La Fonoteca se fue de viaje

La Fonoteca se fue de viaje

Estancia académica de la ENMJN en Tunja, Colombia

Ana Laura Arias

Martha Heredia Rubio

docentes de la ENMJN

 

 

Pisando tierras extranjeras, la Fonoteca Manuel M. Ponce fue recibida en el municipio de Tunja, el cual se encuentra situado en la cordillera oriental de los Andes, a 115 km al noreste de Bogotá. Es la ciudad capital más alta del país con una elevación de 2,822 metros.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

La Fonoteca de la ENMJN, respondiendo a su gestión, enmarcada en una de las líneas de acción del proyecto, mantuvo el contacto y la colaboración con docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para lograr, en un trabajo en conjunto con El Plan Municipal de Lectura y Escritura y con la participación de instituciones públicas, el 1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación, con el fin de promover la participación de la comunidad internacional en la recuperación y uso de los formatos digitales sonoros en el campo educativo, los días 11 y 12 de noviembre del 2021.

¡Y llegamos! En Bogotá nos recibieron la Dra. Marlén Rátiva y Yaniana Castro, con quien habíamos compartido la organización del IV Coloquio Internacional Formación de Docentes en Escuelas Normales 2021. Juntas, recorrimos lugares hermosos y degustamos comida deliciosa hasta llegar a la ciudad de Tunja, donde primero nos morimos de frío y, después, iniciamos los trabajos previos al encuentro.

El 9 de noviembre de 2021, previo al 1er Encuentro, invitadas por la Secretaría de Educación Municipal Oficina de Calidad Educativa, impartimos el taller «Experiencias Sonoras» en el Teatro de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón, tanto a los docentes de grupo base del plan municipal de lectura y escritura, como a los estudiantes del programa de formación complementaria escuelas normales superiores del municipio de Tunja.

 

Video del Taller

 

La realización de este taller nos permitió convivir con los estudiantes e intercambiar experiencias. Uno de los comentarios que más nos hicieron fue lo mucho que les gustaba nuestro acento al hablar, esta observación fue recurrente, incluso una mujer policía en un centro comercial nos dijo: “Qué bonito hablan los mexicanos, ¿cambiamos?”. La diferencia en la forma de hablar en los diferentes departamentos en Colombia es notoria, las personas en Tunja hablan de forma muy suave, podría decirse cariñosa; por el contrario, las personas en la zona de Santander hablan de manera fuerte y golpeada, desde nuestra apreciación podría decirse que son rudas, pero distan mucho de serlo.

Yaniana Castro, Dra Marlén Rátiva, Martha Heredia, Ana Laura Arias, camino a Tunja.

 

En este viaje La Fonoteca Manuel. M. Ponce tuvo la oportunidad de compartir algo del recorrido de 4 años y medio que lleva desarrollando su proyecto, además de postularse internacionalmente como promotora y asesora en la formación de fonotecas escolares haciendo consciencia de la importancia que tienen los ARCHIVOS SONOROS en la formación y la investigación. 

 

Escuela Normal “Leonor Álvarez Pinzón

 

La apertura del evento se realizó en el Auditorio Ana Matilde Barrera de Niño, de la ENSLAP. Durante los dos días de trabajo, tuvimos la oportunidad de escuchar a diferentes especialistas compartiendo investigaciones y experiencias en el uso y resguardo de archivos sonoros. La licenciada Karla Lechuga presentó “El documental sonoro. Una mirada desde América Latina”, el docente Rodrigo Vásquez, investigador y profesor de música en Estocolmo, expuso “Los archivos sonoros como herramienta de aula: Suecia” y la profesora Lina Quintana de Medellín, de Colombia, expuso su proyecto sobre el programa radial: “Diviertisiembra radial, sembradores de vida”, demostrando el uso de los archivos sonoros como herramienta de aula.

