1

2a Jornada de Prevención de la Violencia de Género 2020

2a Jornada de Prevención de la Violencia de Género 2020

 

Mercedes Beatriz Cortés Ríos

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

 

 

 

 

En el marco de la construcción de estrategias de prevención de violencia de género en escuelas formadoras de docentes, en el pasado foro vigésimo quinto de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM) (realizado en marzo del año en curso), se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional para la Construcción de la Estrategia de Prevención de la Violencia de Género en los Centros de Formación para Profesionales de la Educación, en el cual se resaltó la importancia de que las y los estudiantes de  las escuelas normales, reciban una educación basada en derechos humanos y en la atención de la violencia contra las mujeres. En este encuentro se afirmó que es urgente trabajar en estrategias con perspectiva de género, para avanzar en la construcción de mejores condiciones equitativas y orientadas a una cultura de la no violencia.

 

En este sentido, la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio —DGENAM—  impulsó la Estrategia para la Prevención de la Violencia de Género de las Escuelas Normales y Centro de Actualización del Magisterio, instancias que, comprometidas con la promoción de la equidad y la prevención de las violencias, se suman a la construcción de diversos mecanismos para sensibilizar, tanto a estudiantes, maestras y maestros, como a personal administrativo y de apoyo a la educación, acerca de las diversas formas en que, de manera sistemática, se ha venido ejerciendo la violencia de género en nuestro país, principalmente en lo tocante a la violencia contra las mujeres y las niñas, entendida como un hecho estructural e histórico que debe ser reconocido a partir de sus causas y consecuencias en la vida diaria, bajo el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Derivado de anterior, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Programa de Género, ha diseñado la 2ª Jornada de Prevención de la Violencia de Género, cuyo propósito es Impulsar en la ENMJN el reconocimiento de la violencia de género en el ámbito educativo, sus características e impacto en las y los integrantes de la comunidad educativa. Dicha jornada está dirigida a toda la comunidad educativa de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, y se inició con la difusión de la Campaña de Prevención de la Violencia de Género en nuestra institución, que se muestra en estos carteles a continuación, seguidos de la agenda de actividades:

 

 

 

 

La Jornada se realizará del  25 al 27 de noviembre del 2020

El equipo directivo de la ENMJN y el Programa de Género de la ENMJN deseamos contar con su valiosa participación, a fin de brindar un espacio de escucha, expresión e intercambio de nuestras percepciones y sentires alrededor de la violencia de género, para poder generar juntas y juntos, nuevas alternativas para construir una comunidad educativa abierta, sensible, solidaria y propositiva, encaminada a la equidad y a una cultura de respeto a la diversidad, así como a una vida libre de violencia en el espacio escolar.

 

AGEND DE LA JORNADA

 

Fecha y Hora Actividad Dependencia Responsable Participación Vía de Transmisión
25 de noviembre 9:00 horas

Conferencia magistral:

Violencia de Género y derechos humanos

Dra. Yazmín Pérez Haro

Directora Ejecutiva de Igualdad Sustantiva de SeMujeres

DGENAM

ENMJN

Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

25 de noviembre 13:00 horas

Conferencia:

Tutoría e intervención psicopedagógica en situaciones de violencia de género

Dra. Julia Cervantes Moscoso

ENSM Comunidad docente

Google Meet

https://meet.google.com/yiu-ndrf-oth

25 de noviembre 13:00 horas

Cine Debate:

En el tiempo de lasmariposas

Mtra. Beatriz Ríos Cortés

ENMJN Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

26 de noviembre 12:00 horas Muestra de los productos de la campaña Prevención de la Violencia de Género ENMJN Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

26 de noviembre 16:00 horas

Taller:

La prevención de la violencia a través del arte

Mtra. Isabel Ixtlixochitl

Contreras Gómez*

(formulario de inscripción abajo)

ENMJN

30 estudiantes ENMJN

Registro previo

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

27 de noviembre 11:00 horas

Conferencia:

La magisteria revoltosa en tiempos de pandemia

Dra. Lucía Rivera Ferreiro

Universidad Pedagógica Nacional

BENM Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

27 de noviembre 14:00 horas

Charla:

Violencia en el noviazgo

Mtra. Mónica Marisol

Villafuerte Alcántara

ENMJN Comunidad educativa

Google Meet

meet.google.com/qyg-kppi-iku

27 de noviembre 13:00 horas

Conversatorio:

Violencia emocional en el ámbito familiar, ante la elección de la profesión docente

Mtra. Norma Andrea

Acosta Colín

ENMJN Comunidad ENMJN

Google Meet

https://meet.google.com/ukv-xoew-uaf

27 de noviembre 17:00 horas

Conferencia magistral:

Prevención de la Violencia de Género

Dra. Gabriela Delgado Ballesteros

(Investigadora del IISUE-UNAM)

DGENAM Comunidad educativa

Zoom

https://zoom.us/j/97364899715?pwd=UVRCdmpUN21tS2lQZ0IrSDJtNWZSZz09

 

* INSCRIPCIONES AL TALLER (registro de participación): https://forms.gle/TXiSkBqF38qMbrkV7

 

 




Género, confinamiento y microviolencias

Género, confinamiento y microviolencias

Cómo reflexionar nuestra nueva cotidianidad

 

Mónica Villafuerte Alcántara

Mercedes Beatriz Ríos Cortés

Docentes de la ENMJN

 

 

 

 

Hablar en estos momentos de equidad de género significa cuestionar las prácticas sociales y la construcción de los roles estereotipados a partir de los diferentes agentes de socialización, como son la familia y la escuela. Ante la presencia de la violencia en todas sus manifestaciones, y específicamente aquella basada en el género, es urgente reconfigurar las relaciones entre géneros desde diversas esferas de la vida, tanto pública como privada; ante ello el uso de la perspectiva de género nos permite:

  • Entender los viejos problemas en torno a dichas relaciones, con un nuevo enfoque que posibilita dar visibilidad a las problemáticas específicas de mujeres y de hombres;

  • así mismo, nos permite comprender que existe una asimetría fundamental entre ambos, y que eso es producto y manifestación de relaciones de poder construidas a lo largo de la Historia.

Todo esto lleva a dimensionar que la desigualdad entre mujeres y hombres es un hecho cultural y, por lo tanto, puede y debe ser modificado. Ante tal situación, el reto entonces es sacar del terreno biológico lo que determina la desigualdad de género entre los sexos y colocarla en el terreno simbólico para, de esa forma, ejercer su reconstrucción. En este sentido, hablar de violencia en todas sus expresiones conlleva necesariamente entender sus causas y sus efectos, pero, sobre todo, implica comprender cómo es que, de manera sistémica y estructural, ésta inhibe el desarrollo integral de las personas y los grupos en los ámbitos de la vida pública y privada, principalmente de las mujeres.

Lamentablemente, en el panorama actual, muchas de estas desigualdades de partida entre mujeres y hombres se manifiesta en sectores poblacionales que presentan una mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres de comunidades originarias, de las trabajadoras del hogar, de mujeres que viven con VIH, o bien, de mujeres migrantes, entre otras; y también en aquellas mujeres que viven de manera quizá más “sutil”, pero igualmente perjudiciales, y he ahí las llamadas “microviolencias”, esas incidencias que encontramos tanto en los núcleos familiares como en las calles, o en las formas de relacionarnos en los espacios laborales, ese tipo de violencia que es “el pan de todos los días” y que las mujeres vivenciamos como limitantes para nuestro desarrollo integral. Sin duda, los efectos de la violencia sobre la salud mental disminuyen la capacidad de las mujeres para desempeñarse en la vida social, pues diezman su autonomía ante lo cotidiano, así como su abanico de posibilidades para decidir sobre el plan de vida: cómo llevar la sexualidad, el desarrollo académico y profesional, entre otros aspectos esenciales.

A todo ello, desafortunadamente, se suma la situación que vivimos a causa de la pandemia de COVID-19 que, en gran medida, recrudece la situación de desigualdad social y coloca a las mujeres en una mayor situación de riesgo ante los tipos de violencia, como es el caso de las violencias psicológica, física, patrimonial, institucional, económica, estructural, sexual y, en su extremo, la violencia feminicida.

Quizá, en un principio, sea difícil identificarlo dentro de nuestras propias historias, en el día a día, en casa o en nuestra circunstancia. No obstante, para hacer conscientes de esta situación, podemos pensar tan sólo en aquellas frases e ideas comunes, como: ¿te vas a poner eso?, ¡esa falda está muy corta!, ¡sírvele de comer a tu hermano!, ¡eso es de mujeres!, ¡ya andas de ofrecida!... etc. Además de ello, podemos pensar: ¿y quién lo manifiesta?: ¿mi pareja?, ¿mi padre?, ¿mi madre?, ¿mis amigas?; ¿mis compañeras o compañeros de trabajo? Una forma de saber que estamos experimentando algún tipo de estas violencias es identificar en nosotros indicadores básicos, como la incomodidad, la injusticia o la vergüenza que estos señalamientos nos provocan, y saber y decirse a nosotras mismas una y otra vez: ¡definitivamente no me lo merezco!, ¡yo tengo derecho a ser y a expresar mi ser!

