1

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2019

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2019

8 DE MARZO

PROGRAMA DE GÉNERO / ENMJN

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

docente y Subdirectora Académica de la ENMJN

A. Teresa Alcántara Ortiz

docente de la ENMJN

 

 

Ilustraciones de: Mari Kinovych

https://www.behance.net/marikino

 

 

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Cada día 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la mujer. Es muy importante destacar que NO se trata de una celebración, debido al origen de esta fecha, ya que es, más bien, la memoria histórica de un crimen.

En plena revolución industrial, en Estados Unidos, el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles, decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por sus míseras condiciones laborales; ésa sería una de las primeras manifestaciones de la lucha por los derechos de las mujeres.

Distintos movimientos y muchos otros sucesos ocurrieron a partir de ese episodio, el cual al final que sirvió marcadamente de referencia para fijar estas ostensibles injusticias a la fecha conmemorativa.

Cronología

  • De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, mismo que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • La segunda Conferencia Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas, las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
  • Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron también el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
  • El 25 de marzo del mismo año, se incendia la fábrica de camisas Triangle Waist de Nueva York, 123 mujeres y 23 hombres, mueren por este motivo, la mayoría eran jóvenes inmigrantes entre 14 y 23 años.
  • 1913-1914. En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron con mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
  • Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”.

Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, equivalente al 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

  • China incorpora la conmemoración y España en 1936.

 

  • Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ante todo ello, la mejor acción que se que se puede hacer es garantizar el acceso y el ejercicio pleno de derechos e igualdad de las mujeres, bajo principios claros de no discriminación, igualdad y, sobre todo, una vida libre de violencia.

 

 

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

Comunicado a la Comunidad Educativa

Como parte de las acciones en conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el propósito de reconocer el sentido y significado de este día, el Programa de Asuntos de Género de la ENMJN en vinculación con la Coordinación del Trayecto de Cursos Optativos, hacen una cordial invitación a la comunidad educativa a participar en la agenda de actividades que a continuación se describen.

 

 

 




Dos de octubre desde la ENMJN

Dos de octubre desde la ENMJN

Crónica de una conmemoración

1968 – 2018

Eduardo Torres García

docente de la ENMJN

 

 

 

Para la comunidad de la ENMJN celebrar el 2 de octubre es llenarse de esperanza, es participar como escuela normal y rememorar en nombre de todo lo logrado, reconociéndolo con la mirada al futuro. Así que, en un esfuerzo colaborativo, maestros del área de Educación artística y de Historia invitaron a profesores de inglés a participar en la conmemoración del 2 de octubre de 2018.

Específicamente, ya el maestro Alejandro Gilberto Domínguez había solicitado y recibido una amplia cantidad de imágenes del Movimiento de 1968 pertenecientes a los archivos de la UNAM. Con ellas, los compañeros de Audio y video elaboraron una video-muestra que se proyectara días antes del 2 de octubre. Además, en conjunto con el maestro Germán López y la maestra Martha Heredia, se había calendarizado varias cintas cinematográficas valiosas y alusivas a esos tiempos.

El Colegiado de inglés, acorde a tan singular ocasión, escoge una canción junto con el Área de música; una que las alumnas pudieran interpretar en inglés y que tuviera el carácter reflexivo de la conmemoración. Así bien, se considera Blowin’ in the wind, obra de Bob Dylan, la melodía que, esperamos, resulte apropiada para esta solemne evocación. La maestra Heredia se abocó a preparar a su grupo para que cantara la canción. Para nuestra maravilla, las alumnas también tomaron la actividad como propia y, no sólo aprendieron se aprendieron la letra, sino que estuvieron practicando lo suficiente para poder interpretarla acompañada de diferentes instrumentos musicales: marimbas, xilófonos, guitarra, ukulele, mandolina, organillo de viento y piano.

Blowin’ in the wind resultó ser entonces una canción más interesante de lo que se esperaba, sus tres estrofas y su coro fueron estudiados y fielmente asimilados por las alumnas. De hecho, los maestros de inglés editaron un cuadernillo para que las alumnas aprendieran los magistrales versos de Dylan. Para hacerlo más conmemorativo aún, se decoró con algunos elementos gráficos relacionados a los Juegos olímpicos de 1968, mismos que fueron retomados por el movimiento estudiantil. En los grupos de 5º semestre, el cuadernillo se utilizó para descubrir el vocabulario y entender el sentido general de la canción. Las alumnas se esforzaron en aprender la pronunciación y el ritmo que los versos imponen.

Más adelante, maestros de inglés tuvieron la oportunidad de ensayar la canción con las alumnas bajo la dirección de la maestra Martha, y el entusiasmo y la guitarra del maestro Erik Cielo. Tratamos todos de hacer música de nuestro aliento.

Además, por otro lado, se propuso que las alumnas llevaran a cabo una “Pinta del 68” en papel-cartón el día de la conmemoración. Utilizando los mismos elementos gráficos que se incluyeron en el cuadernillo, se pensó primero en hacer unas guías con gis sobre el cartón para que las estudiantes los iluminaran con pintura de dedos. Previo al evento, se solicitó el auditorio para la mesa de diálogo histórico que se llevaría a cabo y también para la presentación de la canción con las alumnas. Se solicitó, además, el espacio adecuado para la pinta conmemorativa.

Justo el día 2 de octubre, las alumnas participaron cantando, atendiendo la mesa y creando la pinta. Creemos que esto permitió que se acercaran más a la historia de la lucha estudiantil, y a reconocerse como herederas de una tradición de guerreras.

La mesa que se organizó se llenó de experiencia y conocimientos. Los ponentes, Esperanza Reyes Carrión, Rosario Espejo, Gabriela Gutiérrez, Bernardo Ríos y Jorge Alva, coordinados por el profesor Germán López, nos guiaron en el camino que la memoria colectiva se niega a olvidar, y en la reflexión que nos llena de esperanza para seguir adelante.

Durante sus intervenciones, se recordó el contexto político mundial del momento y la problemática del país, los elementos culturales nacionales y mundiales. Se evocó el valiente Grito de independencia que dio Heberto Castillo en Ciudad Universitaria y, de manera más personal, la maestra Gaby habló de Heberto, de su circunstancia y grandeza humana; se comentó la condena ineludible de Abel Quezada y de los poetas estadounidenses de la generación Beat. Los Beatles, Heraclio Zepeda y Bob Dylan fueron mencionados e incluidos entre las referencias culturales y de pensamiento de los años sesentas. Todos ellos inolvidables y memorables. Como dijo el maestro Jorge Alva, esperamos que este evento provoque que el estudiantado recupere con lecturas los anhelos y los sueños de aquellos que nos precedieron. Que esa obra sea recuperada, reflexionada y puesta al día en el nuevo contexto de la era de la información.

De izquierda a derecha, las estudiantes: Esbeydi Hernández, Natalie González, Alejandra Otero

 

La maestra Esperanza Reyes sugirió en la mesa que las alumnas se acercasen al movimiento del 68 a través de los trabajos de mujeres admirables, para lo que propuso utilizar internet; es decir, es hora de conocerlas y leerlas. De modo que, aprovechando la ocasión, van aquí algunas ligas útiles:

 

Ana Ignacia Rodríguez y las mujeres del movimiento del ’68 | Nueva …

Las mujeres en el movimiento del 68 (video) – Regeneración

https://regeneracion.mx › Sociedad › Equidad y Género

Rescatan papel de las mujeres en movimiento de 1968 | Cimac Noticias

https://www.cimacnoticias.com.mx/node/6444

 

Después de la mesa de diálogo, las asistentes se concentraron a realizar la pinta gráfica conmemorativa. Al final, fue buena idea agrandar la escala de los elementos gráficos incluidos en el cuadernillo de la canción, y se colocaron de manera que las alumnas los intervinieran con colores, pintura, tijeras y toda su imaginación. El resultado fue una obra de reflexión, fresca, alegre y maravillosa.

Creemos que las alumnas de la ENMJN respondieron respetuosas, inquisitivas y muy entusiastas a la convocatoria. En el trabajo cotidiano con ellas, les pedimos que trabajen de modo colaborativo, pero esta conmemoración permitió (eso esperamos) darles un ejemplo tangible al ver a sus maestros tan comprometidos por lograr unidos un mismo objetivo. Así, sabemos que ya vendrán nuevos retos y, con ello, estamos seguros de que, otra vez, participarán entusiastamente. La conmemoración del 50 Aniversario del 2 de octubre de 1968 resultó muy satisfactoria y conmovedora.

Gracias a todos los docentes y estudiantes que conformaron con su ánimo tan digna conmemoración.

¡Arriba, educadoras; arriba las Normales; arriba la ENMJN!

¡2 de octubre no se olvida!

 

 

Aquí unas ligas ofrecidas por los docentes:

 

Ana Ignacia Rodríguez y las mujeres del movimiento del ’68 | Nueva …

Las mujeres en el movimiento del 68 (video) – Regeneración

https://regeneracion.mx › Sociedad › Equidad y Género

Rescatan papel de las mujeres en movimiento de 1968 | Cimac Noticias

https://www.cimacnoticias.com.mx/node/64440

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Voces Saber más

CONSULTA EL VALIOSO ESPECIAL DE 1968, “LA ERA DE LA DISCREPANCIA”, documento memorable de la UNAM

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 




El sentido de las humanidades a contracorriente

El sentido de las humanidades a contracorriente

Alberto Ponce y el acompañamiento a la docente en formación

Noé G. Palomares

docente de la ENMJN

 

 

El Portal de VOCES se complace en presentar en esta ocasión un trabajo peculiar, cuya textualidad múltiple nos lleva a reparar en el sentido de la escritura misma. Las siguientes líneas, gestadas por Noé G. Palomares (LIGA a perfil de autor), quien es docente de la ENMJN y colaborador de este sitio, se despliegan en un contexto de diálogo con un interesante artículo publicado aquí mismo, a poco más de un mes, por tres estudiantes de nuestra institución: Alondra Itzel Barrón Olvera, Guadalupe Beatriz Guevara Montes y Karla Edith Maqueda Rivera, a propósito de la Vida Cotidiana del Niño (LIGA al artículo), texto que, a su vez, fue motivado y guiado por el maestro Alberto Ponce Cortés (LIGA a perfil de autor). Este sentido intertextual y de discusión en el ámbito público de la divulgación aporta profundidad en el intercambio de ideas, faculta el seguimiento de las mismas y ayuda a consolidar la reflexión crítica. Felicitamos, de antemano, a cada uno de los autores aquí involucrados. Además, aprovechamos la ocasión para poner a disposición del lector algunos de los textos académicos de los que aquí se habla.

 

 

 

 

 

Estimado Alberto Ponce,

como platicamos en diversas ocasiones sobre los nuevos significados de la Historia en el trabajo docente y tus iniciativas para la formación, me parece oportuno destacar algunos elementos y rememorarlos hoy, en un ambiente de vida que va resultando cada vez más rápido y sin sentido. Tienes la fortuna de ser egresado de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BNM) y, además, de haber estudiado en la UAM. Con esto quiero resaltar que eres capaz de combinar la experiencia normalista y la universitaria. Puedes recuperar su valor, debido a que los diseñadores del currículo del nuevo Plan de Estudios de Educación Preescolar 2018, consideraron que no era necesario integrar a la Historia y filosofía, disciplinas madres en la formación docente. Van enseguida algunas reflexiones y comentarios al esfuerzo que realizas con Alondra, Guadalupe, y Karla, autoras del artículo “La vida cotidiana del niño” del que apareces como coordinador de proyecto.

 

 

Quiero empezar con una cita de Pablo Escalante de su artículo Sentarse, guardar la compostura y llorar entre los antiguos nahuas (El cuerpo y el proceso de civilización): “las mujeres nahuas (así como las otras mujeres mesoamericanas) pasaban una buena parte de su tiempo dedicadas a tres tareas básicas: hilar, tejer y moler en el metate. Las tres labores obligaban a la mujer a permanecer sentada frente a los instrumentos: En los casos del tejido y la molienda, las propias técnicas exigían una determinada posición; invariablemente la mujer debía plegar las piernas y sentarse sobre talones. Los empeines quedaban directamente en contacto con el piso y expuestos al roce producido por el ir y venir del tronco y los brazos, especialmente intenso en la acción de moler.” Como podemos apreciar, para realizar estas tareas básicas se ejecutaba al mismo tiempo una postura que era tanto de trabajo como de reposo.

Este pasaje, en conjunto con el artículo mencionado de las docentes en formación Alondra, Guadalupe, y Karla (La vida cotidiana del niño), me hicieron recordar una experiencia que viví de niño junto a mis padres, quienes tenían entonces un compadre en la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, con el que frecuentábamos ir a comer; y, en una ocasión, en la cocina, la esposa (y comadre de mis papás) estaba moliendo el maíz en metate, y en una lámina calentada por el carbón, colocaba con delicadeza sopes y tlacoyos, mismos que ella preparaba con arte y paciencia. Recuerdo que conversé con ella, recuerdo asimismo sus largas trenzas y la gran facilidad para contar las historias de su pueblo y cómo sus antepasados le habían enseñado a cocinar. Ella era excelente narradora. Me asombró la manera en que relataba la atmósfera y los pormenores de las anécdotas. Mi imaginación volaba como en cientos de fotografías simultaneas. Estos recuerdos se reforzaban cuando ella me daba un poco de masa para darle figura, aplanarla y colocarla ya como sopes en el comal. También me enseñaba los utensilios, sus nombres y cómo se debían manipular.

