Una experiencia educativa peculiar

Una experiencia educativa peculiar

Israel Sánchez Romero

Docente de la ENMJN

 

 

 

El presente artículo pretende hacer un análisis de las situaciones acontecidas en la visita a dos Jardines de Niños, cada uno en su respectiva comunidad rural, en el estado de Hidalgo. En dichas participaciones hubo momentos y acontecimientos similares entre ellos, de los cuales haré referencia para dar un posible examen de los hechos, reconociéndolos como un momento singular y poco explorado.

Me encaminaré a través de cuatro ejes de análisis:

(1) un breve paso por nuestros escenarios,

(2) los lideres educativos del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE) y sus pares docentes en formación de la Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños (ENMJN),

(3) la peculiaridad de los lenguajes icónicos y, finalmente,

(4) la currícula y la intervención.

 

CONAFE existe desde hace 45 años; en este tiempo se ha encargado, prioritariamente, de alfabetizar a los niños en edad preescolar, primaria y secundaria de las comunidades de más difícil acceso en el interior de nuestro país; en la actualidad se encuentran en una transición. En 1993 los dos últimos programas de estudio de CONAFE pretendían abatir el rezago educativo a partir de los programas compensatorios, retomaba los planes de estudio de la Secretaria de Educación Pública (SEP), los cuales se ocuparon para adiestrar y capacitar a las madres de familia respecto a las buenas prácticas de crianza y de alimentación, para la integración de los niños; razón por la que se le dio una gran importancia al trabajo de madres y padres de familia (grupal). Los promotores educativos eran capacitados por un supervisor, encargado también de brindarles asesoramiento durante su estancia en CONAFE.

En el año 2000 se retoman aspectos sobre la escala de desarrollo psicosocial elaborada por CONAFE para niños menores de cuatro años de edad en un contexto mexicano, con lo que se elaboran diversos materiales desde un enfoque constructivista, basado en un modelo de la indagación y la participación, donde se toma muy en cuenta a las madres y padres de familia como actores fundamentales en la construcción de la comunidad de aprendizaje.

A partir del Ciclo escolar 2016-2017, CONAFE ha dado un giro en su forma de intervención pasando a un modelo que pretende generar mayor autonomía en los líderes educativos y en los aprendizajes dentro de los espacios áulicos. El modelo lleva como nombre Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD). En este modelo educativo se pretende que el tutor y el aprendiz logren construir los conocimientos de manera más personalizada para que, a su vez, el líder educativo, o tutor, construya una tutoría con los estudiantes en las comunidades a las que fueron asignados, o propuestos, tratando de tener una relación docente-alumno más cercana y más personalizada. Se intenta que los tutorados se conviertan en un tercer momento en los tutores de otros alumnos y, de esta manera, comenzar el engarzado educativo con la finalidad de favorecer la autonomía escolar en los actores recién mencionados.

En otro escenario, que parecería un acto paralelo, en las escuelas formadoras de docentes se intenta favorecer la construcción de competencias educativas a partir del Plan de estudios 2012, donde el objetivo máximo es formar docentes críticos y reflexivos en una realidad educativa situada, a partir de una mirada hecha desde la investigación-acción, en que la propuesta curricular apuesta por la diversificación de los espacios de prácticas o, como es llamado en la malla curricular, la diversificación de las comunidades de práctica.

Durante cuatro años, las estudiantes normalistas (de educación preescolar) deberán desarrollar diferentes competencias educativas encaminadas a un futuro en que ellas mismas tomen decisiones sobre el espacio y ámbito educativo en el que se deseen desempeñar, dejando entre líneas el hecho de que, al ser formadas en una institución normativamente en carácter de escuela superior, no sea necesaria o única su práctica de intervención para escuelas de educación básica, o simplemente en escuelas en general, como se venía realizando históricamente en el gremio.