De ahí que sea necesario reflexionar cómo cada una de nosotras, en nuestra condición de docentes, de estudiantes, de madres, hijas, hermanas, compañeras, parejas, vivimos en mayor o menor medida dichas microviolencias; y, sobre todo, cómo podemos construir, todas y todos, mejores alternativas para desaprender las manifestaciones de las mismas.

Para ello, es trascendental sumar esfuerzos con el fin de sensibilizarnos ante esta realidad, pero también con el fin de construir redes de apoyo que posibiliten la escucha empática y la orientación a las mujeres de nuestra comunidad: Esto se puede lograr a través de diversos mecanismos (informativos y de sensibilización), por ejemplo; empezar por conocer las instancias a las que se pude recurrir en caso de ser víctima de violencia de género, generar espacios de acompañamiento, entre otros. Así mismo, es necesario cuestionarnos acerca de las propias formas en las que cada una y cada uno vivimos, reproducimos y/o minimizamos las manifestaciones de las violencias; para lo cual será imprescindible encontrarnos en el diálogo y la construcción de relaciones más equitativas que promuevan la vida libre de violencia en nuestra comunidad. Tenemos este reto justo enfrente, ante todas y todos. ¿Te sumas?

 

 

 

MATERIAL INFORMATIVO IMPORTANTE ACERCA DEL TEMA

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

 




Mi Realidad, tu realidad: Conoce la realidad de México

Mi Realidad, tu Realidad

Conoce la realidad de México

Campaña informativa en redes sociales

Elaborado por estudiantes del Grupo 101 de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, de la Generación 2019 – 2023

Coordina: Manuel López Sáenz, docente de la ENMJN

 

 

MI REALIDAD, TU REALIDAD, CONOCE LA REALIDAD DE MÉXICO

#MiRealidadTuRealidad

#NiUnaMenos

#EnmjnContigo

#8M

#SiempreUnidas

#YoSiTeCreo

#DiaDeLaMujer

#AlzaLaVoz

REDES

Twitter: https://twitter.com/Mujeresenlucha1?s=08

Facebook: https://www.facebook.com/Mujeres-en-Lucha-110951063848890/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCfiq8n-wLVqAU1fspXsupww

 

INTRODUCCIÓN

En lo que va del 2020, llevamos más de 200 feminicidios en todo el país, tan barbáricos como el de Ingrid Escamilla, que fue asesinada y desollada por su pareja sentimental; está también Fátima, de 7 años, que fue abusada sexualmente, así como torturada; o Keila, la bebé de 5 meses que en Saltillo fue arrebatada de los brazos de su madre y después hallada en un baldío con signos claros de violencia.

A este punto, ya se han hecho protestas pacíficas, protestas no pacíficas y seguimos sin obtener respuesta por parte de las autoridades; el Estado mexicano ha sido históricamente rebasado por el problema de la violencia de género que, entre los años de 1990 al 2020, ha tenido un recrudecimiento sistemático, aunado a un imaginario social machista que legitima la violencia en contra de las mujeres. He aquí sólo algunas de las frases que ejemplifican este modelo tan denostador: “Hay que pensar antes de abrir las piernas y dejarse embarazar”, “hay que atender a la primera piruja, a la segunda piruja, y a la tercer, la cuarta y hasta la quinta…”, “la mujer muchas veces provoca y, entonces, después no se aguanta”

Estas posturas discriminatorias (y falaces arrepentimientos cuando son evidenciados sus autores) se replican en todos los ámbitos públicos e institucionales. En un país en el que se denuncian 130 delitos por violencia de género al día, insistir en la impartición de justicia con perspectiva de género y derechos humanos es fundamental para hacer frente a los miles de casos que arrebatan el bienestar y el acceso a los derechos a miles de mujeres.

Diversos mandatos nacionales e internacionales establecen que las instituciones deben juzgar con esta perspectiva. Lamentablemente, su cumplimiento sigue siendo una ilusión, como lo demuestra el análisis de la Red por la Ciudadanización de la Justicia en su informe 2019 “No es justicia”.

Este informe revela que en 47% de los casos no valoraron las situaciones de violencia que se advertían de manera explícita en el relato de las mujeres; en 70% de las resoluciones, las pruebas ofrecidas por las partes no se valoraron con perspectiva de género, y 84% de las sentencias no logran explicar sus argumentos, incluso cuando dicen haber juzgado con esta perspectiva.

Además, deja ver que, pese a esfuerzos estatales en asignación de presupuesto, capacitación y creación de instrumentos políticos, 80% de los juzgadores analizaron casos de violencia de manera aislada, y no como parte de una problemática de discriminación por género.

Cuando las mujeres denunciamos, ponemos nuestra vida en manos del patriarcado, de un Estado cómplice, incapaz de llevar a cabo un abordaje integral e intersectorial de las denuncias y en ausencia total de perspectiva de género, están tan naturalizados estos vicios dentro del sistema, que las nuevas estrategias nacionales de protección para mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencias basadas en el género siguen careciendo de un enfoque integrador; y la seguridad es abordada como un valor y no como un derecho humano. Género, derechos humanos e interculturalidad. (Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios A.C.)

La violencia de género cada vez está más cerca de cada una de nosotras, es momento de alzar la voz y unirnos en un movimiento que no sólo es de solidaridad y empatía sino de amor propio y sororidad. Entre 9 y 10 mujeres son asesinadas cada día cada día en México, de acuerdo con las estadísticas de la ONU. De 2015 a la fecha se han registrado 3,578 feminicidios a nivel nacional. Sólo de enero a octubre del año 2019 se registraron 833 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Veracruz es el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad, al registrar 153 víctimas de feminicidio de enero a octubre de este año (noviembre 2019). Le sigue el Estado de México con 95 casos en el mismo periodo, de acuerdo SESNSP. Respecto a la edad, destaca que la mayoría de las desapariciones se concentran en el rango de 14 a 17 años, con 29.4%. También se observa que la tendencia al alza comienza a incrementar a partir de los 10 años y después de los 20 años va a la baja. Sin embargo, el riesgo de desaparecer siempre está presente.

Al comparar por género, es claro que las mujeres que desaparecen son más jóvenes que los hombres. En el caso de los hombres, el grupo de edad con mayor porcentaje de desaparecidos o no localizados se encuentra entre los 21 y 28 años (22.4%), mientras que el de las mujeres está entre los 14 y 17 años. La edad es relevante porque, como lo documenta el registro Nacional de personas desaparecidas, una gran cantidad de los cuerpos encontrados son “erróneamente identificados”.

En los últimos diez años (2007- 2016) fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, esto lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es decir, en promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala. El INEGI detalla que las carpetas de investigación por homicidios violentos que iniciaron los Ministerios Públicos de las Fiscalías y Procuradurías estatales pasaron de mil 83 en 2007 a dos mil 735 en 2016, lo que presenta un alarmante incremento de 152%.

La zona centro del país, integrada por la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, es la de mayor incidencia, al contabilizar ocho mil 65 homicidios violentos, lo que representa 35% de la incidencia nacional, de acuerdo con Tamara Medina, oficial del Programa de Género de Amnistía Internacional. 2012 fue uno de los años más graves para las mujeres en general.

Un estudio realizado por María de la Paz López Barajas afirma que la situación de género es un problema social o tendencia que se ha ido arrastrando desde años anteriores (1985 a 2016); (actualmente es Directora General de Institucionalización de la perspectiva de género del Instituto Nacional de las Mujeres, responsable de la política pública en el Sistema Nacional de Igualdad. Egresada de la maestría en demografía del Colegio de México. Durante 20 años fue asesora técnica en estadísticas de género para las políticas públicas de las Oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mujeres en México y América Latina, antes UNIFEM. Entre sus responsabilidades en esta entidad estaba la de brindar asesoría técnica para la incorporación del enfoque de género en programas y proyectos de políticas públicas y de estadísticas de género, tanto de ONU Mujeres, como de instituciones públicas que trabajan en sociedad dicho organismo. Desde su función, apoyó los esfuerzos nacionales para impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabajó para el Sistema de Naciones Unidas desde 1994 como consultora y asesora de agencias y organismos, como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con alrededor de 40 publicaciones académicas, ya como autora o como coautora en diversos temas de género.

Tras la recopilación de información, se puede afirmar que la violencia de género ha existido siempre, observada desde el poco valor que se le atribuye a la mujer, hasta la discriminación por su fuerza o poder social, así como la clasificación de diferentes labores como la labor doméstica, la cual subordina a las mujeres como figura al servicio del hombre. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre el año 2015 y 2018 se han registrado más de 2,000 casos de femicidio en el país.