 

Al mismo tiempo, en ocasiones como ésa, yo escuchaba acerca de las técnicas de cultivo y de las plantas en general, de las flores de calabaza que se usaban para hacer quesadillas, del huitlacoche y la salsa de chile chicuarote. Tal era la vida cotidiana del siglo XX. Si lo pienso, no tardo en percibir el gran contraste de cómo viví esas experiencias y de cómo las estoy contándolo ahora, de una historia oral que me fue comunicada a unas líneas escritas. Y como dijera Cecilia Rabell Romero en su artículo Trayectoria de vida familiar, raza y género en Oaxaca colonial, esto “nos obliga a replantear la existencia de un modelo urbano de familia caracterizado por la elevada frecuencia de familias encabezadas por mujeres”. Y así es, pues fue una mujer nahua quien me enseñó esos conocimientos a través de la historia oral, quien encabezaba la organización y la dirección de su familia, y quien me enseñaba sobre la vida cotidiana, y, desde la oralidad, me fue contando la historia de su tiempo. Ella me parecía una maestra porque justo me acompañaba en el proceso de aprender cómo era la vida, sus costumbres, su cultura, y, desde luego, cómo cocinar esos deliciosos sopes y quesadillas.

Volviendo a las estudiantes y autoras del artículo: Alondra, Guadalupe, Karla; ellas nos muestran en su texto que es posible crear vínculos interdisciplinarios bajo el eje directivo de la historia oral y la cotidianidad, con el fin de comprender qué es un ambiente de aprendizaje, un contexto familiar, cultural y social, así como las pautas de crianza; las evidencias muestran cómo se vive ese proceso acompañado de fotografías, de la oralidad y de la narración en general de la historia de la vida del niño Santiago luna Díaz, de 4 años de edad. Se trata de 14 imágenes que nos demuestran de fuente primaria las diferentes formas que cobran las historias derivadas de esos soportes y el cómo se pueden recontar esas historias. Este ejercicio testimonial es necesario porque nos da la posibilidad de crear fuentes de consulta para las futuras generaciones y, así, obtener materiales de lectura actualizados sobre situaciones específicas y cercanas a su formación.

 

Es un ejercicio que puede considerarse como algo novedoso, como una tendencia de la aparición de una historiografía que no se había puesto en práctica en la forma que se hace historia de educación preescolar. Miles de historias de la vida cotidiana de las niñas y niños nos darían la posibilidad de generar información confiable, fidedigna, actual sobre las condiciones que viven los niños y tengamos diagnósticos más rápidos para diseñar situaciones didácticas, dirigir intervenciones más dinámicas, diversas, inclusivas para el educando y menos estresantes para la educadora.

Usando técnicas como ésas, de forma adyacente, brindaríamos a las organizaciones internacionales, como la UNICEF y BID, fuentes primarias para que sus directrices y sugerencias de evaluación fueran más cercanas tanto al sujeto que está en el proceso de aprender habilidades y conocimientos, como para los niños/as y las/os jóvenes que están en el proceso de su formación docente. Como puede apreciarse, esto es una oportunidad, que se da en la ENMJN, para aportar evidencias de procesos, información actualizada y sistematizada, así como fuentes primarias que pueden utilizar las docentes en formación y las muchas maestras y docentes en servicio.

A partir de lo anterior, podemos desentrañar que un problema, habitual en casos así, radica en los canales de comunicación basados en acciones aisladas. Fuera de eso, este ejercicio da lo suficiente de sí para convertirse en un proyecto de investigación sólido y en un programa que dure todo el proceso de la formación docente. Hay, pues, una línea delgada a cuidar con tal de que el oficio de historiador no se viva como el ejercicio de una sola disciplina y no se pueda convertir en una experiencia a vivir; eso estriba en la forma en que se hace la transversalidad y se desata el dialogo interdisciplinario.

El ejercicio del artículo de las docentes en formación es una forma novedosa de posicionar a las normales como instituciones de educación superior, donde se tiene una historia que contar y una experiencia acumulada que puede convertirse en información y en conocimiento disponible para desarrollar habilidades docentes y de investigación.

Por último, estimado Alberto Ponce, espero que esta iniciativa prospere en un creciente interés de las docentes en formación, en profundizar las distintas maneras de ejercer y de comunicar la historia, así como en el inevitable ejercicio de nuevas preguntas derivadas de ejercicios de reflexión docente, y el profundo análisis filosófico que contribuya a fortalecer la práctica educativa, y, con ello, posicionar a la ENMJN como una institución de Educación Superior que fija sus metas muy altas en materia de aprendizaje, de modo que compita, sin dificultad, con otras instituciones universitarias.

Felicidades, Ponce, por esta brillante iniciativa, y felicidades a las autoras del articulo por aceptar el desafío de escribir y de comunicar esta historia de la vida cotidiana, que siempre está tan al alcance de la mano.

 

 

Voces Saber más

 

Pablo Escalante: Sentarse, guardar la compostura y llorar entre los antiguos nahuas

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

FUENTE: https://archive.org/details/SentarseguardarLaComposturaYLlorarPabloEscalante/page/n0

 

 

Patricia Román y Mauricio Padrón: Hogares y familias rurales en México

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

FUENTE: https://www.researchgate.net/publication/267254773_HOGARES_Y_FAMILIAS_RURALES_EN_MEXICO_FRENTE_A_LAS_POLITICAS_PUBLICAS_PRIMERAS_APROXIMACIONES

 

 




La Vida Cotidiana del Niño

La Vida Cotidiana del Niño

Lo vivido día con día también es Historia

 

 

 

Alondra Itzel Barrón Olvera

Guadalupe Beatriz Guevara Montes

Karla Edith Maqueda Rivera

estudiantes de la ENMJN

Alberto Armando Ponce Cortés

docente de la ENMJN y coordinador del proyecto

NOTA: El presente artículo con sus respectivas imágenes es publicado bajo el consentimiento de los padres del niño (Salvador) sobre el que tratan las presentes reflexiones, cuyo propósito es meramente académico y cultural.

 

 

 

Estas líneas presentan la historia de la vida cotidiana del niño a través de fuentes primarias como la fotografía y la fuente oral, principales elementos de nuestra investigación, por las que accedemos a un conocimiento profundo de los procesos socio-históricos y culturales. Así mismo, hacemos uso de las fuentes secundarias pertenecientes a la corriente de la Nueva Historia, que nos permite retomar los sujetos sociales antes “invisibles” para la historiografía convencional y dominante, y poder abordar algunos aspectos de la vida cotidiana a partir de datos recabados con los que nos dirigimos hacia las representaciones que la sociedad ha generado en torno al concepto de niño, además de los cambios que los adultos emplean para introducirlas a un mundo que antecede a la práctica social relacionada con la infancia ante un determinado contexto. Para ello se desplegaron nuevas miradas críticas sobre varias fuentes.

Estudiantes de la ENMJN: Karla Edith Maqueda Rivera, Alondra Itzel Barrón Olvera y Guadalupe Beatriz Guevara Montes, autoras del presente artículo

A través de la fotografía indagamos la historia de la vida cotidiana del niño Santiago Luna Díaz, de 4 años de edad, sujeto de este estudio y de quien identificamos algunos aspectos cambiantes y otros que han continuado a partir del pasado de la historia en su vida cotidiana, y que podrían permanecer en nuestra actualidad y, sobre todo, en su vida. Tomamos en cuenta la importancia que se le da hoy en día a los cuidados prenatales desde la conciencia que surge a partir de la concepción, debido a que actualmente ya se le otorga importancia al nuevo ser humano que viene en camino, tomando como aspectos relevantes la alimentación con base a las necesidades y cuidados pertinentes, la vestimenta, la atención que se le ha brindado como parte de la familia y los diversos espacios donde gran parte de las actividades cotidianas tiene lugar y donde al mismo tiempo se le brinda a Santiago la oportunidad de desarrollarse en diferentes ámbitos para fomentar su desarrollo integral como persona. Con ello, podremos observar y reflexionar acerca de cómo influye esto en nuestros niños.

 

Vida cotidiana

Conocer la vida cotidiana es de gran utilidad para comprender desde las sociedades pasadas hasta las presentes. En el primer caso, se ha logrado reconstruir numerosos escenarios cotidianos del pasado a través de la Historia, que nos permiten entender causas y motivaciones de algunos acontecimientos que aún permanecen en la actualidad y nos permiten identificar personas de una comunidad en su conjunto, pertenecientes a una época o lugar, a una determinada categoría social y sus condiciones de vida. En realidad, la cotidianidad, de la que todos somos protagonistas, transcurre de forma paralela a acontecimientos irrepetibles de carácter público y de trascendencia general, que en ocasiones recibe el impacto de los cambios y, recíprocamente, puede propiciarlos o retardarlos, pero existe con sus características propias independientemente de la situación en la que se desarrolle.

Estudiantes de la ENMJN: Karla Edith Maqueda Rivera, Alondra Itzel Barrón Olvera, Guadalupe Beatriz Guevara Montes y el profesor Alberto Ponce Cortés

 

La historia de la vida cotidiana se refiere a la evolución de las formas culturales creadas por los hombres en sociedad para satisfacer sus necesidades materiales, afectivas y espirituales. Sin embargo, ninguna persona vive en las mismas condiciones de manera homogénea, por lo que la satisfacción de tales necesidades depende de fuerzas naturales como el clima, las estaciones del año, el paso del día a la noche, las edades del humano, la situación geográfica y el ambiente físico natural. Incluso en una misma época y en lugares cercanos, la vida rural y la urbana marcan importantes diferencias.[1]

Algunas de las actividades materiales cotidianas son las que responden a necesidades fisiológicas y psicológicas; por eso se integran a la historia de la vida cotidiana los estudios sobre la cultura material (casa, vestido y alimento), la sexualidad, la enfermedad y la muerte.[2] Otro aspecto importante son los espacios donde gran parte de las actividades cotidianas tiene lugar, sean: en la calle, en el trabajo, escuela o en lugares de esparcimiento, así como las rutinas, las celebraciones, íntimas o populares, la escuela, los viajes, las relaciones familiares, etc.

Santiago y su hermano

En relación a la vida cotidiana, cabe mencionar que esta puede ser pública o privada; es privada en cuanto afecta a los individuos en su vida particular, pero también puede considerarse pública puesto que se rige por principios aprobados por grupos sociales cuyas opiniones y prejuicios se convierten en normas de un determinado contexto o tiempo histórico; puede llegar a ser tradicional ya que se establece mediante la repetición de rutinas y porque se sustenta sobre principios de orden.[3]

Con referencia a la historia de la vida cotidiana, Pablo Escalante (2004) hace mención de que, pese a que parecería irrelevante por su misma espontánea repetición, lo cotidiano es precisamente lo que define con mayor precisión un modo de vida, una actitud ante los acontecimientos y una práctica de costumbres cuya justificación no nos hemos detenido a investigar. No consideramos importantes estas prácticas de rutinas que vivimos día con día debido a que las concebimos como obvias y evidentes, lo cual trae consigo que no se les preste atención y no las observemos como relevantes, lo que denota que las tornemos invisibles, cuando en realidad son aspectos de suma importancia que no solo determinan modos de vida, sino de actuación, de pensamiento, de práctica; y, lo más importante, no nos consideramos como los protagonistas que forman parte de la historia de la vida cotidiana.[4]

 

El uso de las fotografías

Imagen 1

La fotografía es uno de los principales medios que no sólo debe considerarse una representación visual de la realidad, sino también implica tomar en cuenta el contexto político-social en que se desarrolló y su grado de avance tecnológico. Hace algunas décadas la fotografía avanzó a un lugar significante porque respondía a intereses y necesidades políticas, económicas y culturales.[5] En el caso de México la fotografía, en el siglo XIX, tuvo un gran éxito a partir de las llamadas tarjetas de visita y “retratos” que permitían conocer la manera en que se veía a ciertas clases sociales, con un determinado poder político y económico y, sobre todo, que proyectaban una imagen a difundir entre las demás clases.

En el caso de los niños, las tarjetas de visita mostraban una representación del niño sin personalidad propia y se adaptaban a reglas convencionales donde se les imponía los gestos que debían hacer y las posturas a realizar, las cuales eran parecidas a las de un adulto. Más que infantes, ahí podrían considerarse “adultos pequeños”, pues dichas fotografías no atribuían alguna característica de la niñez (imagen 1). Charles Darwin consideraba que las gesticulaciones infantiles resultaban de gran importancia, en la medida de que los niños son más espontáneos que los adultos y no controlan sus gestos ni movimientos y se guían con base a sus instintos.[6]

Imagen 2

A diferencia del uso que se daba años atrás a las fotografías, en la actualidad podemos observar, a partir de las fotos de Santiago, que ya no se pretende que el niño demuestre una idealización, sino que se dé de manera natural y sea a partir de su propia personalidad e identidad se realice la toma para que, de esta manera, trasmita sus emociones, personalidad y realidad a partir de ella. Así ocurre en el ejemplo donde se puede observar a Santiago de 9 meses: se encuentra sonriendo de forma muy natural y feliz, en ese momento lo sostiene su papá y están en su hogar cerca del árbol de navidad. De esa foto la madre del niño comenta que sólo por el hecho de escuchar su voz, Santiago se emocionaba mucho y se reía con ella, consideramos que era una forma de comunicarse con su mamá. (Imagen 2).

