa misión de formar maestras. Hoy, a 70 años, valoramos su trabajo, su labor y agradecemos el legado de este bello conjunto arquitectónico que dispone las instalaciones que hoy nos cobijan.

Pero esta escuela no sólo son los edificios que nos albergan, la escuela somos todos nosotros, todos los que la vivimos cada día, los que soñamos y cultivamos esos sueños hasta que se apoderan de nuestra realidad, parafraseando a Benedetti. Somos gente a la que no hay que empujar ni decirle que hacer; sabemos perfecto que hacer y lo hacemos, nos arriesgamos por nuestros sueños, por vivir cada instante al máximo y por dejar un algo de nosotros en esta labor educativa.

Exdirectoras de la ENMJN, director Juan Humberto Alonso y directivos de área

 

Docentes, alumnas, compañeros trabajadores, en este día los invito a que continuemos disfrutando el simple hecho de estar vivos, compartamos el camino elegido con alegría, con entusiasmo, dando lo mejor de nosotros cada vez, a que seamos justos con nosotros mismos y fieles a nuestros ideales, sin olvidar que lo importante es el viaje, sí, el camino que recorremos, y no el destino. Miremos entonces a quienes nos acompañan y aprendamos día con día algo de ellos, no dejemos de aprender, de compartir.

Este día estamos reunidos aquí por un solo motivo: celebrar 70 años, siete décadas de pensar y trabajar para que los niños de nuestro país, que son lo más importante. Todos los que aquí estamos, desde nuestra trinchera, trabajamos para ellos, porque, como lo afirman algunos educadores, los niños no son los adultos del futuro, los niños son los habitantes del presente.

Por una educación de la infancia en la verdad la justicia y la paz.

Auditorio Emma Olguín Hermida en plena Ceremonia del 70 Aniversario de la ENMJN

 

 

 

70 Aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Mensaje de la Maestra María Luisa Gordillo Díaz

Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio

 

Licenciado Juan Humberto Alonso González, Director de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Directores y Directoras de las Escuelas Normales Públicas de la Ciudad de México, Maestras, Maestros, Queridas Estudiantes, Distinguidos Invitados, reciban todos un cordial saludo y la felicitación del Doctor Luis Ignacio Sánchez Gómez, Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Siempre es un gusto para mí venir a esta querida escuela a la que tanto debo, pues aquí inicié mi formación profesional: yo soy una orgullosa maestra de jardín de niños y gran parte de mis logros tienen su fundamento en lo que me brindó este maravilloso centro educativo.

Y mi gusto es mayor este día por el motivo que nos congrega: el Septuagésimo Aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Una escuela que en sus setenta años de trabajo constante ha formado a miles y miles de maestras que han dado lo mejor de su vida y su vocación profesional a la educación temprana de las niñas y los niños de esta ciudad. Mi reconocimiento a todas estas profesionales de la educación que con su trabajo cotidiano dignifican y enaltecen a esta escuela. La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, nos congratulamos y nos sumamos a este gran festejo. ¡Muchas felicidades a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños!

Mtra. María Luisa Gordillo, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, al podio acompañada de estudiante de la ENMJN

 

Una vez más quiero compartir con todos los presentes mi profundo agradecimiento por la formación que recibí en estas aulas; las travesías por esta escuela, mis andares por el auditorio, los chapuzones en la alberca, mis reflexiones al transitar por los pasillos pero, sobre todo, las enseñanzas y consejos vitales de mis maestras y maestros, y la solidaridad y amistad de mis compañeras de generación permanecen siempre en un lugar muy especial de mis recuerdos y mi corazón.

Hoy, al ver aquí reunidas a todas ustedes, queridas estudiantes, valoro como la juventud y el entusiasmo, son una característica fundamental que motiva el orgullo de ser maestras de la primera infancia. Es muy satisfactorio saber que la Ciudad de México tiene en la Nacional de Educadoras, como entrañablemente la nombramos, una institución con gran prestigio y reconocimiento social, siempre en infatigable búsqueda para alcanzar los mejores resultados formativos.