Asimismo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio documentó que hubo casi 7,000 mujeres asesinadas entre los años 2014 y 2017. Los estados con mayor número de feminicidios son: Estado de México, Veracruz y Oaxaca. Lugar de hallazgo: 72% asesinadas en su domicilio. 19% en un camino o lugar despoblado. 9% en vía pública. 33% de ellas ultimadas con arma blanca. Además 72% de ellas tenía una relación cercana o era cónyuge del victimario.

La violencia contra mujeres y niñas debe conocerse, dimensionarse, referenciarse y atenderse. Es una meta central que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los próximos 15 años… La violencia contra las mujeres y las niñas es inaceptable, se puede prevenir y ponerle fin es un imperativo, no es violencia contra las mujeres, es violencia contra la sociedad y la convivencia democrática. Ana Güezmes García (Ex presidenta de ONU Mujeres en México).

 

TIPOS DE VIOLENCIA QUE SUFREN LAS MUJERES MEXICANAS TODOS LOS DÍAS

fuente: http://www.ladata.mx/

 

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Es aquella que produce daños afectivos, morales y psicológicos sobre la persona sin que medie la fuerza física, lo que hace mermar su autoestima. Por ejemplo: culpabilizar, amenazar, coaccionar, espiar, ignorar al otro, desacreditar al otro, hostigar, acosar, aislar, irrespetar la opinión, etc. Incluye la agresión verbal por medio de insultos y descalificaciones.

 

VIOLENCIA FÍSICA

Se refiere a toda forma de violencia en la que se usa la fuerza física, y que causa dolor, daño, heridas y hasta la privación de la vida: empujar, golpear, halar el cabello, quemar, torturar, mutilar, herir, etc.

 

VIOLENCIA SEXUAL

Es aquella violencia que denigra la integridad sexual de una persona, sea que haya contacto genital o no. Se entiende que la integridad ha sido vulnerada toda vez que la víctima no da su consentimiento expreso. La violencia sexual abarca: coerción, amenazas, intimidación y uso de la fuerza, violación, acoso, abuso, explotación sexual, trata de personas, prostitución forzada, etc.

 

VIOLENCIA LABORAL

Se trata de la violencia (psicológica, física o sexual) ejercida en el lugar de trabajo sobre una persona. Esta violencia puede provenir de cualquier sujeto independientemente de la jerarquía: por ejemplo, un superior o los compañeros de trabajo. Cuando proviene específicamente de un superior o de una persona con voz de mando, se considera que hay “abuso de poder” con el propósito de doblegar la voluntad del trabajador en el ejercicio de sus funciones.

 

VIOLENCIA DOMÉSTICA, FAMILIAR O INTRAFAMILIAR

Se refiere a la violencia que sea infligida dentro del grupo familiar, lo cual incluye a las parejas establecidas de hecho o legalmente. La violencia puede ocurrir de hombre a mujer, de padres a hijos, y puede envolver también a otros actores como tíos, abuelos o parientes. Aunque la violencia entre pareja suele ser de hombre a mujer, también se da el caso contrario.

 

VIOLENCIA DE GÉNERO

La forma extrema de violencia de género contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas que conllevan misoginia, impunidad, tolerancia social y del Estado y que pueden culminar con el homicidio y otras formas de muerte violenta de las mujeres. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV, 2007). Brasil es el primer país con mayor tasa de feminicidios.

 

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) cuenta con datos más específicos de algunas entidades donde tienen presencia:

CHIAPAS

Se han documentado 140 asesinatos de mujeres, 53 se investigan como feminicidio; como probables feminicidios se han documentado 9 casos; 2 de feminicidio equiparado, 12 como accidente, 8 como homicidio, 6 como suicidio, 2 como muertes violentas, 48 casos han sido calificados como tentativa de feminicidio. En octubre de 2019 autoridades estatales informaron que “sólo hay 16 feminicidios”, cuando el OCNF en Chiapas a través de la Organización Mujeres Libres COLEM A.C. tiene documentado 92 asesinatos de mujeres.

 

CDMX

En 2018, la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México registró 177 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 43 se investigaron como feminicidios. Mientras que de enero a junio de 2019, han sido asesinadas 122 mujeres, sólo 17 casos se han investigado como feminicidios. Sobre la problemática de las mujeres desaparecidas, de enero a junio de 2019, en CDMX, desaparecieron 927 mujeres y niñas, 648 fueron localizadas y 279 no han sido localizadas. El 53% de las mujeres desaparecidas son niñas menores de 17 años.

 

CHIHUAHUA

A la fecha se cuenta con un tipo penal de feminicidio deficiente, en el cual no se reconoce el “feminicidio” tal cual, ya que en la redacción de éste en ningún momento se nombra el delito como tal. Chihuahua fue el último estado en realizar la tipificación. Según datos sistematizados por la asociación Red Mesa de Mujeres A.C., durante el 2018, 129 mujeres fueron víctimas de homicidio agravado en Ciudad Juárez, sólo 30 de dichos delitos fueron considerados feminicidios por la Fiscalía General del Estado.

 

ESTADO DE MÉXICO

Según datos de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, de enero a septiembre del 2019, se han cometido 339 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 81 casos se están investigando como feminicidios y 258 como homicidios dolosos. Sobre el tema de desapariciones, la autoridad informa que, de 2018 a junio de 2019 (18 meses), se han reportado 5516 desapariciones de niñas y mujeres; en el 2018 desaparecieron 3589 y, en los primeros seis meses del 2019, desaparecieron 1927 mujeres y niñas.

 

GUERRERO

De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se han cometido 231 asesinatos de mujeres, los cuerpos de las mujeres presentan signos de violencia sexual. El estado ya cuenta con una Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, pero el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en Guerrero ha solicitado la segunda por Agravio comparado que busca reformar el artículo 59 del Código Penal del Estado que obstaculiza el derecho de las mujeres víctimas de violación a interrumpir un embarazo.

 

OAXACA

En Oaxaca se incrementó el feminicidio 147% en comparación con el sexenio anterior. De acuerdo a las regiones, en primer lugar se encuentra Valles Centrales con 77; seguido del Istmo con 70; la Costa con 59 casos; Papaloapan con 54; la Mixteca 41; la Sierra Sur 27, la Cañada con 13 y Sierra Norte con 10. Ante estas cifras, el OCNF exhorta a los gobiernos estatales, fiscalías y procuradurías y el Gobierno Federal a realizar investigaciones eficaces para desarticular a las bandas criminales que acaban con la vida de las mujeres; crear e implementar un Protocolo de Investigación Policial, Pericial y Ministerial para feminicidios; a acabar con la impunidad en las investigaciones, y a que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres (CONAVIM) dé a conocer cuáles son los estatus de las 20 Alertas de Violencia de Género decretadas en el país.

Por lo anterior, hemos decido pasar de la contemplación a la acción pues consideramos que ante el problema de la violencia de género que se vive en nuestro país y su expresión más brutal que es el feminicidio, se hace necesario trabajar en todos los ámbitos de la sociedad para sensibilizar, prevenir y combatir la violencia de género en todas sus manifestaciones y, en este caso, desde el curso la Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares, hemos diseñado para su implementación, una campaña en redes sociales con las características que se describen a continuación:

TÍTULO DE LA CAMPAÑA:

MI REALIDAD, TU REALIDAD, CONOCE LA REALIDAD DE MÉXICO

GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE DE LA CAMPAÑA

FEMINISMO

“Conjunto de teorías sociales y de prácticas políticas en abierta oposición a concepciones del mundo que excluyen la experiencia femenina de su horizonte epistemológico y político. Rebeló y critica la desigualdad entre los sexos y entre los géneros, también reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres”.

 

IGUALDAD DE GÉNERO

“Igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. El sexo con el que hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida”.

 

FEMINICIDIO

“Se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. El feminicidio hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de violencia, en la que el sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas”.

 

PATRIARCADO

“Es una forma de sociedad en la que el hombre, lo masculino, tiene la supremacía por el simple hecho de serlo. Y relega, de ese modo, a la mujer, a lo femenino, a un segundo plano”.

 

MACHISMO

“Fenómeno compuesto por conductas, comportamientos y creencias que promueven y reproducen las diversas formas de discriminar a las mujeres. Su principal característica es la degradación de lo femenino; su mayor forma de expresión es la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades en contra de las mujeres”.

 

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

  • Dar a conocer las posibles causas de la violencia y feminicidios.

  • Sensibilizar a la sociedad para que entre todos combatamos este problema.

  • Informar a la sociedad sobre dicho problema y promover una cultura de la participación para su solución.

  • Concientizar a la población sobre la magnitud del fenómeno de los feminicidios en nuestro país y cómo afecta a la sociedad mexicana.

  • Romper el silencio y sumar esfuerzos para prevenir y concientizar sobre la violencia hacia las mujeres y niñas.

  • Proporcionar información sobre la violencia contra las mujeres.