 

En los reproductores de abajo podrán escuchar nuestras participaciones:

 

Martha Heredia Rubio (10 ’23”)

Ana Laura Arias (12′ 27”)

 

De izq. a der.: Martha Heredia y Ana Laura Arias

Finalmente, pero no menos importante, Emiliano Mora Barajas, director de Promoción y difusión del sonido y Margarita Sosa Suárez, encargada de Desarrollo de Contenido y Gestión Documental de la Fonoteca Nacional México, dictaron la conferencia “La Fonoteca Nacional de México, un acervo documental sonoro

Contamos con la participación de 11 ponencias que nos llevaron a viajar en la gran diversidad de temas y el uso pedagógico de los archivos sonoros. De manera especial les compartimos la participación de estudiantes de nuestra Institución, ellas fueron María Fernanda Jiménez Reyna, Magali Danaé Jiménez Rubí y Carla Jimena Guerrero Reyes.

Compartimos aquí el programa del evento.

 

 

 

 

PROGRAMA EN VERSIÓN PDF

 

Para terminar, queremos reconocer el gran trabajo de gestión y apoyo que nos dieron los compañeros Deisy Amapola Vázquez Guerrero y Juan Gabriel Santamaría Pérez, con quienes hemos formado un gran equipo de trabajo y una bonita amistad, así como a todo el equipo de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón, encabezada por el Rector Dr. Pedro Pablo Bautista Raba, agradecemos también al Dr. José Alberto Moreno Villamil, Secretario de Educación de Tunja, a Andrés Urbano Profesional, de Calidad Educativa de la SEM Tunja, quienes nos brindaron una cálida bienvenida y un ambiente de oportunidad para realizar esta iniciativa.

 

 

 

VIDEO DE LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=zGuJEwBT_gE?feature=oembed&w=618&h=348]

 




1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación 2021

1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación 2021

CONVACOTORIA

 

 

 

ENTIDADES RESPONSABLES:

Secretaría Educación Municipal Tunja

Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón

Plan Municipal de Lectura y Escritura

 

COORDINACIÓN GENERAL:

Fonoteca Manuel M Ponce de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (México) Docentes: Ana Laura Arias Sierra, y Martha Heredia Rubio.

EQUIPO PMLE – Tunja – (Colombia) Docentes: Deisy Amapola Vásquez Guerrero y Juan Gabriel Santamaría Pérez

 

correo electrónico: experienciasonorastunjamexico@gmail.com

 

 

PRESENTACIÓN:

El Plan Municipal de Lectura y Escritura que se ha desarrollado en la ciudad de Tunja, Colombia, con la participación de las instituciones públicas, bajo una dinámica de acciones que se articulan cada año en tres fases: formación docente, estrategias de aprendizaje, socialización y seguimiento, sirve como marco del 1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación, en alianza con la Fonoteca Manuel M Ponce de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños de México, con el fin de promover la participación de la comunidad internacional en la recuperación y uso de los formatos digitales sonoros en el campo educativo.

 

DIRIGIDO:

Docentes.

Docentes en formación.

Comunidad educativa.

 

OBJETIVO GENERAL:

Generar conciencia del valor histórico y pedagógico del archivo sonoro, en sus diferentes dimensiones, como objeto y fuente de información para la investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Generar espacios de reflexión y motivación para los docentes interesados en los archivos sonoros, desde su trabajo pedagógico e investigativo en las aulas de clase.

Reconocer el archivo sonoro como un testimonio de las dinámicas de docentes y estudiantes en el contexto de educación remota en estos tiempos de pandemia.

Definir el concepto de fonoteca, como el espacio, los recursos y acciones que permiten el resguardo del patrimonio sonoro que se construye en la comunidad educativa.

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN MIXTA:

Se desarrollará en un espacio virtual con la posibilidad de hacerse en presencialidad, si se prestan las condiciones sanitarias.

  • Ponente virtual o presencial.
  • Participante virtual o presencial

 

FECHA:

El evento tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón en la ciudad de Tunja Colombia o a través de la plataforma Teams.

 

Horario:

16:00 a 18:30 hrs Colombia

15:00 a 17:30 hrs México. 

 

BASES:

1) Formato: Podcast (el archivo guardado con el nombre de la experiencia y después el nombre del autor)

Contenido

  • Cortinilla: ¿quién soy y qué pretendo?
  • Desarrollo del tema.
  • Conclusiones.
  • Duración máxima 15 min. Mínimo 10 min.