Lejanos están aquellos años de finales del siglo XIX, cuando los planteamientos pedagógicos de Enrique Pestalozzi y Federico Fröebel dieran al profesor Manuel Cervantes Imaz las bases que lo llevarían a fundar, en 1884, la primera escuela de párvulos en el Distrito Federal. Esa experiencia dio pauta para que, en 1887, la recién inaugurada Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria incluyera en su plan de estudios, durante los dos últimos años de la carrera, cursos en relación a la metodología froebeliana. Este fue el comienzo de la carrera de Educadora de párvulos, creada formalmente el 25 de octubre de 1909 por la Maestra guerrerense Berta von Glümer Leyva, al interior de la Escuela Normal para Profesores de Primaria.

Develando la Placa Conmemorativa de los 70 años de la ENMJN

 

En esa época varias maestras fueron enviadas a estudiar al extranjero; entre ellas, además de la propia Berta von Glümer, Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda, y Josefina Ramos del Río, quienes posteriormente tendrían un desempeño destacado en el desarrollo de la educación preescolar. Son ellas un motivo más de orgullo a quienes debemos recordar con gratitud y afecto en este día tan especial, al igual que a todas las egresadas que, como señalé anteriormente, han entregado su vida al magisterio en bien de la educación de la niñez.

Sin embargo, fue hasta un día como hoy, pero de 1948, que por Decreto Presidencial se crea la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños que inició sus funciones en las instalaciones de la Escuela Nacional de Maestros. Ahí permaneció hasta que, en 1957, se encontró un amplio terreno que era parte de la Escuela Granja Guadalupe Victoria, en esta calle de Gustavo E. Campa, donde se construyó la actual sede de la Normal, la cual fue inaugurada el 15 de mayo de 1960 por el presidente de la República, Adolfo López Mateos. Justamente aquí donde hoy estamos celebrando sus primeros setenta años.

Es pues, un gran gusto recordar en el presente saber que venimos de un pasado de trabajo. Por eso, las actividades realizadas durante la Semana de Expresión Normalista 2018, son un excelente marco para celebrar esta fiesta de cumpleaños.

Coro y agrupación musical de estudiantes de la ENMJN

 

Las conferencias, talleres, torneos deportivos, actividades artísticas y culturales, que se han llevado a cabo a lo largo de esta semana tienen un significado especial, porque son una forma de celebrar construyendo, una forma de celebra contribuyendo a la consolidación de la formación de las futuras maestras de jardines de niños. Les felicito porque la riqueza formativa que ha tenido esta Semana de Expresión Normalista ha estado a la altura que merece este septuagésimo aniversario.

Felicito, agradezco y reconozco a directivos, maestros, conferencistas, talleristas, panelistas, alumnos y trabajadores que participaron en la organización y realización de esta exitosa Jornada conmemorativa. La suma del esfuerzo y la participación de todos ustedes ha contribuido al logro de la misión educativa de esta escuela: la formación de docentes poseedores de las competencias genéricas y profesionales que requiere la niñez de esta ciudad; docentes depositarios de la convicción para seguir aprendiendo, tanto de la propia experiencia como del estudio sistemático, cualidades que deben distinguir a todo profesional de la enseñanza.

En este especial aniversario, manifiesto mi reconocimiento al trabajo del Maestro Humberto Alonso González, nuestro querido director, y al de toda la comunidad de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños por mantener la gran calidad educativa de esta escuela; todos ustedes tienen la maravillosa oportunidad de contribuir a la formación integral de la niñez de esta gran ciudad.

izquierda: exidirectoras de la ENMJN, Directora General y director. Derecha: Sesión de reconocimientos a empleados de la ENMJN

 

A setenta años de su fundación, con un pasado de una enorme riqueza en experiencia y conocimientos, de tradición y prestigio por los logros alcanzados en todo este tiempo; con un presente sólido en que se brinda la mejor educación profesional a sus estudiantes e inmersos en un proceso de mejoramiento y fortalecimiento de la educación normal que mira con seguridad y certeza hacia el futuro. La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños es y seguirá siendo, el mejor espacio para la formación de los docentes que las niñas y niños de esta ciudad necesitan para iniciar su educación básica con las bases sólidas que las egresadas de esta escuela les han brindado y seguirán brindando.

¡Educadoras, marchen contentas, busquen belleza, busquen verdad y sigan dando claridad a la niñez que está en sus manos, las mejores manos en que pueden estar!

¡Larga vida a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños! ¡Que cumpla otros setenta años y muchos, muchos más!

¡Enhorabuena! ¡Muchas felicidades!