En la siguiente fotografía, se puede observar a Santiago jugando a “las luchitas”, su papá nos comentaba que es uno de los juegos que aún hace, sin llegar a la agresión; sólo como un recreo que tiene con ellos (Imagen 3). La última fotografía nos permite observar a un niño que se encuentra muy feliz en compañía de su hermano en Toluca. Esta foto nos permite observar más acerca de la realidad del contexto familiar de la vida de Santiago, ya que él visita seguido este lugar. Los papás comentaron que parte de su familia vive allá, y procuraban visitarlos seguido, sobre todo, durante el periodo vacacional.

 

¿Quién es Santiago Luna Díaz?

Imagen 3

Santiago es un niño nacido el 19 de marzo de 2014, en el Hospital General de la Ciudad de México, él y su familia conformada por su mamá Karina Díaz, su papá Ricardo Luna y su hermano Emiliano Luna Díaz, viven sobre avenida Eje Central y Viaducto, en un departamento de la Colonia Álamos, Su hogar cuenta con las condiciones necesarias y los servicios de luz, gas, electricidad, y servicios extra como equipo de televisión de paga e internet.

En la siguiente imagen se puede observar a la madre de Santiago embarazada de 8 meses y a punto de dar a luz, se encuentra en una de las habitaciones de su hogar y está acompañada por su mascota Rockie, la cual ha permanecido en la familia desde el año 2012, (Imagen 4).

imagen 4

Una de las primeras fotografías que compartió la madre de Santiago fue precisamente ésta del periodo de gestación, ya que para ella ha sido una de las etapas más importantes de su vida. Durante este periodo tomó la decisión de cuidar desde su propia alimentación, hasta las actividades para salvaguardar y proteger la vida de su futuro hijo. Por su parte, el padre de Santiago apoyó completamente a la madre durante toda esta etapa y aceptó cualquier opinión que ella propusiera: desde los cuidados de su embarazo, la forma de dar a luz, hasta el nombre de su primogénito (a diferencia de tiempos pasados en que los recién nacidos eran aceptados en sociedad en virtud de una decisión del padre de familia).[7] Afortunadamente en la actualidad la mujer tiene hoy más derechos en cuestión de las decisiones que toma sobre su propia vida, aunque se encuentre casada, o no, y ya no depende sólo de una figura masculina para poder ejercer sus propios criterios.

En el siglo XIX, el concepto de ‘mujer’ no era tan valorado; por ejemplo, en el periodo colonial, a la mujer difícilmente se la consideró como un ser humano que podía razonar y gobernar su vida por sí misma; tenía sumisión absoluta hacia al hombre: la predestinación al matrimonio, la permanencia en el hogar, el cuidado de los hijos, etc. Sin embargo, a pesar de los cambios en las estructuras políticas, ideológicas, económicas y sociales, no vivió del todo un cambio en el ámbito personal, pues sus sentimientos, pensamientos y opiniones quedaron callados y omitidos por la mayoría de los hombres y de la sociedad de dicho siglo[8]. En el caso de Santiago, su padre comenta ser comprensible en cuanto a esta cuestión, no considera a su mujer inferior a él; al contrario, menciona que siempre busca apoyarla y respetar sus decisiones en todo momento.

 

Concepción de infancia y cuidados

Durante la Edad media no existía un concepto de niñez debido a que no existía un espacio simbólico reservado para los niños, cuestión que puede apreciarse a partir de la ausencia de juegos y literatura diseñados especialmente para niños, Philippe Aries (1987). Menciona que “en la Sociedad medieval no existía la idea de la niñez, esto no quiere decir que se descuidaba, abandonaba o despreciaba a los niños. La idea de la niñez no se debe confundir con el afecto a los niños: corresponde a una conciencia de la naturaleza particular de la niñez, aquella naturaleza particular que distingue al niño del adulto aún del joven adulto. En la sociedad medieval no existía esta conciencia” (pág. 45.)[9]

imagen 6

De acuerdo con esto podemos decir que el concepto y la importancia del niño cambian y se modifican de acuerdo al momento histórico, la época, la sociedad, la cultura y, lo más importante, a la familia que pertenece. Son las imágenes fuentes primarias que ayudan a observar estas representaciones y visiones de la realidad en cuanto al concepto que se tiene de un niño en su familia. En la siguiente lámina, se observa a Santiago, que se encuentra recién bañado, su ropa se encuentra limpia y está recostado sobre una cama. Su madre nos comenta que la hora del baño siempre era a las 6 ó 7 de la tarde, para prepararse a dormir; durante los primeros meses de vida, la madre comentaba que procuraba no sacarlo en ningún momento para, así, cuidar su salud. Al preguntarle cómo había sido el cuidado de Santiago durante los primeros meses, menciona que procuraba que fueran los más prudentes y precisos posibles para él.

Santiago estuvo en tratamiento médico por un problema cardíaco durante 2 años y medio a partir de su nacimiento, por lo que sus cuidados siempre estuvieron bajo la responsabilidad de sus padres, quienes proporcionaron toda la atención. Como sabemos, aún en la actualidad existen diversas familias que no prestan la atención médica necesaria a los niños, de modo que éstos fallecen por negligencia e, incluso, por falta de información, de precaución y cuidados.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) establece en su artículo doceavo el “derecho al máximo estándar posible de salud incluida la obligación de reducir la mortalidad neonatal e infantil y asegurar el desarrollo sano de los niños”[10]. Este derecho a la salud y, sobre todo, a la atención que se debe ofrecer a los niños ya se encuentra en vigor actualmente. Sin embargo, el 16.2% de los niños y niñas de 0 a 1 año carecían de acceso a servicios de salud en 2014.[11]

Hay que considerar que en pleno siglo XXI la información e instancias médicas para la atención a la infancia son mayores, por lo que hoy se brinda prioridad a los niños. Por mencionar algunos de los derechos y programas ejercidos para los niños, nueve meses después del nacimiento de Santiago, en diciembre de 2014, se publicó la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,[12] la cual establece, por primera vez en la historia del país, la creación de un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes[13]. Por lo que el cuidado necesario, en cuanto a cuestiones de salud, ya es un derecho que Santiago tiene como niño y ser humano, y los padres son los principales responsables de que se lleven a cabo esos derechos y cuidados.

Si consideramos que en el siglo pasado no existía, como tal, este tipo de información y de cuidados referentes a la infancia, habría que comenzar a decir que, por ejemplo, los primeros cincuenta años de 1810 a 1860 fueron poco o nada significativos en cuanto a acciones específicas dirigidas al cuidado y la atención médica de los niños. En efecto, envuelto el paso del tiempo en una ola de turbulencias, desasosiego y ajustes políticos, socioculturales, y económicos resulta explicable que no sugieran ni ideas ni acciones específicas relacionadas con el cuidado y salud de los niños.13

 

Alimentación

imagen 7

Aunado a ello, encontramos los cuidados necesarios referentes a la alimentación que se le ha brindado a Santiago desde sus primeros años, ya que también esto es un derecho del niño a llevar una buena alimentación y que, muchas familias en México, no consideran importante; hecho que puede presentar complicaciones que provoquen la desnutrición e impacten en el desarrollo integral en el niño.

Una adecuada y sana alimentación le ha permitido a Santiago tener un buen desarrollo físico, intelectual y de salud, así como mantener hábitos adecuados en la alimentación y de estilo de vida durante estos 4 años. La madre de Santiago comenta que a su hijo no le desagrada probar cualquier comida y no ha presentado dificultad de salud de importancia desde que lo dieron de alta de aquel problema cardiaco. Santiago tiene horarios de desayuno, comida y cena, así como refrigerios muy establecidos por sus padres. Sus empleos les permiten comer con sus hijos todos los días.

Como podemos observar, en nuestro país (aunque no en todas las poblaciones) se pueden llevar a cabo estos cuidados de alimentación con los niños. Por ejemplo, durante el año 2015, en algunas otras poblaciones del país un 20.9% de los niños que viven en zonas rurales presentan desnutrición crónica, y el 11.1% la presenta en las zonas urbanas. Y en cuanto al primer alimento, la lactancia materna sólo ocupa el 14.4% de los niños y niñas que reciben leche materna como único alimento durante sus primeros 6 meses de vida.[14] Oaxaca es el estado con el promedio más alto de duración de la lactancia con 12.6 meses, mientras que Baja California es el más bajo con 6.6 meses.[15] Se trata de índices que traslucen que la alimentación es considerada aún como una problemática en el presente y que involucra el contexto social.

imagen 8

En la siguiente fotografía (Imagen 6) se puede observar un momento en el cual se le está proporcionando comida a Santiago, él se encuentra sentado sobre las piernas de su abuela y fue la primera vez que se dio a probar un alimento distinto a la leche materna y de fórmula. En la siguiente foto, (Imagen 7) se observa a Santiago tomando un poco de leche, la mamá de Santiago menciona que procuró darle leche materna hasta que “ya no tuvo más” y fue cuando decidió cambiar a la fórmula, siempre indicada por su pediatra y de acuerdo a las necesidades de Santiago.

Según los aspectos considerados, podemos mencionar que Santiago, desde su nacimiento y al igual que su hermano, ha sido un niño que tiene toda la atención y el fomento por parte de sus padres, lo cual es de vital importancia. En las siguientes imágenes, se muestra algunos de los lugares a los que suelen llevar a Santiago. El tiempo que comparten como familia es el más importante y, aunque no toman muchas fotografías, sí les gusta tener algún recuerdo de pronto para que, cuando Santiago crezca, pueda ver todo lo que han vivido como familia y darse una idea de lo mucho que sus padres lo han cuidado y querido desde que nació.

imagen 9

El tiempo libre es también parte de la vida cotidiana pues incluye un lugar y un espacio de educación para los niños y los papás. Con base a ello definimos el tiempo libre, tal y como lo hace E. Weber (1969), como el conjunto de aquellos periodos de la vida de un individuo en los que la persona se siente libre de determinaciones extrínsecas, sobre todo en la forma de trabajo asalariado, quedando con ello libre para emplear con sentido tales momentos, de tal forma que resulte posible llevar una vida verdaderamente humana. (p, 23).[16] En las siguientes imágenes se observan algunos de esos lugares. (Imagen 8), como el Zoológico de Africam Safari, en el que Santiago se encanta de conocer a los animales.

En la otra imagen (Imagen 9), se observa uno de los sitios favoritos del niño, El parque de los venados. En la (imagen 10) se observa a Santiago en el tren que cruza por el parque, en la (imagen 11) Santiago y su familia se encuentra en la Feria de Chapultepec, en el show de los lobos marinos. Y la última (imagen 12) se trata del show de Pica-pica, uno de los grupos de canciones para niños que Santiago visita cada vez que vienen a México.

 

Cuestión económica

imagen 10

Con relación al ámbito económico, a través de las fotografías observamos que los padres de Santiago tienen los recursos necesarios para poder solventar el gasto. La madre trabaja dentro del gobierno de la Ciudad de México, como supervisora de parques y jardines de la Delegación Cuauhtémoc, eso le permite tener la posibilidad de no descuidar a su familia, ya que su empleo tiene un horario flexible. El padre de Santi, junto con su familia comerciante, tienen tortillerías ubicadas en Eje Central y Salto del agua. Por lo que sólo acude a los establecimientos cuando es necesario. Y no es raro que, en general, prefiera quedarse en casa. Con relación a los empleos de sus padres, Santiago ha visitado las tortillerías, aunque ellos prefieren que los niños vayan a un lugar más adecuado para ellos en vez de acompañarlos al trabajo. Según Bradley y Cadwell (2005) “una de las funciones más importantes de los padres es promover una adecuada configuración de estímulos ambientales, de modo que el encuentro de dichos niños con la estimulación ambiental le permita optimizar su desarrollo infantil. Con estímulos ambientales se hace hincapié a las situaciones, y escenarios en los que el niño o niña se desenvuelven”.[17]

imagen 11

Así, el padre de Santiago, al tener su comercio dentro una zona de inseguridad en donde puede haber robos, asaltos e incluso narcomenudeo, etc., a plena luz del día, prefiere que sus hijos no se desenvuelvan ni se involucren en tales contextos de forma directa, ya que, como él mismo menciona, en algunas ocasiones es complicado o inevitable que las prácticas y gustos de la sociedad no te repercutan en la vida. Por ejemplo, hacía mención de la música, que aunque ellos no escuchan género de reguetón o de banda, en el contexto donde se ubica la tortillería eso es lo único que puedes escuchar a los niños cantar, y este tipo de ritmos puede llegar a causar una angustia y violencia, “ya que provoca un cierto impacto negativo en su desarrollo cognitivo”[18]. La música debe ser apropiada y tener un objetivo formativo para los niños y su aprendizaje, por lo que los padres del pequeño prefieren llevarlo a conciertos o shows propiamente infantiles, pues se consideran responsables del adecuado desarrollo de Santiago. El papá de Santiago menciona que, en sus tiempos, la música no era un problema en los niños, cada quien escuchaba sus propias melodías y ahora esa actividad parece ser de todos y para todas las edades. Los principales responsables deberían ser los padres, sobre todo, a partir de la crisis actual de valores sociales.

imagen 12

Con base a lo antes mencionado, Muñoz sostiene que “los niños no tienen la capacidad de manipular la información o poder decidir si una canción es favorable o no”[19], por lo que consideramos que, al mismo tiempo, tampoco pueden discernir el contexto en donde viven. Aunado a esto (imagen 13) se puede observar a Santiago en una foto que nos compartió su papá con relación a las situaciones sociales inevitables: Santiago observa un video en la computadora. Y su mamá y su prima miran sus reacciones a partir de las imágenes que él aprecia. Como sabemos, hoy en día las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentran inmersas en nuestra sociedad, han logrado una implantación tan rápida que, en poco tiempo, revolucionaron numerosos aspectos de la vida. Y justo son los niños los principales protagonistas de su uso. Ahora, desde su nacimiento, conviven con ellas, sacándoles el máximo partido, hasta el punto de convertirlas en una seña de identidad.