  • Dar a conocer los datos acerca de la violencia hacia las mujeres y los feminicidios que ocurren en nuestro país.

  • Hacer valer las leyes nacionales para tratar y castigar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

  • Aumentar la conciencia pública y la movilización social.

  • Impulsar a las supervivientes de la violencia a que busquen apoyo y recuperación.

  • Dar a conocer las causas que han generado el problema de la violencia de género y su máxima expresión: el feminicidio.

  • Concientizar el valor que tienen las mujeres como sujetos activos inmersos en la sociedad, en la economía, y en todos los demás ámbitos.

 

TIPO DE CONTENIDOS (sensibilización, prevención y combate a la violencia de género):

  • Propuestas para unión social.
  • Cortometrajes de lo que realmente sucede pero no se conoce.
  • Información libre de montajes.
  • Cortometrajes para sensibilizar a los usuarios sobre la violencia de género.
  • Difundir información sobre los tipos de violencia.
  • Ofrecer a los usuarios información sobre instituciones que ayudan a las mujeres que se encuentran en situación de violencia o que han sido víctimas de ella.

 

ACCIONES

  • Medidas preventivas contra la violencia de género.
  • Medidas para la erradicación de la violencia de género.
  • Formato de los contenidos: escritos, audiovisuales, imágenes etc.
  • Nota informativa. “Que funciona para prevenir la violencia contra las mujeres“.
  • Cortometraje “NOSOTRAS“: https://youtu.be/cY5Co07H3Zw
  • Cortometraje “Me tocaba a mí“: https://youtu.be/mcHzSuLETVQ
  • Las madres de las jóvenes asesinadas en México no pueden llorar.
  • Nota informativa. “Para evitar la violencia la clave está en la infancia“.
  • Fortalecer la función del sistema de salud para abordar la violencia contra las mujeres“.
  • El feminicidio Nuestro de cada día“.
  • Testimonios de violencia contra la mujer“.
  • Frecuencia de las publicaciones y duración de la campaña: del 8 de marzo al 8 de abril de 2020.
  • Poblaciones objetivo: Mujeres de todo el país (jóvenes, madres, niñas…), Autoridades (para que vean que nuestra lucha es inteligente, constante, justa y responsable), Familias.
  • Dirigido a la población de 12 años en adelante.
  • A toda la sociedad, y en especial a todas las mujeres de todas las edades de nuestro país.

 

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

  • A través de las publicaciones que se realicen en las diversas redes sociales, se evaluarán las reacciones obtenidas y el número de veces que se compartió dicha información.
  • Realizar encuestas sobre qué tan productiva ha sido la información proporcionada en la campaña.
  • Realizar encuestas al término de la campaña, para identificar si algún usuario ha podido prevenir la violencia de género con ayuda de la información proporcionada en la campaña.

 

FUENTES DE CONSULTA

https://politica.expansion.mx/mexico/2019/11/25/datos-sobre-violencia-contra-mujeres-mexico

REDES DE APOYO

¿Dónde me apoyan si vivo una situación de violencia?

Instituto Nacional de las Mujeres

https://www.gob.mx/inmujeres

CONSULTA DIRECTORIOS:

  • Centros de Justicia para las Mujeres
  • Comisiones Estatales de Derechos Humanos
  • Líneas Telefónicas e Institutos Estatales de Atención a la Violencia contra las Mujeres
  • Fiscalías Generales de Justicia

DIRECTORIO REDES DE APOYO

FUNDACIÓN ORIGEN

Línea Pro Ayuda a la Mujer

Tel.: 01800 01 51 617

www.origenac.org

 

CAVI Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar

Apoyo legal y psicológico

Tels.: 5345 5248 y 5345 5249

 

VICTIMATEL

Apoyo legal y psicológico a víctimas de delitos sexuales

Tel.: 5575 5461

 

FORTALEZA I.A.P.

Centro de Atención Integral a la Mujer

Tels.: 2621 3285 y 2621 3286

 

ADIVAC, Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.

Atención médica, legal y psicológica

Tels.: 5682 7969 y 5543 4700

 

Mujeres Aportando a Mujeres, A.C..MAM

Tel. 55 25 24 77

contacto@mujeresmam.com

www.mujeresmam.org.mx

Tonalá 18, col. Roma, delegación

 

Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional

Tels. 57 29 60 00, ext. 50545 y 50516 www.genero.ipn.mx

 

Denuncia segura; www.denunciasegura.ipn.mx

 

Observatorio Zona libre de violencia: www.zonalibredeviolencia.ipn.mx

 

Línea Universidad Autónoma Metropolitana de apoyo psicológico por teléfono

Tel. 54 83 40 99. Horario: de 10:00 a 13:00 h. www.lineauam.uam.mx

 

Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social del Estado de México

Línea sin violencia: 01 800 108 4053

 

No quiero sentirme valiente al salir a la calle. ¡Quiero sentirme libre! No guardemos silencio.

 

 

 

 

 

 

 




La educación emocional

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Bienestar de las relaciones interpersonales en el Jardín de Niños República de Brasil

 

Adriana Bautista de la Cruz

Valentina Bonifacio Miranda

Diana Laura Lara Contreras

Arantxa Razo Zepeda

estudiantes de la ENMJN (Grupo 304)

 

Coordina: MANUEL ESPARTACO LÓPEZ SÁENZ

docente de la ENMJN (curso: Diagnóstico Socioeducativo)

 

 

 

 

El presente proyecto, tiene como eje principal la educación emocional para generar un sentido de bienestar personal y social en la comunidad educativa del Jardín de Niños República de Brasil. Esto es con la finalidad de disminuir y de prevenir la violencia a partir de la mejora de las relaciones interpersonales, puesto que la educación emocional “prioriza el conocimiento de las emociones, propias y de otros, con el fin de poder regular los efectos de manera que pueda fluir una mejor calidad de vida” (Goleman, 1990). Las acciones previstas para el logro de los objetivos se realizarán durante las jornadas de intervención del Ciclo escolar 2019-2020 en el Jardín de Niños República de Brasil.

Localización del jardín de Niños República de Brasil en la Ciudad de México

 

El proyecto de intervención socioeducativa La educación emocional para el bienestar de las relaciones interpersonales en el jardín de niños república de Brasil, fue diseñado por las docentes en formación del 6° semestre de la licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Éste surgió a partir del diagnóstico socioeducativo realizado y analizado con orientación de los cursos: Diagnóstico e intervención socioeducativa y Proyecto de intervención socioeducativa. A partir del análisis de la información recabada durante las jornadas de prácticas correspondientes al Ciclo escolar 2018-2019, se obtuvieron datos que denotan una comunidad educativa con índices de violencia directa y/o cultural, por lo que los objetivos que se plantean están enfocados a la mejora de las relaciones interpersonales.

Contexto del jardín de niños República de Brasil en un día ordinario (con tianguis)

 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO

El Índice de Paz Global (Global Peace Index) es un indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia de un país o región. Lo elaboran y publican desde el año 2007 el Institute for Economics and Peace junto a varios expertos de institutos para la paz y Think tanks y el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist. De acuerdo a este índice, en los últimos 10 años, México no ha estado en un buen puesto en el ranking de paz global, debido a que se encuentra en el número 140, lo que lleva a considerarlo un país peligroso, tan sólo por debajo de países como el Estado de Palestina, Venezuela y Colombia.

Por otro lado, de acuerdo a datos estadísticos del INEGI, la tasa de incidencia delictiva de ocurrencia por cada 100 mil habitantes en la Ciudad de México, del 2016 al 2017, aumentó de 49,913 a 68,954. Según el estudio, en un periodo tan sólo de enero a diciembre de 2018, la tasa delictiva de delitos de alto impacto se registró por alcaldía de la siguiente manera, en orden alfabético de casos por alcaldías: Álvaro Obregón con 217.0, Azcapotzalco con 365.3, Benito Juárez con 369.7, Coyoacán con 227.9, Cuajimalpa con 121.3, Cuauhtémoc con 713.0, Gustavo A. Madero con 344.8, Iztacalco con 318.5, Iztapalapa con 377.2, Magdalena Contreras con 120.9, Miguel Hidalgo con 486.5, Milpa alta con 140.1, Tláhuac con 276.7, Tlalpan con 214.9, Venustiano Carranza con 384.9 y finalmente Xochimilco con 349.9

Continuando con la información, el Jardín de Niños (JN) República de Brasil se encuentra ubicado dentro de la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México, donde los barrios cercanos al centro de la misma son: La Asunción, La Guadalupe del Pueblo San Pedro Tláhuac, La Magdalena, Los Reyes del Pueblo San Pedro Tláhuac, San Andrés, San Juan, San Mateo, San Miguel del Pueblo San Pedro Tláhuac, San Sebastián, Santa Ana; y las colonias: La Habana, La Loma, Quiahuatla, San Isidro, San José, Santa Cecilia.