2) Completar ficha técnica: formulario de Google.

Normatividad: firmar carta de cesión de derechos de autor para su publicación. (formato PDF)

 

TEMÁTICAS QUE DEN RESPUESTA A:

(1) Fonoteca: acercamiento y experiencias.

¿Tenemos en la escuela archivos sonoros producto de nuestras prácticas o experiencias?

¿Qué uso le damos a los archivos sonoros? ¿Cómo guardamos el archivo sonoro?

¿Lo sistematizamos?

(2) Archivos sonoros en el campo educativo: investigación, didácticas, aprendizajes y retos.

¿Quiénes generan archivos sonoros en nuestras comunidades y centros educativos?

¿Qué uso se le da al archivo sonoro? ¿Qué impacto tiene el archivo sonoro?

¿Se generan experiencias investigativas a partir o con relación al archivo sonoro?

¿Qué refleja el archivo sonoro en distintas didácticas de intervención?

¿Cómo el archivo sonoro recupera el ambiente áulico?

 

 

CARTEL DEL ENCUENTRO SONORO (es la misma información que en el texto precedente)

 

 




Red Nacional de Fonotecas en la ENMJN

Red Nacional de Fonotecas en la ENMJN

Martha Heredia Rubio

docente de la ENMJN y encargada del enlace de la RNF

 

 

La Fonoteca Escolar Manuel M. Ponce de la ENMJN, se complace en informales que ahora formamos parte de la RED NACIONAL DE FONOTECAS

¿Qué es la Red Nacional de Fonotecas?

La Red Nacional de Fonotecas (RNF) es la plataforma tecnológica creada por la Fonoteca Nacional que permite dar acceso al patrimonio sonoro digitalizado de la institución en todas las fonotecas virtuales instaladas en diversas instituciones educativas y culturales del país.

La consulta se hace a través de una computadora de uso exclusivo para ese servicio, la cual se encuentra ubicada en la entrada de la Biblioteca Adolfo López Mateos de la ENMJN.

Cubículo situado para el Acceso a la Red Nacional de Fonotecas

¿Qué significa pertenecer a la Red Nacional de Fonotecas?

Pertenecer a la Red de Fonotecas nos permite ofrecer un nuevo servicio de consulta a toda la comunidad de la ENMJN.

Participemos en la cultura de la escucha.

Te esperamos en la Biblioteca Adolfo López Mateos en su horario habitual

¡El acceso es abierto a todo público!

Recomendaciones la Red Nacional de Fonotecas

(Estaremos difundiendo estas sugerencias cada semana en el Portal de VOCES.

¡No te lo pierdas!)

 

 

 




De la imagen al sonido

De la imagen al sonido

Germán Enrique López García

docente de la ENMJN

 

 

Mucho tiempo después de que los humanos se empezaran a comunicar con gritos, sonidos guturales, gestos y movimientos corporales, se les ocurrió dibujar lo que querían expresar. De esa manera, nacieron los ideogramas, donde el dibujo de una casa se “leía” o “lee” ‘casa’, el de un árbol se “lee” ‘árbol’, el de un perro, ‘perro’, y así sucesivamente.

Con el paso del tiempo, este mecanismo de comunicación se enfrentó a problemas insuperables, por ejemplo, los dibujos se fueron simplificando al grado que terminaron siendo irreconocibles. Por otra parte, se requirió comunicar, ya no sólo la referencia a un objeto o a un animal, sino a un hecho, a una acción o a una intención, donde el dibujo requerido para expresar sería sumamente complejo y quizás impreciso. Podemos imaginar situaciones que probablemente no enfrentaron, pero pensemos cómo podríamos crear una imagen de palabras o de conceptos como ‘belleza’, ‘honradez’ o ‘pureza’.