Estudios como los realizados por Espinar y López (2009) afirman que cada vez son más tempranas las edades en las que los menores se convierten en usuarios habituales de las TIC[20]. Aunque éstas, sin duda, han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas, también conllevan numerosos problemas y riesgos, y a su alrededor descubrimos opiniones encontradas no sólo sobre su valor, sino del empleo que ahora hacemos de ellas. Un uso inadecuado de estos instrumentos expone a los menores a riesgos innegables. Es por ello que, como mencionan los padres de Santiago, son ellos mismos quienes deben aprender a utilizarlas adecuadamente para inculcar en sus hijos los buenos hábitos de uso. Por eso, los padres de Santiago prefieren salir al parque, o a algún otro lado, a dejarle hacer uso libre de la televisión o internet. No por ello eso está prohibido dentro de su hogar; es sólo que se maneja bajo ciertos hábitos y bajo un tiempo determinado.

 

Conclusiones

Como hemos podido apreciar, la fotografía resulta ser una fuente primaria de conocimiento, pues nos puede “transportar” (tanto al investigador como al mero observador) al momento preciso en que se la tomó, permitiéndole así visualizar el acontecimiento en el curso de ese momento, además del entorno físico y humano que integraban la ocasión en tiempo y espacio: la ropa que se vestía, los utensilios u objetos que se utilizaban, entre todos los diversos aspectos que forman parte de esa temporalidad.

Como fuente de investigación, la fotografía resulta bastante útil. Mediante ésta se puede visualizar diversos atributos inmersos dentro de la vida cotidiana de los sujetos. Aspectos que han ido transformándose o permaneciendo con el paso del tiempo, no obstante, se han convertido en condiciones “normalizadas” por los seres humanos, pues ni si quiera nos percatamos de que éstos guardan una relación de continuidad y cambio, en nuestras vidas. Dicha postura, hace que los seres humanos, en diversas ocasiones realmente, ignoren lo que sucede a su alrededor, que vivan su vida meramente por vivirla y no le encuentren un significado auténtico.

A partir de la investigación realizada con fuentes primarias, como las imágenes y la fuente oral, logramos dar cuenta de los acontecimientos inmersos dentro de la vida cotidiana de Santiago, los cuales se originaron a partir de las creencias, costumbres, prácticas e ideales de los padres de familia que impactan directamente en su vida, pues estos determinan que él escuche cierto tipo de música, asista a determinados lugares de entretenimiento o institución específica, y todo lo que se encuentra en el trasfondo de las prácticas realizadas cotidianamente. De esta manera logramos percatarnos de que, a pesar de que las prácticas realizadas día con día son iguales en apariencia para todos los sujetos, no intervienen nunca los mismos factores en su origen, ya que la mayoría tiene que ver con los aspectos específicos de cada familia, de cada institución o lugar en los que se desenvuelve el sujeto. Cabe mencionar que tales factores serán determinantes para que ese sujeto vaya fungiendo como protagonista de su propia historia, pues él decidirá en base a los conocimientos que posee si continuará con las prácticas que realiza de manera cotidiana o si realmente realizará un cambio. Es así como podría encontrar un sentido a su propia existencia.

 

 

 

 

Fuentes de consulta

-Aries Philppe y Duby Georges. (1990). Historia de la vida privada. Buenos Aires. Altea, Taurus, Alfaguara, S.A de Ediciones. p.23.

-Aries. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Regimen, Taurus, Madrid. P.11- Castillo Troncoso, Alberto del. (2006). Concepciones y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. p.34.

-Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) México “Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.” (2012).

-CONEVAL, con base en el MCS-ENIGH, 2014.

-Escalante Gonzalbo, Pablo. (2004). Historia de la vida cotidiana en México: tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica. p, 11-21.

-Espinar, E., y López, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Athenea digital, 16, 1-20.

-Informe anual 2015 UNICEF MÉXICO. https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFMX_15_low.pdf.

-Muñoz, Daniela. 2017. La influencia del reguetón en la primera infancia. Consultado en: https://www.infobae.com/…/especialistas-advierten-que-el-reggaeton-angustia-a-los-ni… 10/junio/2018

-Muñoz, S. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. España: Universidad de Huelva.

– NSP, ENSANUT, (2015).

– R. Ávila y J. Frenk, Historia de la pediatría en México, FCE, México, 1997, p.333. En Concepciones y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920.

-PNUD-UNICEF. Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México, 2015.

-Weber, E. (1963). El problema del tiempo libre. Editora nacional. Madrid. P 23.

[1] Escalante Gonzalbo, Pablo. (2004). Historia de la vida cotidiana en México: tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica. p, 11-21.

[2] Ibid

[3] Escalante Gonzalbo, Pablo. (2004). Historia de la vida cotidiana en México: tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica. p, 11

[4] Ibid

[5] Castillo Troncoso, Alberto del. (2006). Concepciones y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. p.34.

[6] Castillo Troncoso, Alberto del. (2006). Concepciones y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. p.105

[7] Aries Philppe y Duby Georges. (1990). Historia de la vida privada. Buenos Aires. ALTEA, TAURUS,ALFAGUARA, S.A DE EDICIONES. p.23.

[8] P. Aries. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Regimen, Taurus, Madrid. P.11-45

[9] Ibidem

[10] Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) México “Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.” (2012).

[11] CONEVAL, con base en el MCS-ENIGH, 2014

[12] informa anual 2015 UNICEF MÉXICO. https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFMX_15_low.pdf

[13] R. Ávila y J. Frenk, Historia de la pediatría en México, FCE, México, 1997, p.333. En Concepciones y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920.

[14] NSP, ENSANUT, (2015).

[15] PNUD-UNICEF. Informe sobre la equidad del gasto público en la infancia y la adolescencia en México, 2015.

[16] Weber, E. (1963). El problema del tiempo libre. Editora nacional. Madrid. P 23

[17] Muñoz, S. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. España: Universidad de Huelva

[18] Muñoz, Daniela. 2017. La influencia del reguetón en la primera infancia. Consultado en: https://www.infobae.com/…/especialistas-advierten-que-el-reggaeton-angustia-a-los-ni… 10/junio/2018.

[20] Espinar, E., y López, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Athenea digital, 16, 1-20.

 

 




Juárez: indígena, estudiante, profesor, abogado y presidente de la república

Juárez:

indígena, estudiante, profesor, abogado y presidente de la república

  

Alberto A. Ponce Cortés

docente de la ENMJN

 

 

Se podrá pensar que por la cantidad de biografías que existen sobre el presidente Juárez queda poco que decir de su vida. En la mayor parte de la obra escrita al respecto, abundan los aspectos más conocidos del famoso gobernante de México, que van desde su niñez hasta su ascenso como presidente. Sin embargo, no hay un verdadero análisis historiográfico que matice su trayectoria o que permita obtener una visión más objetiva y humana de Juárez, lo cual provoca que la percepción hacia Juárez en el siglo XXl sea la de un personaje mítico. Como consecuencia, la leyenda también influye en la verdad histórica y el personaje no deja de oscilar entre la imagen del héroe inmaculado y la del traidor y responsable de muchos males del país.

La vida y la obra de Juárez presentan a un semidiós que no perteneció al mundo humano. Como efecto, al sobrevalorar su actuación se dificulta observar de manera integral a un Juárez con virtudes y defectos. Éste es el principal cuestionamiento que se le hace a la historiografía del siglo XlX: ser plana y nada crítica. A este respecto, Boris Berenzon Gorn opina que “la historiografía emanada de la tradición más ortodoxa decimonónica, inspirada en la filosofía positivista de Augusto Comte y los trabajos históricos del alemán Leopoldo Von Ranke, donde lo más relevante del enfoque histórico es el desmedido culto al dato empírico y al acontecimiento, protagonizado por el héroe-caudillo o por el líder-masa de los partidos políticos liberales y conservadores y más tarde neoliberales y populistas”[1].

Beníto Juárez Maza en estilo victoriano

Otro problema, que no permite dimensionar en su totalidad la vida y obra de Juárez, es que no se ha investigado otro tipo de fuentes archivísticas que den cuenta de nuevos aspectos de la vida del Benemérito. Un ejemplo de ello es la documentación que se encuentra en el Archivo General de la Nación presentada en el Catálogo Benito Juárez García. En la descripción de su serie documental, nos da a conocer la correspondencia con su hija Vela; conjunto de textos que, al parecer, son documentos inéditos no incorporados a su conocida obra Apuntes para mis hijos; asimismo, esta serie presenta otros escritos en los que da a conocer las relaciones familiares. Se puede afirmar que el Juárez padre de familia todavía no ha sido estudiado con profundidad.

Por otra parte, encontramos correspondencia de gente del pueblo para el Presidente Juárez, como solicitudes de empleo o ayuda económica. El vínculo del Juárez presidente de la república con el pueblo en general tampoco ha sido medido por la historiografía que ha trabajado sobre su vida y obra.

Presidente Juárez y Margarita Maza

Desconocemos la actuación de Juárez como Juez de lo Civil y de Hacienda (1836-1942) en el Estado de Oaxaca que, si bien es cierto que el papel más fuerte de Juárez fue como estadista y no como administrador de la justicia; no obstante, la Casa de la Cultura de Jurídica de Oaxaca conserva y resguarda algunos de los asuntos que resolvió el Juez Benito Juárez García. Este tipo de fuentes no se ha estudiado por los investigadores del derecho. Y aunque no se trata de grandes series documentales que permitan sustentar alguna línea de investigación, sí podrían dar indicios del pensamiento jurídico del Benemérito de las Américas.

Entre los asuntos resueltos por Juárez que llaman la atención, y que se encuentran en la Casa de la Cultura Jurídica, están aquellos que tienen que ver con el contrabando de tabaco que se resolvieron para el año de 1842. Como es bien conocido e investigado por algunos historiadores de la colonia, el control y la comercialización del tabaco era un monopolio de la Corona Española. Por lo tanto, todo comercio fuera de las disposiciones de la Corona era considerado un ilícito que era severamente castigado. Para 1842, fuera de la hegemonía de la Corona española, esas disposiciones jurídicas seguían manteniéndose; esto nos lleva a concluir que los gobiernos de la independencia seguían utilizando el sistema jurídico español.

Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y Victor Hugo

 

Metodológicamente, no podemos sustraer a Juárez del momento histórico. La actuación de Juárez fue en circunstancias muy particulares, en la etapa de formación del Estado mexicano, caracterizada por las luchas intestinas e intervenciones extranjeras. Es lamentable que la figura de Juárez se haya utilizado, en todos los momentos de la Historia de nuestro país, para justificar los más diversos intereses, sobre todo, los de aquellos que detentan el poder del momento.

Benito Juárez por Francisco Toledo

De los vacíos históricos más lamentables que presenta la vida de Juárez es la posible recreación de su vida como estudiante de derecho en el instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, mucho del pensamiento futuro con respecto a la ley y el orden se formó en esa etapa. El Instituto de Ciencias de Oaxaca será definitivo dentro de su formación y será la instancia que delineará el futuro pensamiento del futuro presidente de México Benito Juárez García. El Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, creado por el Congreso Oaxaqueño, fue un verdadero parteaguas en la enseñanza del joven Juárez. Por un lado, la enseñanza del Seminario (eminentemente sectaria y clasista) le permitió acercarse al mundo letrado y religioso, imperantemente necesario para integrarse socialmente dentro de la comunidad oaxaqueña durante toda la mitad del siglo XlX. Probablemente, su estancia en el seminario de Oaxaca le permitió obtener las primeras lecturas de derecho canónico. En este sentido Josefina Zoraida Vázquez comenta que “don Benito ha sido seguramente el único presidente conocedor del derecho canónico y civil y capaz de leer latín, inglés y francés”[2].

La enseñanza y su programa de estudios fue mucho más amplio que el establecido por la iglesia, asimismo el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca no se caracterizó por una enseñanza que estableciera una revolución didáctica; por el contrario, su planta docente fue muy limitada, apenas si existía, al grado que muchos de los alumnos tenían que preparar la clase para los demás compañeros. Lo que caracterizó incuestionablemente al Instituto de Ciencias de Oaxaca fue la idea de pregonar la libertad de cátedra, lo que permitió formar un pensamiento adecuado para los futuros miembros del Partido liberal oaxaqueño y nacional. El éxito del Instituto a lo largo de los años se manifestó concretamente en la toma de posición de los presidentes Juárez y Díaz, que gobernaron casi cincuenta años al país, además de algunos miembros del grupo que participaron en las “Leyes de Reforma”, como los Prieto, Ocampo, Lerdo de Tejada y los Degollado. “Hacia 1830 el joven Juárez era profesor sustituto de física en el Instituto y al parecer ganaba lo suficiente como para haber dejado la casa de Salanueva. Al cabo de un año ya había pasado sus exámenes y comenzado la práctica del derecho en la oficina de don Tiburcio Cañas”[3].