De acuerdo a Datos Abiertos CDMX, durante el presente año se han registrado 1925 carpetas de investigación en las que los incidentes delictivos han sido: delito de bajo impacto 1377 (71.5%), robo de vehículo con o sin violencia 150 (7.8%), robo a transeúnte en vía pública con o sin violencia 145 (7.5%), robo a negocio con violencia 75 (3.9%), hecho no delictivo 39 (2.0%), homicidio doloso 27 (1.4%), robo a repartidor con o sin violencia 26 (1.4%), lesiones dolosas por disparo de arma de fuego 22 (1.1%), robo a pasajero a bordo de microbús con o sin violencia 20 (1.0%), violación 16 (0.8%), robo a pasajero a bordo del metro con o sin violencia 14 (0.7%) y robo a casa habitación con violencia 11 (0.6%).

Tabla de Galtung

Asimismo, considerando que el JN se encuentra ubicado en la colonia Quiahuatla, la plataforma Datos Abiertos de la CDMX indica que durante los meses de enero a abril del año en curso, en dicha colonia, se presentaron los siguientes incidentes delictivos: violencia familiar 9 (26.5%), amenazas 4 (11.8%), robo a transeúnte en vía pública con violencia 3 (8.8%), robo a casa habitación sin violencia 2 (5.9%), robo a negocio sin violencia 2 (5.9%), abuso de confianza, abuso sexual, daño en propiedad ajena intencional, denuncia de hechos, fraude, homicidio por golpes, lesiones culposas por caída de vehículo en movimiento, narcomenudeo por posesión simple, robo a negocio con violencia, robo a transeúnte de celular con violencia, robo de objetos a escuela, robo de vehículo de servicio particular sin violencia y sustracción de menores, las últimas con 1 caso c/u que representa el 2.5% respectivamente.

Vigilancia policial en las calles de la Ciudad de México

 

Por otra parte, durante las jornadas de práctica correspondientes al Ciclo escolar 2018-2019 en el Jardín de Niños República de Brasil, en las conversaciones en acto llevadas a cabo con algunos padres de familia del grupo de una de las docentes en formación, testimonios de personas conocidas de la misma y que residen en la colonia Quiahuatla (donde se ubica el JN), mencionan que ésta última es altamente violenta, se presentan peleas callejeras, venta de narcóticos en distintas zonas y peleas territoriales con armas de distintos tipos.

Finalmente, al presenciar las primeras Juntas de Consejo Técnico, observamos que en la toma de acuerdos y manifiesto de opiniones para realizar actividades en colegiado o equipo, sólo participaban algunos de los agentes escolares. Tomando en cuenta que la violencia directa nos manifiesta, según Galtung, que “el resultado es el efecto que tiene la acción sobre el otro o algo”, la toma de acuerdos, comunicación y manifiesto de opiniones entre los agentes escolares que son parte fundamental en la institución, pueden ser generadores de apatía y repercutir en el cumplimiento de objetivos planteados como comunidad escolar. Es por esa razón que tomamos como punto importante el objetivo inscrito dentro de la Ruta de Mejora Escolar 2018-2019, “lograr construir, analizar y aplicar el código de conducta con la participación de la comunidad educativa para fomentar una convivencia sana y pacífica”.

Ruta de Mejora Escolar

Por último, mediante los registros de observación, identificamos repetidas situaciones que generaban conflictos entre los niños y niñas, que resultaban en violencia directa que, de acuerdo a la teoría del conflicto de Galtung, menciona que esta “es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia”, con acciones como: jaloneos, empujones, rasguños, entre otros. Así que podemos concluir que la problemática es la violencia directa, puesto que no sólo ha sido identificada desde nuestra perspectiva, sino también por parte de los agentes educativos.

 

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A partir de lo anterior, según Vite, M. A., la violencia es parte de las relaciones sociales y se reproduce en contextos diversos, lo que permite analizarla desde un enfoque multidisciplinario, donde las conclusiones muestran que la violencia no necesariamente da como resultado la muerte o la desaparición de sus protagonistas directos o indirectos, sino que se ha transformado en un mecanismo de organización y desorganización de la vida pública y privada del país. Por tal motivo, este proyecto de intervención socioeducativa tiene como eje principal la Educación emocional, con la finalidad de generar un sentido de bienestar personal y social, puesto que, “es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, de manera constructiva y ética.” (Aprendizajes Clave, 2018).

De izquierda a derecha: Valentina Bonifacio Miranda, Adriana Bautista de la Cruz, Dr. Manuel López Sáenz, Diana Laura Lara Contreras y Arantxa Razo Zepeda

 

Asimismo, según Bisquerra (2000), la educación emocional se basa en el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Según dicho autor, quien retoma a Steiner y Perry (1997) junto con Greeberg (2000), la educación emocional parte de la enseñanza del autoconocimiento, la autorregulación, así como de la identificación y la comprensión de las emociones; así, retomando a estos autores, este proyecto se llevará a cabo a partir de la Educación emocional basándonos en los siguientes elementos:

  • Autoconocimiento: Capacidad de reconocer y responder a la pregunta ‘quién soy yo’, a partir del conocimiento que tenemos de nosotros mismos, de la imagen que nos vamos construyendo, en la que influyen la familia, la comunicación, la sociedad y la escuela (Navarro, 2009).

  • Autorregulación: Control que realiza el sujeto sobre sus pensamientos, emociones y acciones para alcanzar los objetivos establecidos, así como regir un comportamiento propio (Panadero. Tapia, 2019).

  • Emociones: Estados evaluativos, breves, que tienen elementos fisiológicos, neurológicos y cognitivos, en los que se da asimismo la conciencia corporal, la cual señala y marca la relevancia que tiene para el sujeto un hecho del mundo natural, regulando las relación que se da entre el sujeto y el mundo (Bericart, 2012).

  • Relaciones interpersonales: Interacción recíproca entre dos o más personas (Mota, 2015; Bisquerra, 2003).

El Proyecto de Intervención Educativa se lleva a cabo de acuerdo a las 4 fases que menciona Figueroa (2005) para la realización de un proyecto:

  • Fase inicial de identificación. Se realizó un diagnóstico con la finalidad de conocer las condiciones y características reales del contexto global de acuerdo al modelo ecológico de Bronfenbrenner.

  • Fase de diseño o elaboración del proyecto. Se diseñaron las acciones en función de las necesidades y/o problemáticas que se presenten y en las que es necesario actuar.

  • Fase de implementación. Se llevarán a cabo las acciones diseñadas y, de ser posible, se realizan evaluaciones intermedias (evaluación de procesos).

  • Evaluación final. Se realizarán actividades de evaluación para detectar los avances alcanzados en los objetivos del proyecto. Se trata de una evaluación de resultados.

OBJETIVO GENERAL

  • Fomentar la educación emocional en la comunidad educativa para el bienestar personal y social del Jardín de Niños República de Brasil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Promover en la comunidad educativa la importancia de los conceptos de autoconocimiento, emociones, autorregulación y relaciones interpersonales dentro del desarrollo personal y social.

  2. Diseñar e implementar situaciones dentro y fuera de la institución para que la comunidad educativa asocie y aplique los elementos de la educación emocional.

  3. Fortalecer los vínculos afectivos entre la comunidad educativa para disminuir y prevenir la violencia directa.

De acuerdo con los objetivos planteados, la metodología desde la que se retomará este proyecto partirá de la animación sociocultural, llevando a cabo acciones colectivas para la transformación de aquellas necesidades. Quintana, define la animación sociocultural como una “actuación intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la práctica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo”. Aunado a lo que indica Maillo: “animación es alentar y poner en marcha las posibilidades de cada individuo y lograr alcanzar entre todos un beneficio social”, podemos decir que esta finalidad concreta de alcanzar tiene que ver con la transformación social, pero a la vez personal.

De la misma manera, es importante mencionar que se tomará esta metodología como método con el objetivo de “transformar, renovar y enriquecer a la sociedad a través del individuo”. Ander-Egg, establece que la función de este método es generar actividades y condiciones favorables para la dinamización colectiva y la creatividad social. Así que la intervención del proyecto se llevará a cabo de manera colaborativa. Guitert y Giménez (2000) sostienen que el trabajo colaborativo es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo.

Es importante aclarar que las acciones que a realizar no son sólo de manera externa al aula, sino también internamente. Tal como afirman Rodríguez y Pico (2011) “la colaboración en el contexto del aula invita a docentes y estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.” De acuerdo a esta definición, consideramos pertinente señalar la importancia que se le atañe al trabajo conjunto docente-alumnos/as para lograr los fines deseados. Concretamente, las relaciones interpersonales que se llevan a cabo dentro del aula son la base de un trabajo colaborativo.