Jean François Champollion

Es por eso que la idea —probablemente fenicia— de escribir las palabras sonido por sonido, fue un acierto, una construcción maravillosa: así nacieron los alfabetos. Pero entre los ideogramas y los alfabetos se ensayaron propuestas alternativas de escritura, como los jeroglíficos egipcios que, por largo tiempo, fueron incomprensibles y causaron grandes discusiones, hasta que el lingüista y egiptólogo francés Jean-François Champollion descubrió que en realidad se trataba de “letras”; esto es, de fonemas gráficos que representan sonidos. Lo mismo ocurre con el idioma maya, todavía los arqueólogos y lingüistas discuten los aspectos ideográficos y los fonéticos.

Hipotéticamente, se puede afirmar que si existiera una lengua, cuya escritura fuera únicamente ideográfica, desaparecería con el paso del tiempo, pues llegaría el momento en que nadie sabría cómo interpretar sus signos, esto justamente es lo que ocurrió con los códices mesoamericanos y, durante mucho tiempo, con los jeroglíficos egipcios. La ventaja de crear un signo para cada sonido siguiendo la idea original de los fenicios, es que siempre se leerá, por ejemplo, el vocablo ‘perro’ en donde se vean los signos p-e-r-r-o, así como conceptos abstractos como pureza p-u-r-e-z-a.

No obstante, la escritura fonética con la que se construyeron los alfabetos también presenta sus dificultades de lectura y, por supuesto, de escritura. Al igual que los ideogramas y los jeroglíficos, quienes los elaboraban le daban un significado específico a cada imagen que realizaban y que la mayoría de los integrantes de su comunidad desconocía, por lo tanto, no podían interpretar ni comprender lo que los escribas egipcios o los tlacuilos mexicas, plasmaban en las pirámides o en los códices. Otra dificultad al respecto, se debe principalmente a los tipos de sonido que representan los signos en cada lengua en particular. Por ejemplo, en alemán el sonido correspondiente a nuestra ‘g’ lo representan con ‘ch”, en francés nuestra ‘ñ’ se escribe formando el dígrafo ‘gn’, el cual se derivara del latín; es más, los especialistas aún discuten si los romanos leían la palabra “agnus” tal como lo vemos o la pronunciaban “añus”.

Acaso, desde nuestra perspectiva, los mayores problemas de transcripción los presenta el chino, pues si del ruso, del alemán, del armenio, del griego, incluso del árabe podemos pasar de sus letras a las nuestras; del chino no es tan fácil, ya que nos enfrentamos directamente al uso de ideogramas. Es posible entonces “técnicamente” escribir lo que oímos. Cuando le preguntamos a un chino, digamos, cuál es el nombre de la capital de China en chino, escucharemos una palabra que los hispanohablantes escribiremos Peeyán, con “P” de ‘papa’. Pero quienes hablan inglés encontrarán que no es “P”, sino “B”, por ser la “B” inglesa más fuerte y semejante a nuestra “P”, y escribirán en consecuencia con “B” el nombre escuchado. Nosotros, que tenemos el sonido de la “P”, debiéramos seguir pronunciando Pequín y no como lo nombran los angloparlantes.

Los alfabetos nacen perfectamente adaptados a los idiomas que se expresan de manera escrita, pero ocurre que los idiomas varían más rápido en su forma hablada que en la gráfica, con lo cual aparecen modos escritos que no corresponden a los hablados. Sea como sea, se dice que las palabras que “nombran al mundo” y que constituyen las lenguas habladas en él, pueden ser o divinas o demoniacas.

Fernando del Paso, en su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, nos dice: “Se cuenta una fábula que ustedes deben conocer, de origen esópico y que sin duda influyó en la epístola de Santiago, que un hombre rico, para agasajar a un huésped distinguido, le pidió a su cocinero que preparara los mejores manjares del mundo. Y así lo hizo el cocinero: preparó cinco diferentes platillos de lengua. Ante la indignación del amo, el cocinero arguyó que nada había mejor en el mundo, porque con la lengua se bendice y se ora, con la lengua se canta el amor y se alaba a Dios. Al día siguiente, le presentó a su amo y al huésped los peores platillos del mundo, que por supuesto también eran de lengua, porque con la lengua se maldice y se calumnia, con la lengua se hiere y se blasfema”.

Recordemos que en el mundo se hablan alrededor de 6 mil lenguas, ¡6 mil formas diferentes de nombrar al mundo!