Entonces, ¿de qué manera se vincula el CONAFE y esta escuela normalista? Me parece que el vínculo puede ser tan cercano o tan lejano dependiendo de la motivación hacia el trabajo docente. En esta situación, el acercamiento fue generado por las propuestas curriculares entre las instituciones, puesto que, en la malla curricular del Plan de Estudios 2012 de las escuelas normales, se hace referencia a la necesidad de observar espacios educativos donde la docente en formación pueda detectar, indagar y obtener registros de información sobre la comunidad o contexto educativo en el que se le sitúe. Es necesario mencionar que este encuentro fue llevado entre los Líderes Educativos CONAFE (LEC) de CONAFE del estado de Hidalgo en la comunidad de Daxtha, correspondiente al municipio de San Salvador, y las estudiantes de primer semestre inscritas en la Licenciatura en Educación Preescolar de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN).

El origen de esta celebración pedagógica se encuentra en que las docentes en formación de la ENMJN pueden observar la práctica docente de profesores de CONAFE en contextos rurales y marginales; pero no sólo en eso, sino también en que, de una manera un tanto oculta, las estudiantes normalistas puedan reconocer a personas que, en su mayoría, son sus similares en edad y también incluso en conocimientos pedagógicos. Cabe hacer la mención que las dos LEC observadas y con las que se entablaron los diálogos llevaban uno o dos años dentro de CONAFE, y ambas contaban con estudios hasta el nivel medio superior y, por el otro lado, las estudiantes de la ENMJN eran asimismo estudiantes de primer semestre en la profesión. Por parte de ellas, estos días fueron sus primeras jornadas de prácticas en su quehacer de formadoras, aunque varias tienen una formación en puericultista obtenido en el nivel medio superior.

Por parte de las estudiantes de la ENMJN se pueden encontrar ciertos matices estigmatizantes de la espera del encuentro con la práctica, pero también con los constructos como ‘rural’ y ‘campo’; En sus discursos encontramos, por ejemplo:

Lu: como son del campo hay que llevarles bufandas y guantes porque seguramente tienen frío…

Ami Lu: yo creo que debemos juntarles ropa porque, como están en el campo, han de tener mucho frío y sin nada para taparse.

Mtro. Al: ¿Ya revisaron el estado de clima en esa zona? ¿No creen que los niños pudieran estar adaptados al clima en el que se desarrollan? Yo creo que en caso de hacer frío, ustedes tendrán mucho más que ellos.

Las alumnas, después de reflexionar estas sencillas preguntas planteadas por el profesor, recapacitan sobre el clima de la zona a la que pretendían asistir y, efectivamente, consideran que en caso de hacer frío ellas lo padecerían más fuertemente.

Al detectar su desconocimiento vuelven a generar una breve discusión sobre que llevarían:

-Ami Lu: ¿Y si les llevamos comida?

-Lu: podemos llevarles algo de comer y nosotros comemos con ellos, eso estaría bien.

-Ami Lu: …Y también dulces a los niños.

-Mtra. So.: a ver, ustedes están conscientes de que, en muchas de las comunidades donde existen maestros rurales o de CONAFE, la gente les da de comer y les brindan un lugar para dormir, no es como el la ciudad donde al maestro ya no lo quieren; hay lugares donde ser maestros no es peligroso.

A las alumnas no les significa mucho, aparentemente, lo que la docente les menciona, es posible que por falta de conocimiento laboral e histórico del gremio no les haya sido revelador, algunos pensarían como cuando popularmente se dice “el próximo año va a estar difícil”, y algunos (los que nacieron después de la gran devaluación) responderían “pues desde que nací está así”. Con esto quiero decir que podría existir una gran indiferencia a los acontecimientos sociales debido a lo que algunos autores llaman la ‘liquidez de la sociedad’ o, por otro lado, simplemente desconocimiento de las razones históricas y sus respectivas fortalezas del gremio magisterial y su vinculación con la clase obrera y campesina.

 

 

 

 

Referencias documentales

Secretaría de Educación Pública. (Agosto, 2012). Acuerdo número 650. Diario Oficial de la Federación, 707(14). Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/web_old/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_curricular

Consejo Nacional de Fomento Educativo. (2017). Representa el modelo ABCD de CONAFE, una solución educativa para América Latina. Recuperado de https://www.gob.mx/conafe/prensa/representa-el-modelo-abcd-de-conafe-una-solucion-educativa-para-america-latina-ines-aguerrondo