Contraloría Ciudadana

 

Por otro lado, uno de los aspectos a tomar en cuenta en el diseño del proyecto serán los procesos didácticos que conllevan a un aprendizaje desarrollador. De acuerdo a García y González (2012), dicho proceso “propone que el estudiante participe activa, consciente y reflexivamente, bajo la dirección del maestro o profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades para actuar, en interacción y comunicación con los otros, y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.” Por tal motivo, y retomando el objetivo general, algunos de los procesos didácticos a utilizar dentro de las acciones que se llevarán a cabo, son:

  • Aprender a preguntar. Realizarse preguntas de lo estudiado. Esto puede darse después de la observación, la investigación, la escucha, la lectura de información.
  • Buscar características. Conocer lo que se está estudiando. Conocer sus propiedades generales, usos, particularidades, beneficios. etc. Puede darse a partir de la comparación, la descripción y la observación.
  • Aprender a observar y a describir. Ello se da a partir de la observación y descripción de representaciones de diversos fenómenos sociales, naturales, hechos, etc. Permite desarrollar la observación de manera consciente llevando a la reflexión.
  • Consiste en identificar y seleccionar una serie de hechos u objetos que pertenezcan a un concepto estudiado, a partir de la observación.
  • Buscar contraejemplos. A partir del análisis de situaciones representadas, surgen posibles soluciones que son rectificadas a partir de la investigación y/o experimentación, permitiendo ver la causa/efecto o consecuencia.
  • Buscar argumentos. A partir de lo estudiado, se expresan ideas para sustentar la veracidad de un hecho, fenómeno natural o social, etc.

 

Datos abiertos, gráfica

 

Así mismo se contempla realizar situaciones utilizando las siguientes modalidades:

PROYECTO

El proyecto es definido como “un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan para resolver un problema que puede ser una pregunta, una necesidad de aplicar un método para solucionar una dificultad, crear un producto, valorar una metodología o el probar una hipótesis” (Tobón, 2006).

TALLER

Nidia Aylwin de Barros

Nidia Aylwin de Barros y Jorge Gissi Bustos de Barros definen el concepto de ‘taller’ como una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica a través de una instancia que llegue al alumno con su futuro campo de acción y lo haga empezar a conocer su realidad objetiva. Es un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos. Y agregan:

el taller es concebido como un equipo de trabajo, formado generalmente por un docente y un grupo de alumnos en el cual cada uno de los integrantes hace su aporte específico. El docente dirige a los alumnos, pero, al mismo tiempo, adquiere junto a ellos experiencia de las realidades concretas en las cuales se desarrollan los talleres, y su tarea en terreno va más allá de la labor académica en función de los alumnos, debiendo prestar su aporte profesional en las tareas específicas que se desarrollan.

 

CONFERENCIA

Para poder tener claridad de este recurso, Briz (2008) considera que “la conferencia es un discurso normalmente expositivo, aunque también puede tener elementos argumentativos, de carácter formal, que se caracteriza en una sola intervención durante un tiempo amplio y ante un público numeroso” y añade que “dependiendo del público al que están orientadas, pueden ser de tipo divulgativo o especializado”.

 

FORMAS DE EVALUACIÓN

Calude Steiner

Mora Vargas (2004) menciona que “la evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones”. Por otro lado, también queremos saber para qué y en qué momento evaluar el proyecto.

Ander-Egg

La evaluación nos permitirá medir o estimar el grado en que se están logrando, o bien, se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto con la realización del proyecto. El diseño e implementación de este instrumento nos permitirá visualizar problemas o dificultades en el proceso y corregir sobre la marcha. En primer lugar, debemos distinguir 2 tipos de evaluación que menciona Figueroa M. (2005):

  1. De procesos: También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o el desarrollo del proyecto, su propósito es revelar problemas no detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar cambios, si ello fuera necesario. Además, entrega información para la evaluación final o ex-post.

  2. De resultados: Evaluación final, o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir respecto de la conveniencia o no de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.

Para concluir, a partir de la realización del diagnóstico que conformó el proyecto socioeducativo, se identificaron los siguientes aspectos a evaluar, a través de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS

 Apoyo de docentes y padres de familia.

Comunicación docente en formación/titulares/padres de familia/directivos.

Diseño de situaciones para la realización del diagnóstico.

Investigación previa de manera autónoma y asertiva.

OPORTUNIDADES

 Cuidar los juicios de valor durante la redacción.

Tomar en cuenta en todos los aspectos a los grupos en los que no se encuentra ninguna docente en formación.

Aplicar instrumentos diferentes a los ya aplicados.

DEBILIDADES

 Aplicación de instrumentos para la construcción del diagnóstico a toda la comunidad educativa.

AMENAZAS

 Tiempos para la aplicación de instrumentos de recopilación de información.

 

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Bericat, (2012). “Emociones”, Universidad de Sevilla, España. [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf

Betancourt Jaimes Rinarda, Guevara Murillo Leidy Nattali y Mayling Fuentes Ramírez Eliana (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras. Caracterización y retos. Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación Línea de investigación: Educación, Pedagogía y Docencia Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1145/pinedanubia2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Chacón, M. C., (2010). “Concepto, objetivos y funciones de la animación sociocultural”. Revista digital: Innovación y experiencias educativas. Recuperado de file:///C:/Users/vnnbm/Downloads/Concepto-objetivos-funciones-de-la-ASC-Chac%C3%B3n-Mar%C3%ADa-2010.pdf.pdf

Expansión (2018) “Indice de Paz Global” datosmacro.com. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-paz-global?anio=2018

Fernández-Berrocal , & Extrema, P. (2002). La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la escuela. Iberoamericana de Educación,1-17. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1145/pinedanubia2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

FIGUEROA, GUSTAVO, La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural”, Serie bibliotecología y Gestión de información, No.7, Septiembre, 2005. [Archivo pdf] Recuperado de: http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

Fundación Instituto de Ciencias del Hombre La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

García, F., Juárez, S. y Salgado, L. (2018, mayo – agosto). Gestión escolar y calidad educativa Revista Cubana de Educación Superior Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairos. Recuperado de http//www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional

González Polo, María, García González, Luis Alberto, Procedimientos didácticos para la dirección de un aprendizaje desarrollador. EduSol [en linea] 2012, 12 (Octubre-Diciembre). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748680008 ISSN

Guitert, M. y Giménez, F. (2000). “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa. file:///C:/Users/vnnbm/Downloads/374.pdf

López de Sosoaga López de Robles, Alfredo; Ugalde Gorostiza, Ana Isabel; Rodríguez Miñambres, Paloma; Rico Martínez, Arantza. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, vol. 31, núm. 1, pp. 395-413 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005022

  1. Guitert y F. Jiménez, (2000) Aprender a colaborar. Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula, A. Campiglio and R. Rizzi, Eds. Madrid: M.C.E.P, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Mora Vargas, Ana Isabel, (2004, julio-diciembre) La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Mota (2015). “Relaciones interpersonales entre las practicantes y las docentes de las secciones C y D del C.E.I Germina Barragán”, Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. [Archivo word] Recuperado de mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3681/Mota%20y%20Rivas.doc?…

Panadero, Ernesto, Tapia, Jesús Alonso, ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología [en linea] 2014, 30 (Mayo-Agosto) : [Fecha de consulta: 16 de junio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008> ISSN 0212-9728

Pico, L. y Rodríguez, C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar SE

Robles Garrote Pilar (2014). Propiedades contextuales del discurso académico científico: la conferencia y sus variantes. Università di Roma La Sapienza. Recuperado de

http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_26/robles.pdf

Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet. en “La metodología basada en proyectos: una solución innovadora para afrontar los cambios sociológicos del siglo XXI”. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3401/LLOSCOS%20AUDI%2C%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torrico Linares, Esperanza, Santín Vilariño, Carmen, Andrés Villas, Montserrat, Menéndez Álvarez-Dardet, Susana, López López, Ma. José, El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología [en linea] 2002, 18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718103 ISSN 0212-9728

SEP (2018) “Aprendizajes Clave para la educación integral.”

Vivas, M. (2003).La educación emocional: conceptos fundamentales”. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf

 

 

 




Hagamos visible lo invisible

 

Hagamos visible lo invisible

FRENTE AL ESPEJO: Programa de género en la ENMJN

A. Teresa Alcántara Ortiz

docente de la ENMJN

Ilustraciones: Luiz Stockler

 

Vivimos en un mundo en donde nos escondemos para hacer el amor, pero la violencia es practicada a plena luz del día

John Lennon

 

 

 

Dentro de la semana intersemestral, se presentó a la comunidad el Programa de Género, el cual tiene como objetivo “Diseñar, implementar y evaluar estrategias orientadas a la comunidad educativa, para la promoción de la equidad en la ENMJN con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad en materia de género y atender situaciones asociadas al mismo”.