Benito Juárez, presidente de México

Hay que destacar, que Juárez fue uno de los primeros abogados que se titularon en el Estado de Oaxaca, lo que muchos no alcanzaron en su propia tierra, según se dice, pues prácticamente era imposible titularse en el Tribunal Superior de Justicia, debido al alto nivel de exigencia y por lo que los candidatos optaban por titularse en otros estados. “Por tanto, la matriculación de Juárez representaba una reivindicación de las nuevas instituciones estatales establecidas con arreglo a la Constitución Federal de 1824”[4]. Contrariamente al adagio, Juárez si fue profeta en su estado. “Es a principios de enero de 1834 cuando Juárez se recibió de abogado y unos días después fue nombrado juez interino”[5].

Acerca de Juárez como abogado litigante tenemos poca información, desconocemos su capacidad jurídica argumentativa y el tipo de asuntos que tomaba. Silvestre Villegas Revueltas comenta que como “abogado en Oaxaca llevó pleitos que se originaban por el cumplimiento del diezmo, de las obvenciones parroquiales y otras obligaciones materiales que se consideraban pertinentes para el sostenimiento del Divino Culto y de sus pastores”[6]. Se dice que como abogado litigante conoció las injusticias de las autoridades locales, al defender causas de manifiesta injusticia para los ciudadanos. Su amplio sentido de la justicia, producto de su formación profesional y origen étnico, lo llevaron a tomar actitudes más allá de la defensa, lo que indujo que algunos asuntos molestaran a las autoridades judiciales, provocando su encarcelamiento. Juárez mismo describe estos hechos de la siguiente manera: “Estos golpes que sufrí, y que veía sufrir casi diariamente a todos los desvalidos que se quejaban contra las arbitrariedades de las clases privilegiadas en consorcio con la autoridad civil, me mostraron de bulto que la sociedad jamás sería feliz con la existencia de aquéllas y de su alianza con los poderes públicos, y me afirmaron en mi propósito de trabajar constantemente para destruir el poder funesto de las clases privilegiadas”[7].

Pero si la formación de Juárez fue inminentemente jurista, ¿en qué momento se apartó de ella para convertirse en el mejor estadista que ha tenido nuestro país. Este paso se dio, desde su primer nombramiento como gobernador del estado de Oaxaca y con su inclusión dentro del Partido Liberal (puro o radical[8]). Esta primera etapa de jurista se caracterizó por una fe ciega en la “Ley”, como principio fundador de la sociedad mexicana de mitad de siglo XIX. Consecuencia de ello, y como fundamento de que a lo largo de los años irá tomando cuerpo en Juárez, es su entendimiento sobre lo que implica la autoridad. Aunque conocía los elementos que constituyen una autoridad literaria o científica, perseguía construir una autoridad, primero jurídica, luego moral y, finalmente, cívica en su acepción social.

Billete de 50 pesos con la efigie de Benito Juárez

 

La idea de los liberales (puros o radicales) de establecer un sistema normativo fuerte para alcanzar la estabilidad política estuvo muy influenciada por las corrientes de la Ilustración europea, del sistema implementado en Norteamérica y de las ideas de la Ilustración española. Así, uno de los principales símbolos del Partido Liberal (sobre todo de los radicales) radicaría en la creación de la Constitución de 1857. En ella estarán plasmados los más encontrados ideales del grupo liberal. En dicho cuerpo se establecerían las bases principales que la sociedad debía seguir para alcanzar la justicia, la igualdad, las garantías individuales y el porvenir en general. Para este grupo, esto significaban las sagradas escrituras seculares, muy a la imagen de lo que representa la Biblia para la iglesia y los seguidores católicos. “Así el texto constitucional, transmitido como un dogma, adquirió ese carácter sagrado principalmente entre los grupos sociales que tenían cierta educación cívica, pero los límites de su influencia fueron más amplios de lo que se podría pensar. A partir de 1888 se hizo en Puebla una traducción de la Constitución en náhuatl. Y fue en esta misma ciudad de Puebla y en su región, en donde los adversarios de Díaz en 1910 —pequeños comerciantes, estudiantes, obreros y hasta campesinos de la sierra indígena-, la utilizaron en sus campañas políticas: “lo que encantaba a Serdán era ese citar artículos, fracciones y exigencias Ley en mano, porque para él, como para Costal y Eustacio Paleta, la Constitución era la Biblia”[9].

Fue un pequeño grupo de abogados el que desarrolló las principales bases de la Constitución de 1857, un grupo de élite, sin poder económico y sí más bien de tipo cultural. La crítica que se hace a este grupo de idealistas es que no tomaron en cuenta la realidad mexicana imperante: un 90% de analfabetas, un 99% de pobres y bajo una iglesia poderosa, poco dispuesta a perder su influencia entre la población. Por eso, Francois-Xavier Guerra “opina que la mayor parte de los artículos de dicha constitución son parte de una ‘ficción’”, que nada tiene que ver con las realidades mexicanas; asimismo Emilio Rabasa, califica el nacimiento de la Constitución de 1857, “como defectuosa y objeto de veneración”[10].

La Constitución del 1857 fue la bandera que enarboló el partido liberal, un partido que no se caracterizó por su unidad o cohesión para definir los destinos del país. En todo caso los liberales puros y moderados representaban una división característica de mitad de siglo XIX, lo que los llevó a una gran debilidad que no permitió enfrentar jurídica, militar o políticamente a los conservadores y a la iglesia. Así, la Constitución de 1857 no representaba ningún principio de legalidad, ni tampoco algún sentimiento sobre la nación al cual pudieran apelar las facciones que luchaban por el poder. Su utilización o finalidad fue más bien para la justificación de los discursos de los liberales en el poder.

Ante los pocos acuerdos y diálogos de las facciones que luchaban por mantener su hegemonía, y ante el no funcionamiento de las instituciones de la época, Juárez no tuvo otro remedio que utilizar el cuerpo normativo existente de manera impositiva. A manera de explicar este hecho, Justo Sierra comenta que Juárez: “era todo el derecho, porque ningún órgano de la soberanía constitucional estaba en aptitud de funcionar; resumió todo el poder, y fue a un tiempo pueblo, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto no lo había previsto la Constitución, más estaba en la fuerza incontestable de las cosas”[11].

Debido a esa situación por la que estaba viviendo el país, a las guerras intestinas entre liberales y conservadores, a la franca lucha contra la iglesia y a la intervención francesa, Juárez no tuvo más opción que establecer o inaugurar los poderes extraordinarios, contrariamente a la idea que siempre tuvo de que el orden estuviera estructurado en un conjunto de leyes para alcanzar la libertad y la igualdad. El Benemérito tuvo que ir más allá de las facultades establecidas por el marco jurídico, más allá de los poderes y de las instituciones para poder establecer el equilibrio en el desorden interno existente y crear la prioridad de enfrentar la lucha contra las potencias extranjeras. Las facultades extraordinarias le darían la fuerza necesaria para enfrentar a sus enemigos, internos y externos.

Estatua homenaje al benemérito de las Américas, en el Central Park, Nueva York

 

Para sus peores críticos todo eso significaba dictadura, y veían en Juárez una extraña fascinación por el poder. “Desde 1855, la prensa decimonónica calificó a todas las administraciones presidenciales como dictaduras… Otros pensaban que, las facultades extraordinarias no solamente habían sido la respuesta práctica a los límites que la Constitución de 1857 imponía a los poderes del presidente, sino para ello es fundamental entender el entorno donde se movía Juárez y su generación, por la compleja anormalidad que vivía el país”[12].

La crítica siguiente de Jaime del Arenal resume perfectamente el otro extremo del uso y abuso de las facultades extraordinarias: “Juárez ha sido considerado en México como la encarnación viva de la legalidad, sin que se recuerde ni se haga mayor hincapié en el uso tan amplio y flexible que le dio a las llamadas ‘facultades extraordinarias’. Esto supuso una enorme y grave discrecionalidad en el manejo de la ley, comenzando por la propia Constitución de 1857 que dijo defender a ultranza frente a los conservadores y los imperialistas, y que acabó dirigiendo incluso contra los miembros del propio grupo liberal”[13].

En ese mismo sentido, la actuación que tuvo Juárez con las potencias extranjeras, sobre todo con los Estados Unidos, fue severamente criticada. En el afán de encontrar el apoyo de nuestros “primos” del norte, para contrarrestar la poderosa fuerza europea, representada por los franceses, favoreció una política ventajosa para los estadounidenses y prácticamente les abrió las puertas de todos los sectores de nuestro país. Para muchos, Juárez fue el primer “padrino” de las difíciles e históricas relaciones México-Estados Unidos. Jaime del Arenal Fenochio, concluye que “Juárez simboliza la adhesión (o alineación) de México a la órbita económica y política de Estados Unidos de América…”[14].

Hijos de Benito Juárez y Margarita Maza

Sabedor del panorama del país, en el que resaltaban las paupérrimas circunstancias económicas, políticas y sociales, Juárez, al ser un hombre visionario con grandes cualidades de estadista y con actitudes pragmáticas muy desarrolladas, optó por tomar lo más cercano y poderoso que para 1862 (año de la intervención francesa) era más que realidad: la fama de potencia de los Estados Unidos. De manera consciente o inconsciente, el presidente Juárez supo que nuestro destino a lo largo de la Historia estaría ligado con los Estados Unidos.

La obra jurídica de Juárez más cuantiosa pertenece a un período muy álgido en la historia de nuestro país, en la “Guerra de los Tres Años”, también llamada Guerra de Reforma. Creada en noviembre de 1855, conocida como la Ley Juárez, intenta crear un código de justicia, para hacer iguales a todos los ciudadanos ante la ley. Está en contra de los tribunales especiales: el militar, el de la iglesia, el de los comerciantes y el de los mineros. Da toda la potestad a los jueces de orden civil, desaparecen los jueces especiales; el clero y el ejército sólo pueden juzgar a sus iguales, en caso de delitos dentro de su gremio, pero nada más; fuera de ese círculo les quitaron el privilegio de ser juzgados de modo distinto.

Para el historiador del Derecho, José Ramón Narváez[15], dicha obra no es de Juárez, sino del grupo de abogados que trabajaron con él, en una especie de “maquila jurídica”. La observación es interesante, pero también forma parte de ese vacío histórico que no ha sido estudiado. A final de cuentas tampoco se ha valorado la participación en dicha obra de los abogados más allegados al presidente Juárez, como los hermanos Doblado, Prieto o Matías Romero entre otros.

La segunda Ley de 1856, llamada Ley Lerdo, fue para desamortizar los bienes del clero y los bienes comunales. No los nacionalizaba; sólo obligaba al clero a vender sus propiedades a particulares. Asimismo creaba la ley del Registro Civil, la libertad de Cultos, el matrimonio civil y secularizaba los cementerios. Se dice que tanto la Ley Juárez y la Ley Lerdo atacan frontalmente a la Iglesia, por lo que Juárez era considerado el enemigo número uno de la iglesia, pero a decir verdad, el grupo liberal buscaba lo contrario, más bien procuraba mantener a la iglesia en el centro del proyecto modernizador. Así, el mismo Juárez, como comenta Narváez, al terminar el proyecto de ley inmediatamente se lo presentó al Sr. Obispo para obtener su aprobación.

Máscara mortuoria de Benito Juárez

La relación de Juárez con la Iglesia siempre fue muy respetuosa, en el fondo Juárez fue un hombre muy creyente, al grado de que todas las hijas que tuvo se casaron por la iglesia. Definitivamente, Juárez fue un hábil político, un hombre práctico que intentó por todos los medios no enemistarse con los jerarcas eclesiásticos con la finalidad de sacar partido para la causa liberal.

Esta segunda ley definitivamente creó terribles acontecimientos, pues atacaba los bienes de las comunidades indígenas. Al menos en Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, afectó económicamente a los indígenas que se dedicaban al cultivo de la caña, creando una serie de movimientos campesinos que afectaron también a Izúcar de Matamoros en el estado de Puebla. Los movimientos localizados y espontáneos pudieron afianzarse y la ineficaz represión gubernamental garantizaba, en muchos casos, una larga duración, provocando una agudización del conflicto que llevó al intento de independencia del Istmo. Para Juárez, esto no era más que una guerra de castas que lo llevó aplicar el rigor de la ley y la represión a través del ejército.

Ante la represión aplicada por Juárez a los movimientos campesinos de Oaxaca, Puebla y Chalco en el Estado de México, Arenal Fenochio comenta: “el presidente Juárez buscó la destrucción paulatina de la sociedad indígena, el ascenso de un individualismo anticomunitario, el triunfo del capitalismo económico ajeno a cualquier tipo de compromiso social, la apertura ilimitada del mercado, y el establecimiento de formas autoritarias (y continuadas) del ejercicio del poder desde la presidencia de la República, a costa de una auténtica democracia y del federalismo”[16]. Hemos de agregar que la última ley, dictada en Veracruz en 1860, fue con el fin de nacionalizar los bienes de la Iglesia, basándose en principios de igualdad y Justicia.

Mural sobre las Leyes de Reforma de 1857

 

A manera de conclusión podemos decir que el siglo XlX fue en América Latina el siglo de la religión a la patria. En México, a pesar de la constante lucha por parte de los liberales en contra la iglesia que mermó hasta cierto punto su poder, no fue suficiente para borrar a la iglesia del panorama político nacional. Como consecuencia, hasta nuestros días, la Iglesia detenta un inmenso poder de tipo “espiritual-material”, por lo que sigue siendo una realidad extremadamente compleja.

