9) Ernesto Elorduy

9) Ernesto Elorduy

Martha Heredia Rubio

docente de la ENMJN

 

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

GUÍA PARA VER ESTE APARTADO:

Ponte cómodo

Da clic en las pistas de cada uno de los tres players

Cierra los ojos o, al menos, la ventana visual y solamente ESCUCHA

ESCUCHEMOS Y QUE NOS ACOMPAÑE LA MÚSICA

 

 

 

Tres Danzas Tropicales (“Three Tropical Dances”) de Ernesto Elorduy (1855 – 1913)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=SxH2EARWbC8?feature=oembed&w=618&h=348]

 

 A dos cuadras paralelas de la calle Gustavo E. Campa, y con dirección hacia la Avenida de los Insurgentes partiendo de la Avenida Revolución, nos encontramos con la calle dedicada a un compositor contemporáneo de Gustavo Campa, el pianista y compositor Ernesto Elorduy, quien nació en Zacatecas, donde vivió hasta los 12 años en que quedó huérfano. Tuvo la suerte que sus padres dejaron una gran fortuna y el hermano mayor, que tenía la custodia del menor, decide irse de viaje a Europa con él, para permanecer allá durante veinte años. De modo que Ernesto residió en diferentes países del viejo continente, además del sureste de Asia y de la península Balcánica.

Ernesto Elorduy ya se había iniciado en el estudio del piano antes de llegar a Europa, lo cual le facilitó ingresar al Conservatorio de Frankfurt y poder estudiar con Clara Schumann y Anton Rubinstein. Luego, en Francia, en el Conservatorio de París, estudia con Georges Mathias, quien había sido discípulo nada menos que de Federico Chopin.

 

Al parecer, Ernesto Elorduy no perdió nunca la comunicación con su patria original, ya que entre 1884 y 1891 desempeñó algunos cargos como diplomático mexicano en Francia y en España.

Aproximadamente una década antes de que acabara el controversial siglo XIX, Elorduy regresó a México, donde adquirió gran popularidad e ingresó como profesor de piano al Conservatorio. Sus obras musicales son atractivas y elegantes, estas responden al momento político y cultural del porfiriato. Recordemos que estudiar piano en casa era un hecho que proveía gran estatus. Eran los tiempos fructíferos para el repertorio de la música mexicana de salón. Espero que disfrutes sus melodías imaginando todo este contexto.

 

Alma y Corazón

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=uMJonuosQFE?feature=oembed&w=618&h=348]

Elorduy escribió una buena cantidad de obras, en su mayoría para piano: Alma, María Luisa, Cariñosa, Corazón, Soñadora, Minueto Polonés, Toujours, Obsesión, Airam, A toi. Definitivamente se trata de un autor de exquisitas mazurcas que mezclan la forma tradicional polaca con melodías de tipo hispano-mexicano, todo un acontecimiento y una revolución en la cultura de nuestra joven nación.

Józef Olechowski – Mazurcas y valses mexicanos (Homenaje a Ernesto Elorduy)

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=7xnImP_2lVs?feature=oembed&w=618&h=348]