Previo a la presentación de este programa, durante el mes de noviembre y en el marco del Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, el 25 de noviembre, contamos con la presencia de dos conferencistas: Eva Munguía Paz, del INMUJERES CDMX, y Ernesto Silva Hernández, de la Red por la Defensa y Derechos de la Infancia en México, quienes hablaron a la comunidad educativa sobre la importancia de visibilizar la violencia, de reconocer a los otros, así como de destacar los derechos de la infancia.

Eva Munguía compartió con las estudiantes de tercer y séptimo semestres algunos datos estadísticos sobre la violencia en la que vivimos cotidianamente en la Ciudad de México, así como sobre lo importante que es identificarla y evidenciarla para poder combatirla y, así, estar en posibilidad de acceder a una vida libre de violencia, construyendo alternativas y actitudes inclusivas.

Por su parte, Ernesto Silva nos habló de los derechos de la infancia y de los documentos normativos que, como ciudadanos y profesionales de la educación, debemos conocer y tener en cuenta en nuestro desempeño como educadores.

Durante la semana comprendida del 19 al 23 de noviembre, estudiantes de la generación de primer año, elaboraron periódicos murales, en los que cada grupo investigó y plasmó elementos que hicieran evidente algunas formas en las que se manifiesta la violencia.

Asimismo, estudiantes de segundo año elaboraron mamparas interactivas con el fin de conocer a partir de la participación y expresiones de la comunidad, donde se pudiera apreciar cómo han vivido la violencia y, por otro lado, que se tuviera la perspectiva de la situación que se vive en la ENMJN respecto al tema y, de esta manera, proponer acciones como parte del programa Asuntos de género de esta casa de estudios.

Desde el punto de vista legal, vivimos en una sociedad que postula la igualdad entre hombres y mujeres, sin embargo, el curso de los días se empeña en mostrar que esa igualdad se da en territorios del discurso y no en los ámbitos de la vida cotidiana, basta revisar las estadísticas y los titulares de los periódicos o, sin ir más lejos, vernos a nosotros mismos y dar un vistazo a nuestro alrededor.

Como lo afirma el Secretario General de la ONU, António Guterres, “hasta que las mujeres y las niñas, que constituyen la mitad de la humanidad, vivan sin miedo, sin violencia y sin inseguridad diaria, no podremos afirmar realmente que vivimos en un mundo justo y equitativo.”

Por eso, consideramos que es preciso mirarnos a nosotros mismos como mujeres, hombres, hijas, hijos, estudiantes, maestras y maestros de la ENMJN; reconocernos cada quien para estar en posibilidad de ‘ver’, de ‘conocer’ y ‘reconocer’ a los otros, para poder considerar a los que representan nuestra razón de ser, es decir, de desempeñarnos como educadoras y docentes.

Como refería Bertha von Glümer, “la niñez, es el periodo formativo en la existencia del hombre, el más sensible a las influencias que le rodean, aquel en que el carácter empieza a formarse y que convertirá al niño de hoy, en el hombre de mañana”. Participemos pues en la construcción de una sociedad respetuosa y equitativa en donde la violencia no se transmita entre generaciones y ningún niño sea víctima de ella.

 

 

 

 

 

Voces Saber más

 

 

 




Cómo prevenir la violencia en preescolar

Cómo prevenir la violencia en preescolar

Gloria Cabrera

docente de la ENMJN

 

 

Durante la presente década, la Ciudad de México ha presenciado un índice preocupante de actos violentos, como robos, asaltos, homicidios, y otros en los que la participación de jóvenes cada vez es mayor. Esta situación genera ante todo una contingencia: la necesidad de prevenir la agresividad en la sociedad mexicana ensanchando, para ello, la intervención en las instituciones familiares y escolares que lleven al decremento de incidencias y al control de comportamientos antisociales cuya tendencia es, hasta ahora, aumentar en un futuro próximo.

La familia y el ámbito preescolar son los contextos primarios que generan las condiciones idóneas para la prevención de conductas agresivas. Por lo que conocer el tratamiento de conductas agresivas en dichos espacios sociales es una medida prioritaria que permite bajar ostensiblemente el índice de los comportamientos agresivos en el resto de los contextos sociales.

 

La teoría

La agresividad es un problema latente dentro de la sociedad actual, con frecuencia escuchamos, vivimos y sufrimos situaciones que reflejan actos violentos; no es extraño enterarse de agresión hacia los individuos en los noticiarios, con los amigos, en el trabajo, con la familia, en la escuela, al grado de que ello se convierta en algo cotidiano que a todos nos afecta y que, desgraciadamente, crece poco a poco, dentro de prácticamente todos los ámbitos.

De acuerdo con Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) los comportamientos delincuentes generalmente se adquieren en orden progresivo y proceden de problemas de comportamiento menos severos. Loeber & Hay (1994) presentan tres patrones de desarrollo hacia la conducta agresiva y antisocial:

 

  • El primero, el de los senderos, el sendero abierto presenta al agresor menor, que desarrolla consecuentemente la pelea física y llega a la violencia,

  • un segundo patrón es el sendero cubierto, que presenta al inicio una conducta menor, que se desarrolla en daño a propiedad y termina en una delincuencia severa a moderada, con fraude o robo,

  • el tercer patrón es el sendero autoritario, aquel con conductas testarudas al inicio, del que después devienen actos desafiantes, desobediencia y, finalmente, evasión a la autoridad.

De acuerdo a Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) “la identificación de estos tres senderos ayudará a la identificación de los problemas de conducta, lo que facilitará la intervención temprana y más efectiva en la vida de los niños con problemas antes de que se desarrollen escenarios más serios de delincuencia y conductas agresivas”.

 

De acuerdo con Ayala (2001) “Patterson desarrolló la teoría de la coerción en la cual se específica que la agresión favorece al contraataque, provocando un escalamiento y posteriormente provoca más agresión, además de que el individuo que sufre la agresión en algún momento puede desarrollar la sumisión para consecuentemente buscar la solución momentánea al conflicto que puede ser dada a través de futuros ataques que favorecen el desarrollo de más agresión, es decir que se vuelve un círculo vicioso del cual no se puede salir sin una intervención adecuada”.

A través de las aseveraciones de Ayala, en su modelo conceptual del desarrollo progresivo y los tres senderos propuestos por Loeber, además de la teoría de la coerción de Patterson, es posible constatar que la agresividad y la presencia de menores infractores se puede prevenir con una intervención temprana, como es la educación preescolar, según se podrá observar a continuación.

El tema

Gran parte de las propuestas preventivas, relacionadas con el comportamiento agresivo en los primeros años de vida, plantea que la educación familiar y la educación preescolar son ideales para el desarrollo de programas de prevención. Por ejemplo, Trianes y Muñoz (1997) consideran que la manera de prevenir y remediar la violencia en la sociedad es la potenciación de los contextos educativos formales, creando entornos que permitan experimentar relaciones interpersonales seguras y potentes, en donde los profesores y profesionales sean compañeros esenciales en la intervención.

Mooji (1997) considera que conseguir que los centros escolares sean más seguros y que así también lo sean las comunidades ha de ser una prioridad fundamental para la prevención de la agresividad. Castillejos (1992), por su parte, asevera que “la educación infantil es la educación primera y temprana que requiere de un tratamiento específico, por que son los primeros años decisivos, considerando al niño como un ser en proceso de maduración, de desarrollo y no de un hombre pequeño”.

Leal (2001) declara que “la mayoría de los alumnos regulares no están implicados en procesos de desviación de conducta o inadaptación; sin embargo, es ahí donde el educador puede detectar a los menores o a grupos de alto riesgo, con base en el fracaso escolar y sus irregularidades de conducta en el salón de clase. Ni el maestro ni la escuela pueden desentenderse de estos casos y cuando se presenten se debe intervenir en forma adecuada”.

Parte de este problema se encuentra ubicado en el desconocimiento de lo que implica la violencia y cómo prevenirla, porque un buen sector de la población se encuentra inmersa en situaciones en las que la violencia está circunscrita en su vida cotidiana, por lo que es importante difundir información que transforme actitudes y genere espacios de armonía. Por tal motivo, es necesario desarrollar programas de capacitación con los cuales principalmente las comunidades, los integrantes de las familias, aprendan a conocer e identificar las conductas agresivas y, lo más importante, que se sepa cómo dar solución a esta problemática en su contexto inmediato.

Con el fin de tener una aportación para solucionar esta problemática, se propone una serie de acciones centradas en la prevención y control de la agresividad. Sprague y Horner (1991) demuestran que cuando un miembro del salón de clase tiene problemas de conducta, los problemas aumentan, y cuando un equivalente funcional de comportamiento se enseña los problemas disminuyen. Estos académicos desarrollan una intervención decrementando conductas de agresividad y aumentando su interés por las actividades, mediante la interacción de altas probabilidades, a través del juego.