Sin embargo, curiosamente surgió otro culto antagónico, que es la secularización del Estado Mexicano, que utilizó la Constitución de 1857 y 1917 como arma principal, con tal de fundamentar el orden jurídico, difundir el derecho de las libertades y el respeto a las garantías individuales, con el único afán de modernizar a nuestro país. Se puede hacer una distinción entre estos dos cultos, si lo vemos con profundidad, los dos casos nos llevan al fanatismo, el mejor ejemplo es la ferviente creencia de que las libertades se establecen en las leyes. En este sentido, Juárez sigue siendo un personaje vivo en el presente.

Comparto la necesidad que plantea Carlos Monsiváis sobre reescribir la Historia, para que de manera reflexiva y crítica se puedan revalorar figuras como Iturbide, Miramón, Díaz y acabar con los mitos de Juárez y las Leyes de Reforma. La obra de Juárez tiene que ser revalorada por una nueva historiografía que nos lleve al Juárez integral, un humano con virtudes y defectos.

 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

[1] .- Berenzon Gorn, Boris. Juárez, “La Persuasión del ser de la historia oficial”. En Metapolítica, la mirada limpia de la política. Juárez Desconocido, Bicentenario del Benemérito. Volumen marzo-abril. P.82

[2] .-Zoraida Vázquez Josefina. Juárez, el republicano, El Colegio de México, SEP y Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito. México, 2005. p. 7

[3] .- Cadenhead Jr, Ivie E. Benito Juárez y su época. El Colegio de México, México. 1975. p. 24

[4] .- Hamnet, Brian. El Benemérito de las Américas. Biblioteca Nueva, Madrid, España. P.41

[5] .- Cadenhead, Jr. Op.Cit. p.27

[6] .-Villegas Revueltas Silvestre. Juárez y las rupturas por la presidencia. Op.Cit. p.30

[7] .- Juárez Benito, Apuntes para mis hijos. P. 135

[8] .- A decir verdad la historiografía mexicana por mucho tiempo no valoró el actuar de los partidos liberales y conservadores. Recientemente, han aparecido estudios en los que se plasma el actuar de los conservadores y el papel que jugaron los liberales, esto da una visión distinta de la que teníamos sobre ambos grupos, un ejemplo de este tipo de estudios es el coordinado por el Dr. Humberto Morales Moreno titulado, El conservadurismo mexicano en el siglo XlX (1810-1910); Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

[9] .-Guerra, Francois-Xavier. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, FCE, México 1995. p.p. 30-31

[10] .-Ibid. p.29

[11] .-Villegas Silvestre. Op.Cit. p.34

[12] .-Ibid. p.33

[13] .- Arenal Fecochio, Jaime, “Juárez y la Ley” en Metapolítica. Op. Cit. P. 49

[14] .-Ibid. p.52

[15] Ponencia presentada por Dr. José Ramón Narváez, “Juárez: la justicia, la memoria, la historia y el olvido”. En el Seminario: Puebla en la época de Juárez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Casa de la Cultura Jurídica de Puebla, 24 y 27 de febrero, 2006.

[16] .- Arenal Fenochio, Op. Cit. P. 52

 

 

 




De la imagen al sonido

De la imagen al sonido

Germán Enrique López García

docente de la ENMJN

 

 

Mucho tiempo después de que los humanos se empezaran a comunicar con gritos, sonidos guturales, gestos y movimientos corporales, se les ocurrió dibujar lo que querían expresar. De esa manera, nacieron los ideogramas, donde el dibujo de una casa se “leía” o “lee” ‘casa’, el de un árbol se “lee” ‘árbol’, el de un perro, ‘perro’, y así sucesivamente.

Con el paso del tiempo, este mecanismo de comunicación se enfrentó a problemas insuperables, por ejemplo, los dibujos se fueron simplificando al grado que terminaron siendo irreconocibles. Por otra parte, se requirió comunicar, ya no sólo la referencia a un objeto o a un animal, sino a un hecho, a una acción o a una intención, donde el dibujo requerido para expresar sería sumamente complejo y quizás impreciso. Podemos imaginar situaciones que probablemente no enfrentaron, pero pensemos cómo podríamos crear una imagen de palabras o de conceptos como ‘belleza’, ‘honradez’ o ‘pureza’.

Jean François Champollion

Es por eso que la idea —probablemente fenicia— de escribir las palabras sonido por sonido, fue un acierto, una construcción maravillosa: así nacieron los alfabetos. Pero entre los ideogramas y los alfabetos se ensayaron propuestas alternativas de escritura, como los jeroglíficos egipcios que, por largo tiempo, fueron incomprensibles y causaron grandes discusiones, hasta que el lingüista y egiptólogo francés Jean-François Champollion descubrió que en realidad se trataba de “letras”; esto es, de fonemas gráficos que representan sonidos. Lo mismo ocurre con el idioma maya, todavía los arqueólogos y lingüistas discuten los aspectos ideográficos y los fonéticos.

Hipotéticamente, se puede afirmar que si existiera una lengua, cuya escritura fuera únicamente ideográfica, desaparecería con el paso del tiempo, pues llegaría el momento en que nadie sabría cómo interpretar sus signos, esto justamente es lo que ocurrió con los códices mesoamericanos y, durante mucho tiempo, con los jeroglíficos egipcios. La ventaja de crear un signo para cada sonido siguiendo la idea original de los fenicios, es que siempre se leerá, por ejemplo, el vocablo ‘perro’ en donde se vean los signos p-e-r-r-o, así como conceptos abstractos como pureza p-u-r-e-z-a.

No obstante, la escritura fonética con la que se construyeron los alfabetos también presenta sus dificultades de lectura y, por supuesto, de escritura. Al igual que los ideogramas y los jeroglíficos, quienes los elaboraban le daban un significado específico a cada imagen que realizaban y que la mayoría de los integrantes de su comunidad desconocía, por lo tanto, no podían interpretar ni comprender lo que los escribas egipcios o los tlacuilos mexicas, plasmaban en las pirámides o en los códices. Otra dificultad al respecto, se debe principalmente a los tipos de sonido que representan los signos en cada lengua en particular. Por ejemplo, en alemán el sonido correspondiente a nuestra ‘g’ lo representan con ‘ch”, en francés nuestra ‘ñ’ se escribe formando el dígrafo ‘gn’, el cual se derivara del latín; es más, los especialistas aún discuten si los romanos leían la palabra “agnus” tal como lo vemos o la pronunciaban “añus”.

Acaso, desde nuestra perspectiva, los mayores problemas de transcripción los presenta el chino, pues si del ruso, del alemán, del armenio, del griego, incluso del árabe podemos pasar de sus letras a las nuestras; del chino no es tan fácil, ya que nos enfrentamos directamente al uso de ideogramas. Es posible entonces “técnicamente” escribir lo que oímos. Cuando le preguntamos a un chino, digamos, cuál es el nombre de la capital de China en chino, escucharemos una palabra que los hispanohablantes escribiremos Peeyán, con “P” de ‘papa’. Pero quienes hablan inglés encontrarán que no es “P”, sino “B”, por ser la “B” inglesa más fuerte y semejante a nuestra “P”, y escribirán en consecuencia con “B” el nombre escuchado. Nosotros, que tenemos el sonido de la “P”, debiéramos seguir pronunciando Pequín y no como lo nombran los angloparlantes.

Los alfabetos nacen perfectamente adaptados a los idiomas que se expresan de manera escrita, pero ocurre que los idiomas varían más rápido en su forma hablada que en la gráfica, con lo cual aparecen modos escritos que no corresponden a los hablados. Sea como sea, se dice que las palabras que “nombran al mundo” y que constituyen las lenguas habladas en él, pueden ser o divinas o demoniacas.

Fernando del Paso, en su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, nos dice: “Se cuenta una fábula que ustedes deben conocer, de origen esópico y que sin duda influyó en la epístola de Santiago, que un hombre rico, para agasajar a un huésped distinguido, le pidió a su cocinero que preparara los mejores manjares del mundo. Y así lo hizo el cocinero: preparó cinco diferentes platillos de lengua. Ante la indignación del amo, el cocinero arguyó que nada había mejor en el mundo, porque con la lengua se bendice y se ora, con la lengua se canta el amor y se alaba a Dios. Al día siguiente, le presentó a su amo y al huésped los peores platillos del mundo, que por supuesto también eran de lengua, porque con la lengua se maldice y se calumnia, con la lengua se hiere y se blasfema”.

Recordemos que en el mundo se hablan alrededor de 6 mil lenguas, ¡6 mil formas diferentes de nombrar al mundo!

 




Pulquerías y cantinas en la Ciudad de México

Pulquerías y cantinas de la Ciudad de México

 

Raquel Damián Jiménez

Verónica Martel Saldaña

Zyanya Ivonne Morelos Luciano

estudiantes de la ENMJN

 

 

El video que presentamos a continuación es de índole documental y lo hemos elaborado Raquel Damián, Verónica Martel e Ivonne Morelos; somos tres estudiantes de la ENMJN de 6° semestre, pertenecientes la generación 2015-2019, del grupo 303. Este material audiovisual es producto de nuestras actividades académicas y de campo generadas en la asignatura Educación histórica en los diversos contextos, dirigida a principios de este año por la docente María de la Luz Rosado.

 

El grueso del material documental está basado en la singular colección llamada de Cantinas y pulque, que forma parte del Archivo Casasola, mismo que fue visitado por nosotras. Aunque sin duda el tópico esencial de este video no es la educación, consideramos su contenido relevante en términos de historia cultural y sociedad, por lo cual decidimos compartirlo en el Portal de Voces.

Verónica Martel, Raquel Damián y Zyanya Ivonne Morelos, estudiantes de la ENMJN

 

Después de elegir la temática, realizamos una investigación más detallada con el fin de conocer la historia de esta bebida ancestral, los lugares de su venta y cuáles han sido las transformaciones por las que ha pasado. Para ello, se retoman fechas del siglo XIX y XX,  utilizando estrategias de las fuentes primarias y secundarias, como también el reconocimiento de otros contextos históricos.

El curso de Educación histórica en los diversos contextos, nos ha permitido analizar e interpretar información valiosa de diversos lugares,  sucesos y fuentes patrimoniales históricos que, definitivamente, es útil conocer.

 

 

 

ACERCA DE LAS REALIZADORAS:

 

Mi nombre es Raquel Damián Jiménez, actualmente, curso el 6º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la ENMJN. Una de las grandes ventajas de mi carrera es que todo lo que he aprendido lo voy relacionando con diversos temas, lo cual me ayuda a ampliar mi panorama de la educación en diferentes aspectos.

.

.

 

Mi nombre es Zyanya Ivonne Morelos Luciano, tengo 23 años y curso el 6º semestre en la ENMJN. Pensé que estudiar esta carrera era sólo trabajar con niños, pero no es así, existen otros lugares, momentos, situaciones y personas, las cuales han transcurrido a lo largo de mi formación docente y que ahora sé que son importantes y necesarias para la educación en México.

.

 

Me llamo Verónica Martel Saldaña. Soy estudiante de la escuela ENMJN y curso el 6º semestre. La vida para mí es un reto, en ella nos vamos a encontrar con varios obstáculos, pero sólo nosotros mismo podemos tomar la decisión de avanzar o de quedarnos atorados, ya que todo en la vida es un aprendizaje, bueno o malo, y eso nos va ayuda a no cometer los mismos errores, a evolucionar y, sobre todo, a cumplir nuestras metas.

.

 

 




La línea de tiempo multimedia y el museo de aula

La línea de tiempo multimedia y el museo de aula

Estrategias para la enseñanza de la Historia

Alberto Armando Ponce Cortés

docente de la ENMJN

 

 

 

Las dos propuestas que se presentan en este trabajo se realizaron en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, en la asignatura de Educación en el desarrollo Histórico de México I y II. El primer curso inicia con el análisis de las culturas prehispánicas (siglo XVI) y finaliza con el porfiriato (siglo XlX), el segundo curso inicia con la Revolución Mexicana y termina en el año 2000, durante el período del presidente Salinas. El propósito de los dos cursos es “conocer y valorar el proceso de consolidación de los principios filosóficos del sistema educativo nacional e identificar los principales cambios ocurridos, en el ámbito político, económico y social, y como consecuencia en la profesión magisterial, el pensamiento pedagógico y las prácticas escolares”[1].

Ambas propuestas surgen de los comentarios de las alumnas. Al inicio del curso, ellas argumentaron que las lecturas, los conceptos, el lenguaje del profesor y la propia dinámica de la clase significaban una barrera para su aprendizaje. Las evidencias de estas palabras se manifestaron en bostezos, expresiones de cansancio y hartazgo, así como en salidas del salón de clase por cualquier circunstancia. Estas actitudes no podían omitirse, ni podían quedarse sin hacer nada de parte del docente. De las primeras acciones que se realizaron fue cuestionar a las estudiantes sobre cómo les gustaría la clase, su respuesta fue clases dinámicas, entretenidas, divertidas y atractivas. Si bien, atender las peticiones de las alumnas fue prioritario, no se podía caer en el extremo de convertir la clase en “circo”, había que privilegiar la intención educativa.