Por otro lado, Bakeman y Brownlee (1980) plantean la relevancia de definir la unidad de análisis, así como el tipo de registro de la misma y el lugar que el juego tiene dentro del desarrollo social del niño. De lo anterior se desprende el continuo conductual en donde la función del juego es eminentemente de carácter lúdico. “El juego es la base existencial de la infancia, de indiscutible realidad y trascendencia en la vida preescolar, es la forma de exteriorización infantil por excelencia que obliga a que sea el único modo de conducta que puede acoger con toda plenitud la inmadurez del niño (Medina, 1992)”.

Además de la fundamentación teórica sobre la fuerte influencia del juego en la educación infantil, diversas investigaciones científicas se han dado a la tarea de realizar la unión de juego con agresividad demostrando que hace falta mucho por hacer en este camino, lo cual se ha observado a través de diversos artículos, basados en el análisis conductual aplicado (y sustentados teóricamente en autores como Bandura y Patterson), en los que se propone el juego como el medio para modificar el comportamiento de niños.

En la tesis de Bandura y Walters (1963), dentro de los modelos cognitivos conductuales, se centra el interés fundamentalmente en las contingencias sociales de reforzamiento que siguen a la conducta agresiva. Bandura considera la frustración como una condición facilitadora, no necesaria en la agresión. Los factores biológicos influyen en la conducta agresiva, los niños no nacen con la habilidad para llevar a cabo comportamientos como “atacar físicamente a otra persona”, y si no nacen con esta habilidad, deben de aprenderla, ya sea directa o vicariamente.

En la teoría del aprendizaje social, de acuerdo con Serrano (1996), sustentada en Bandura, las variables para la adquisición y mantenimiento de la agresividad son:

 

  • Modelado: La exposición a modelos agresivos debe conducir a comportamientos agresivos por parte de los niños.

  • Reforzamiento: El incremento de la probabilidad de ocurrencia de una respuesta a causa de las consecuencias que siguen a la misma.

  • Factores situacionales: El ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.

  • Factores cognoscitivos: Estos pueden ayudar al niño a autorregularse, por ejemplo el niño puede aprender a observar, recordar y ensayar mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a situaciones difíciles.

 

Con base en el aprendizaje social, Patterson (1982) desarrolló una teoría específica, denominada Teoría de la coerción, para tratar el comportamiento agresivo desde el enfoque de la interacción social, en la cual explica que las conductas agresivas pueden ser reforzadas o modificadas a través de la relación con los demás individuos, Patterson (1968) declara que “es posible modificar la conducta del niño sin generar el conflicto, el enojo y la frustración que en ocasiones se produce entre padres e hijos.”

Los conceptos de un análisis de conducta se refieren solamente a eventos conductuales observables y a condiciones ambientales; así como la relación entre estos, tales conceptos, derivados totalmente de investigaciones experimentales, son de carácter funcional.

Los eventos conductuales están definidos por sus efectos en el medio, tal como producir o retirar un estímulo; se dividen con base en su sensibilidad a eventos-estímulo antecedentes (conducta respondiente), o consecuentes (conducta operante); los eventos ambientales están definidos por sus efectos sobre la conducta y caen en dos categorías, estímulos con propiedades funcionales y factores disposicionales.

Como se puede apreciar, el análisis conductual aplicado propone una metodología que favorece la modificación de conductas, a partir de lo cual se proponen las siguientes estrategias.

Las estrategias

La familia es importante, es menester reconocer que todos sus integrantes son trascendentales y tienen sentimientos. Es importante escuchar al otro y reconocer su forma de sentir. Es necesario aprender a analizar cuanto sentimos, lo que nos gusta y lo que no nos gusta; establecer por día las actitudes que nos hacen hallarnos mejor. Hay que favorecer en las interacciones familiares las conductas de los adultos de la familia que favorezcan la disminución de conductas agresivas:

 

Dar instrucción específica. Orden directa que señala claramente cuál es el comportamiento que se espera del niño.

Premiar. Es una consecuencia agradable que sigue a una conducta adecuada del niño, las consecuencias pueden ser elogios, realizar actividades agradables o premios materiales.

Contacto físico positivo. Es un tipo de contacto establecido por el maestro que es neutral o agradable. Este tipo de contacto puede ir acompañado de elogios, u otro tipo de conductas verbales positivas del maestro.

Ignorar conducta inadecuada. Una conducta inadecuada es ignorada cuando el maestro permanece callado, mantiene una expresión facial neutra, evita o rompe el contacto visual con el niño, y no hace movimientos en respuesta al niño, excepto voltearse.

 

Es importante, por otra parte, reconocer y disminuir las siguientes conductas agresivas en los niños:

Agresión Verbal. La provocación verbal es una frase insolente o irrespetuosa dirigida hacia el padre o una frase neutral o positiva, dicha en un tono de voz elevado.

Conducta destructiva. Una conducta destructiva ocurre cuando el niño destruye, daña o intenta dañar con cualquier objeto. Las actividades que se consideran potencialmente destructivas son: marcar las paredes, descascarar la pintura, rayar los muebles, romper las ventanas, jalar las cortinas de las ventanas, etc.

Contacto físico negativo. Un contacto físico negativo del niño es un ataque físico o una intención de atacar o un contacto físico establecido por el niño que no es positivo neutral y que puede causar malestar o daño; emitir conductas físicas inadecuadas dirigidas hacia otra persona.

No seguir instrucción. Realizar una actividad diferente ala solicitada por el maestro.

Verbales negativas. Emitir lenguaje verbal con una connotación negativa.

Permanecer solo. Caminar o estar sentado, sin establecer contacto físico y/o verbal con otra persona.

El desarrollo de habilidades sociales se basa, de acuerdo a Serrano (1996), en que la razón del comportamiento agresivo es un déficit de las habilidades sociales (HHSS). La estrategia adecuada entonces consiste en ayudar a superar este déficit. Para ello, se dispone al niño a un entrenamiento en determinadas HHSS, en este caso, de conductas cooperativas, como son compartir, asistir, realizar una tarea con un integrante de la familia, trabajar juntos por una meta en común, compartir material o ayudar a la familia, ayudar a un integrante de la familia verbalmente, entre otras acciones de este tipo.

A lo largo del día, los integrantes de la familia darán mayor atención a las actitudes de buena conducta de manera individual, y será cada vez más fácil incorporar las acciones provechosas.

 

 

 

Fuentes de Consulta

Ayala, H., (2000) Resultados preliminares del proyecto de estudio longitudinal del desarrollo de la conducta agresiva en niños y su relación con el establecimiento de conducta antisocial en la adolescencia; Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 26, 65-89.

Bandura A. y Walters R.H., (1963) Patrones de reforzamiento y conducta social, , En Megargee y

Bay-Hinitz, A.K. Peterson ad Quillitch H.R (1994). Cooperative games. A way to modify aggressive ad cooperative behaviors in young children Journal of apllied behavior analysis, 27, 453.446

Bandura, A. Ad Walters R.H. (1963) Social learning ad personality development. New York:Holt.

Patterson, G.R. (979). A performance Theory of Coercive Family Interaction. En R.B. Cairns (De.) the Analysis of social interactions: Methods, Issues ad Illustrations. Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 119-162

Bijou S, Rayek E., , (1978), Análisis conductual aplicado a la instrucción, Edit. Trillas , México, 766 pag

Bakemanr. And Brownlee,J.R., (1980). The strategic use of paralell play: A sequencial analysis. Child Development, 51,873-878

Castillejo, B. (1992)”La Educación Infantil” Pedagogía de la Educación Preescolar. México Edit. Santillana. Aula XXI, pp.15-32

Loeber, R.,(1997) A prospective replication of developmental pathways in disruptive ad deliquent behavior. En The individual as focus in Developmental Research.

Medina R. J. L. (1992) “Principios pedagógicos de la educación infantil” Pedagogía de la Educación México Preescolar. De. Santillana, Aula XXI, pp.65-82

Mooji, T., (1997) Por la seguridad en la escuela, Revista de educación, 313, pp. 29-52

Patterson G. R. (1982) Coercive family process. Eugene, OR: Castalia;

Serrano, I., (1996) Agresividad Infantil, Ediciones Pirámide, Madrid.

Sprague J.R. Horner, R. H. Day H.M. O’Brien M. Y Heathfield L.T. (1991) Interpersed requests: a nonaversives procedure for reducing aggression ad self injury during instrucción, Journal of Applied Behavior Analysis,24(2), 265-278

Trianes T. Y Muñoz (1997), Prevención de Violencia en la escuela una línea de intervención, Revista de Educación, Núm, 313, pp. 121-124

 

EN INTERNET

Kelley, Loeber , Keenan y DeLamatre (1997) en http://www.eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICServlet?accno=ED419998

 

 

Voces Saber más

 

Descarga gratuitamente el ejemplar especial de la REVISTA DE EDUCACIÓN (número 313), dedicada a la VIOLENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Sólo haz clic en estas líneas o en la imagen y se abrirá el archivo listo para su descarga. NOTA: Al tratarse de un documento de escaneo analógico, su peso es de poco más de 60 MB.

Esperamos que te sea de utilidad.