Se les hizo un nuevo cuestionamiento, sobre cuál era su estilo de aprendizaje, la mayoría respondió que son visuales, que es a través de imágenes como se les facilita el aprendizaje. Ante esta respuesta, más que evidente había que diseñar diversas estrategias didácticas donde lo “visual” estuviera privilegiado, en este sentido se decidió que la Línea del tiempo multimedia y el Museo del Aula podría llevarlas a situaciones de aprendizaje y a cubrir las peticiones de dinamismo y diversión de las clases. Asimismo, había que aprovechar el momento, verlo como oportunidad para cambiar la idea de lo que es la Historia y su sentido, de mostrar cómo se hace la Historia, cuáles son los materiales con los que trabaja el historiador, los lugares donde encontrar las fuentes y, por supuesto, había que introducir los aspectos teóricos y metodológicos, cómo son las importantes formulaciones de una hipótesis. Había que llevar a la alumna a la consideración de que la Historia no son verdades absolutas, sino que es algo que tiene que investigarse y construirse.

 

El contexto

Para obtener una visión de la problemática de impulsar estrategias didácticas para la enseñanza de la Historia en la ENMJN es pertinente analizar la institución, los actores y los ambientes docentes, escolares y físicos. Me gustaría resaltar que el concepto de ‘normalismo’ está en crisis para muchos intelectuales y autoridades, como lo expresa el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Magallón: “representa el pasado, lo antiguo, lo anacrónico, el pensamiento decimonónico”[2]. La interpretación que se puede inferir de estas declaraciones públicas es la presunta desaparición de las normales.

La realidad de las normales es que, al menos en la Ciudad de México y desde hace mucho tiempo, lucen muertas. Quienes trabajamos en ellas lo hacemos sobre los restos, intentando rescatar su historia, su nombre y razón de ser, sus momentos de gloria que en cierta época tuvieron. Trabajando, en lo que queda para impregnar en las alumnas su valoración y significado, el sentido de identidad y la sensibilidad de lo que fue y significa ser docente. Hay que preguntarse en qué momento las normales dejaron de cumplir su función y cuál es el papel que van a tener bajo los cambios tecnológicos, sociales, económicos, culturales y políticos. Por un lado, para el profesor Germán López esto tiene que ver con “la aplicación de los principios de la política neoliberal en nuestro país que llevan al Estado a retrotraerse en su función rectora de la sociedad, y privilegiar la privatización de todos los servicios y los programas de desarrollo social en los que se incluye la educación”[3]. Por otra parte, la solución que quiere dar el estado es muy similar al modelo norteamericano, Diane Ravitch lo explica de la siguiente manera: “Yo lo llamo el movimiento por la reforma empresarial –dice–, no porque todos quienes lo apoyan están interesados en obtener ganancias, sino porque sus ideas provienen de conceptos empresariales como competencia y objetivos, recompensas y castigos, y réditos sobre las inversiones…”[4].

La ENMJN tiene más de diez años sobreviviendo con lo mínimo –espacio, edificios y planta docente–. Un lugar bien ubicado, a una cuadra de la Av. Insurgentes y del metro Barranca del Muerto. Los edificios (tres), a pesar de que cuentan con sesenta y cinco años de edad, fueron diseñados y construidos por el afamado Ing. Pedro Ramírez Vázquez, conocido sobre todo por haber construido el Museo de Antropología, El estadio Azteca y la moderna iglesia de la Villa de Guadalupe. Los edificios en la ENMJN se conservan bien gracias al programa anual de mantenimiento que tiene la SEP. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de las instalaciones, los equipos informáticos son obsoletos para instalar programas actuales, además la conectividad es muy pobre. Por otra parte, no se cuenta con equipos como cañones, televisores, video y otras herramientas que faciliten el aprendizaje. La realidad es que algunas primarias están mejor equipadas que la propia normal de educadoras.Y finalmente la planta docente somos más de cien profesores, la mayoría con más de quince años de experiencia. La mayoría docente es de mujeres, egresadas de la misma institución. Su primera formación es educadora, casi la totalidad cuenta con una licenciatura de carrera distinta a la inicial y menos del cincuenta por ciento cuenta con maestría (22 profesores). Del perfil que tienen los profesores que imparten la asignatura La educación en el desarrollo Histórico de México I, II, sólo algunos cubren el perfil básico para impartir la materia, quienes están al frente tienen formación en Historia, Antropología, Economía, Sociología, Derecho e Ingeniería.

Asimismo, dentro de la nomenclatura de las plazas, sólo 30 poseen la categoría Titular “C”, la mayoría están dentro de plazas menores y por debajo de ocho mil pesos mensuales. Esto provoca que los profesores tengan dividido su tiempo de trabajo, obligados para completar el salario tienen que trasladarse a otros empleos. Como consecuencia no existen las condiciones mínimas de trabajo y, por ende, no hay “estímulos” para realizar profesionalmente el trabajo. El tema es polémico, y no se puede tomar como el único problema –multifactorial– sobre la calidad de la educación dentro del contexto normalista.

La capacitación o actualización del magisterio en la ENMJN es por convicción personal, no hay manera de hacerlo por medio de la institución. Esporádicamente, de manera interna y conforme a la exigencia del momento, se establecen cursos o se invita a especialistas. Finalmente de acuerdo a las versiones de las autoridades no hay presupuesto para capacitación y compra de equipos. La realidad de la ENMJN es que no tiene condiciones estructurales para realizar proyectos con estrategias que requieren el uso de nuevas tecnologías. Su estructura física, infraestructura y organización no responden a los cánones educativos actuales, su funcionamiento es el de un modelo anquilosado, pasado. Su situación es lamentable, sin presupuesto, sin capacitación docente ni proyecto académico que fije el rumbo y ayude a transitar las exigencias de la política educativa que requiere la Reforma Educativa Normalista, planteada por el gobierno mexicano.

De alguna manera, conscientemente o no, los profesores y alumnas, en el afán de hacer adecuadamente el trabajo, resolvemos las carencias de equipamiento de la institución, al comprar los equipos que mejoran el trabajo y aprendizaje. Estamos resolviendo la obligación que tiene el gobierno de dotar equipos, estructura e infraestructura que impulse una educación de siglo XXI. ¿Acaso la ENMJN no vive ya el ideal del actual gobierno: el sostenimiento de la escuela por la propia sociedad?

Para conocer al alumnado, el proceso y resultado de las estrategias comentadas, se diseñó una encuesta que dé a conocer el trayecto académico en relación a la asignatura de Historia, como por ejemplo, su problemática de enseñanza y estrategias utilizadas. Por otro lado, rescatar las impresiones, formas de trabajo, vicisitudes y resultados de la implementación de la Línea del tiempo multimedia y el Museo del Aula. Tan sólo es un muestreo que se aplicó a 30 alumnas que experimentaron las estrategias.

La escuela está constituida por un alumnado cien por ciento femenino. La encuesta se aplicó a 30 de las 240 alumnas que constituyen la totalidad de tercero y cuarto semestre de la licenciatura en Educación Prescolar. Esta muestra representa el 12.5 % del total del alumnado, además arroja que 12 son egresadas del Colegio de Bachilleres, 6 de Escuelas Preparatorias y el resto de diversas escuelas, como Cetis, Conalep y escuelas particulares. La interpretación que se puede dar al respecto, es que al menos 18 alumnas se formaron de acuerdo con el programa a nivel medio superior, por consecuencia, la asignatura de Historia estuvo a la altura de ese nivel.

La percepción que manifiesta la encuesta con respecto al gusto por la Historia en el nivel medio superior es definitivamente negativa: 15 de ellas afirman que no les interesaba, 4 simplemente no les gustaba la materia, 4 les gustaba por las estrategias y 7 que refieren el gusto por las clases dinámicas y motivantes. Ellas confesaron tedio, aburrimiento ante demasiada teoría, queja por clases sin estrategias, verbalistas, discursivas, en suma no les representó ningún significado. La realidad que presentaron las alumnas es la de una enseñanza tradicional de la Historia, en consecuencia, no se alcanza la intención educativa de facilitar la construcción racional y sistemática de explicaciones de la realidad histórico-social. Una de las recomendaciones procedimentales que pueden ayudar a los profesores a cambiar es la que dice Nassif: “La educación debe cumplir la función de sostener un status cultural y nivel de progreso que demanda la sociedad. En este sentido, si no reconsideramos la importancia de la Historia como asignatura formadora y no informadora, no estaremos favoreciendo su aprendizaje[5]”.

Las estudiantes cuentan que su experiencia de aprendizaje con respecto a los contenidos de los programas de Historia a nivel bachillerato se han obtenido a través de resúmenes, cuestionarios, síntesis de lecturas, memorización de fechas y personajes. De la encuesta realizada, 9 de ellas refieren que su aprendizaje fue de tipo memorístico, aprendiendo nombre de personajes y fechas; 7 de ellas mencionan que la clase de Historia no usó estrategias didácticas, 9 refieren problemas de metodología, concretamente en el uso del tiempo-espacio y, finalmente, 5 afirman su rechazo a las clases discursivas y a problemas con la comprensión lectora.

Si comparamos la problemática con respecto al aprendizaje y enseñanza de la Historia en primaria y secundaria, no se podría encontrar alguna diferencia con las dificultades que expresan las alumnas de la normal de educadoras. La problemática es muy similar a la que presenta la educación primaria. Al respecto González Ovalle comenta:

…como se percibe actualmente se encauzan de un modo tradicional y memorístico que de ninguna manera resuelve los problemas existentes, ni tampoco se asumen posturas que redunden en una forma de conciencia acerca de los conflictos sociales, los cuales se soslayan por apatía, negligencia, irresponsabilidad, ignorancia, conformismo, miedo, que ocasionan que sigan persistiendo los mismos vicios y errores que se transmiten como herencia a las nuevas generaciones constituidas por nuestros alumnos.[6]

La enseñanza de la Historia que refieren las alumnas es la simple recolección de información: fechas y personajes sin trabajo de contextualización, sin explicación de hechos, conceptos, categorías y rigor metodológico. Esa realidad que describen refiere a la enseñanza con verdades absolutas, son

…clases que ofrecen a los estudiantes una idea de Historia compuesta de informaciones acabadas, lo que conduce a que un número significativo de alumnos, después de pasar varios años estudiando Historia, no comprenden el verdadero carácter que tiene la disciplina como una ciencia en estado de construcción y en la que muy pocas cosas se pueden dar como definitivas.[7]

Las limitantes que tiene el profesor son el desconocimiento de los propósitos curriculares, del enfoque y la metodología de la asignatura; difícilmente planea y adecua las actividades con las características del alumnado, no conoce al grupo porque rara vez realiza el diagnóstico que le proporcione el conocimiento de éste y, si lo realiza, lo hace sesgadamente para medir capacidades cognitivas. “No toma en cuenta el contexto, la comunidad y su cultura que son definitivos para el aprendizaje como lo mencionan algunos teóricos del aprendizaje como Vigostky”[8]. Asimismo, “asumen y reproducen en el aula la forma como ellos la aprendieron, por lo mismo, también desconocen la importancia de la asignatura; sus métodos de enseñanza son iguales a los métodos de evaluación. Enseñan con un cuestionario y evalúan con un cuestionario”[9].

Tener clases con estrategias de aprendizaje, con el uso de una didáctica que desarrolle el pensamiento concreto, lógico y analítico fundamental para llegar al pensamiento abstracto requerido para entender la historia… todo eso es prácticamente imposible de que ocurra desde el nivel básico hasta el superior; sobre todo cuando la misma enseñanza es un problema de gran relevancia y obstáculo en sí misma, ya que la mayoría de los docentes desconocemos la trascendencia de la misma. Por lo tanto se hace evidente que el profesor carece de los recursos didácticos apropiados para la enseñanza. De ahí que, dada la experiencia como docente, deja ver y sentir la creación de un proyecto original donde se plasme no sólo el deseo de realizar una aportación a la solución de dicha problemática, sino que esa teorización sea llevada a cabo en concreto.

Como consecuencia, las alumnas de La Escuela Nacional de Educadoras son producto de esas prácticas y no dudo que un alto porcentaje de alumnos de este país sea víctima de estas circunstancias. Los profesionistas de la Historia presuponemos que los alumnos comparten la misma pasión por la Historia que el profesor, que su formación de media superior les proporcionó los conocimientos básicos históricos para comprender los aspectos teórico-metodológicos, que poseen el lenguaje histórico técnico mínimo, como Democracia, Estado, profesión de estado, etc., que las alumnas tienen la madurez y el comportamiento propios de una persona mayor, que no hay diferencia en la forma de enseñanza de las escuelas mixtas y las de un mismo género, que no se requiere una didáctica para su enseñanza. Así, se podrían seguir enumerando muchas omisiones que no consideramos como docentes y que dan como resultado el aburrimiento y aborrecimiento de la asignatura.

Dentro de las limitaciones que presenta el Historiador universitario, podemos señalar que, dentro de su proceso formativo, no se tuvo la materia de didáctica de la Historia. Al menos la UAM (escuela de egreso) la carrera de historiador está orientada a los aspectos teórico-metodológicos y de investigación. Como consecuencia, tenemos excelentes investigadores y muy malos maestros, en algunos casos, con clases escolásticas en las que el profesor es el único que habla. Al parecer, la UAM está reconsiderando esta situación, es decir, sobre el seguimiento de sus egresados que terminan como docentes en universidades y escuelas públicas.

Por otra parte, es pertinente mencionar, como lo plantea Saúl Vázquez Rodríguez, que “las necesidades y dificultades que viven los docentes al enseñar historia han sido poco estudiadas desde una perspectiva denominada: ‘cultura magisterial’”[10].Tampoco se tiene la costumbre de sistematizar o de documentar el quehacer cotidiano dentro del aula, en ese sentido desconocemos las planeaciones y las estrategias para su enseñanza. Asimismo las propias instituciones formadoras de docentes carecen de proyectos académicos que contemplen la evaluación del trabajo docente y la formación del alumno(a), como es caso en la Nacional de educadoras.

Ante este panorama, nada propicio para la enseñanza de la Historia, por las carencias y limitaciones de las alumnas, por las condiciones físicas y de equipamiento de la institución, porque, dentro de la curricula de la licenciatura en educación preescolar, la Historia es una materia más dentro de su formación y no constituye la materia central. Las preocupación de las alumnas es acreditar la materia y no importan los aprendizajes que les plantea la asignatura: “La Educación en el desarrollo histórico de México I y II”.

 

La propuesta

El reto es más que evidente: cambiar de manera radical mi práctica, hacer la clase de Historia dinámica, entretenida, motivante, didáctica, sobre todo, aquella que no sólo ponga en la mesa los hechos históricos, sino la que propicie la investigación, el análisis y la comprensión de la Historia de la educación dentro de los contextos sociales.

En cuanto a las expresiones de las alumnas, ellas afirman que su estilo de aprendizaje es sobre todo visual, en este caso Neira Silva comenta que “la capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y, por ende, de los profesores) sea visual. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera[11].

La realidad que afirma la expresión anterior, son los propios comentarios de nuestras alumnas que se declaran “visuales”, la mayoría de ellas jóvenes, con edades no mayores de 22 años. ¿De dónde obtienen los jóvenes la mayor carga de imagen? ¿Qué efectos tienen en niños, adolescentes, y jóvenes y adultos? De acuerdo a una encuesta aplicada por CONACULTA, se nos dice que “más de 95% de los entrevistados acostumbra ver televisión y más de 87% acostumbra oír la radio.”[12] Asimismo el INEGI nos muestra con el censo de 2010:

Disponibilidad y personas son usuarios de una computadora y 32.8 millones tiene acceso a internet. Asimismo informó que los usuarios de internet registraron un aumento del 20.6% respecto al 2009. En un rango de edad de 12 a 34 años, son quienes más utilizan el servicio de internet con una participación del 66.8 por ciento. En México existen 8.44 millones de hogares equipados con computadora, lo que representa un 29.8% del total de hogares en el país y significa un crecimiento de 13.2% con relación a 2009[13].

Ante tales evidencias, nuestras jóvenes alumnas son producto de la televisión y del uso del internet y computadora, por ello, se les propuso en el curso que la temática fuera presentada a través de una línea del tiempo multimedia, donde se pudiera ver la temporalidad, el espacio, la contextualización con las ideas políticas, sociales, económicas y culturales de la época. Para ello, era necesario una intensa búsqueda de imágenes de personajes, de lugares, de litografías, de vestimenta, asimismo sería complementada, en algunos casos, con películas, música y entrevistas con historiadores. La principal finalidad fue cambiar la visión y dar a conocer que no hay verdades absolutas, que se tiene que construir a través de la investigación, reflexión y del análisis. Y, finalmente, dar a conocer que las estrategias didácticas pueden dinamizar, entretener y hacer divertida la Historia.

Hay que destacar que el material bibliográfico que se proporciona a las alumnas es el recomendado por la antología, que en algunas temáticas resulta corta y no da para comprender el tema, para ello es necesario consultar diversas fuentes bibliográficas, documentos primarios en archivos y hemerotecas. La tarea no es sencilla, requiere tiempo de investigación, preparación y presentación, el ideal es presentarlo en no más de 12 sesiones.

La presentación es libre, pueden elegir el programa que dominen. La condición es que cumpla las sugerencias establecidas. Así, algunas hicieron presentación, en Powerpoint o Flash, líneas del tiempo y otros soportes más sofisticados. Sin embargo, retomando las encuestas aplicadas, ellas refieren que el reto de este tipo de trabajo es el conocimiento de los programas y de la informática en general. El hecho de que la mayoría de la población tenga en casa computadora no significa que la utilice con fines académicos o de estudio. Las alumnas ven en la informática fines recreativos o de entretenimiento y por supuesto, el fin educativo no está presente.

Otra dificultad que manifiestan es la investigación. La mayoría de ellas nunca ha visitado un archivo y por supuesto, se sorprende de las instalaciones de la Hemeroteca Nacional (de la UNAM). La mayoría regresa con el cansancio del manejo del microfilm y del manejo de los pesados volúmenes periodísticos. Por obvias razones, el manejo de información representa la gran dificultad de seleccionar la información adecuada y delimitar el mejor manejo de los hechos históricos; así que otro propósito es trabajar, en la medida de las posibilidades, la sistematización y la fundamentación teórico-metodológica.

La segunda propuesta corresponde al Museo del Aula. Consiste en imitar el trabajo que hace un museo formal en el aula escolar. Se requiere una ambientación, una forma de organización, estrategias de visita, etc. Para ello, se le solicita a la alumna hacer un recorrido real por algunos museos en la Ciudad de México para que conozcan su estructuración, así como la fundamentación teórico-metodológica: que recupere conceptos básicos de museología y museografía. Por supuesto uno de los museos que causa mayores expectativas es el “Papalote”, fuente de inspiración del trabajo del Dr. Felipe Tirado Segura, autor del texto Investigaciones de Estrategias Psicoeducativas en museos, publicado en la Revista Mexicana de Psicología, quien considera que el museo ofrece un conocimiento vivencial, ya que se encuentra lleno de formas tridimensionales y colores que hacen del aprendizaje una experiencia fenomenal. Propone el museo como un reto para transformar la actitud de sus visitantes, sacarlos de la pasividad, provocarles curiosidad y conocimiento.

El reto para la alumna está en la investigación bibliográfica, archivística, hemerográfica y el rescate iconográfico. No menos complicado es el montaje, la optimización del espacio, la creatividad para su diseño y su exposición, por supuesto, mucho del éxito o del fracaso depende de la organización del equipo, porque las alumnas van a ser las guías de su museo.

La apuesta sigue considerando lo visual como forma de aprendizaje, a diferencia de la línea del tiempo multimedia es el movimiento de los grupos por el recorrido, lo vivencial, la explicación de las guías y, por supuesto, la competencia y habilidad de la responsable de la sala para contestar las dudas del usuario (alumna).

La creatividad es fundamental para los museos del aula, como la expresa la alumna, Daniela Alexanderson:

“poner todo de su parte para crear un museo original, interesante y atractivo para el resto del grupo. Como, por ejemplo, mi equipo consideró importante la exhibición ‘de las botas de Obregón’ (de manera imaginaria), las cuales portó cuando tomó la presidencia en 1920, maquetas de la educación rudimentaria, material didáctico de Froebel, fotografías y vestimenta de los párvulos, videos y música”[14].

  

Los resultados

 Para las alumnas, este tipo de trabajo significó la oportunidad para actualizarse con las nuevas tecnologías —a 11 alumnas—; para otras, lo que influyó fue la investigación —7 alumnas— que significó armar el trabajo. Se dieron cuenta de que las versiones en los libros, en algunos casos, son contrastantes en fechas, en postura de los historiadores y que para obtener una versión más apegada a la realidad es necesario diversificar las fuentes. Constataron que para poder entender y comprender los hechos históricos hay que construirlos a través de la investigación, que es necesario hacer un trabajo tipo detectivesco para encontrar líneas de investigación que expliquen los acontecimientos históricos. En suma, el reflejo de las opiniones es de cambio, de nueva mirada sobre lo que es la Historia. Hay quienes comentan que para ellas significó un reto —6 alumnas— y la oportunidad de mostrar su creatividad —6 alumnas—.

La mayoría de las alumnas —28— reconoce que la utilización de herramientas informáticas ayudó a la comprensión del tema, sobre todo, por la riqueza de posibilidades al presentar imágenes, mapas, cortos de cine, entrevistas etc.

Llama poderosamente la atención que solamente una alumna mencione la falta de equipos en la institución para la realización de este tipo de trabajos. La interpretación que se puede dar es que la alumna resuelve las carencias de la institución, se responsabiliza de su propio proceso formativo, pero sin el apoyo de las autoridades educativas. La pregunta es: ¿acaso es eso lo correcto para la formación de los futuros docentes en nuestro país?

El 50% de las alumnas encuestadas expresa que su nivel de comprensión fue notorio, el 30% comenta que fue bueno y el 20% comenta que su proceso de comprensión es regular y malo. Aunque las cifras son alentadoras y la mayoría expresan satisfacción por la estrategia y el gusto que provocó por la Historia. La mayoría de los comentarios es valorativa, faltaría someter a las alumnas a procesos de evaluación sistemática y rigurosa, así como a pruebas estandarizadas. Por otro lado, esta propuesta no deja de ser un esfuerzo personal, aislado. Lo ideal es que fuera una propuesta de trabajo de asignatura, donde al menos los profesores que impartimos dicha asignatura sumáramos esfuerzos, conocimientos y experiencias.

De los resultados de la implementación del Museo del Aula, las alumnas comentan en las encuestas que lo más complicado es el manejo del conocimiento —12 alumnas—, la organización, los acuerdos, las discusiones, la toma de decisiones es tan desgastante que en ocasiones las lleva a la fractura o escisiones de equipo —8 alumnas—, otras comentan que lo complejo está en el montaje, en la creatividad y la originalidad, en crear atractivo para sus propias compañeras —8 alumnas—. Es pertinente señalar que la ejecución requiere el apoyo de la institución, sobre todo, en la solicitud de los espacios, en materiales como las mamparas y en la permanencia de las alumnas más allá de los horarios establecidos.

Finalmente las alumnas comentan que sí hay resultados, que “los museos concluyeron su exposición organizando un foro donde surgieron preguntas que llevaron a la reflexión entre las estudiantes. Con base en lo aprendido y a la investigación previa, las alumnas pudieron entrarle al análisis, a la investigación, al debate, al conocimiento vivencial a través de un ejercicio arriesgado que trajo consigo beneficios para la vida y la formación de las futuras educadoras” [15]

La institución no está preparada para este tipo de trabajo. Sobre todo, porque no cuenta con los espacios, los materiales y los trabajadores dispuestos a trasladarlos a las diversas aulas. A pesar de ello, las alumnas, por el cumplimiento y entusiasmo (quiero creer), utilizaron los jardines, los pasillos, las áreas laterales del auditorio y, en casos extremos, hasta salimos fuera de la institución. Sin embargo, el reflejo de las encuestas sólo señala la queja de 2 alumnas a pesar de que hubo enfrentamientos con personal de la institución.

La alumna resuelve, actúa, realiza, a pesar de ir en contra de la propia organización de la institución, y de que no cuenta con los apoyos y recursos que reditúen en un mejor desempeño académico.

 

A manera de conclusión

Las dos propuestas generaron expectativas, entusiasmo y diversión. Al menos el primer reto, que es propiciar el gusto por la Historia, se cumplió con creces. La generalidad de los trabajos presentados, tanto en la Línea del tiempo como en el Museo del Aula fue llamativa, causaron impacto y sorpresa con el manejo de información, con el rescate de las imágenes (fotografías, mapas, maquetas) y sobre todo, con el video y el audio. Algunas mostraron sorpresa con las litografías, las vestimentas y la música (corridos de la revolución). Más que nada, se dieron cuenta de que las estrategias didácticas les dan aprendizaje, reflexión y análisis. Estos elementos encausaron  otra visión y concepción de la Historia.

Otro componente que fue fundamental para considerar que hay aprendizaje fue la investigación. Para ello recurrieron a la bibliografía hallada en la biblioteca de la institución, en los recorridos por los archivos y hemerotecas, tuvieron que recurrir a las asesorías del profesor titular y acudir a historiadores de otras instituciones (UNAM, SEP). Asimismo ayudaron en el aprendizaje la indagación de fuentes, imágenes, mapas, música y videos para ver las permanencias históricas, la noción de cambio, la causalidad y la relación pasado-presente.

Los logros incipientes más palpables de que puedo dar cuenta, se dieron en las discusiones organizadas al final de cada de tema, en su capacidad argumentativa sustentada en fuentes y en la contextualización, tomando en cuenta la época. No se sintieron jueces para calificar el pasado y evitaron retomar el presente para explicar los acontecimientos históricos.

No obstante, también hubo limitaciones. Las más evidentes son de orden teórico-metodológico, la más frecuente tiene que ver con la delimitación del tema: les cuesta trabajo acotar para mejor el manejo del tema y de la problemática histórica. Tanto en la línea del tiempo multimedia como en el museo no se pudo evitar las generalidades y poco abonaron para la comprensión de los hechos históricos. Tampoco se pudo evitar, sobre todo al momento de decidir, que la organización de los trabajos y su exposición fuera en equipo dominaran sólo la temática que les fue asignada, así que algunas alumnas no leían y dejaron la responsabilidad al equipo en turno.

A final de cuentas se tiene que agradecer la disposición y la voluntad de las alumnas al aceptar las dos estrategias didácticas, sobre todo porque requiere tiempo de estudio, investigación, creatividad, capacidad de exposición, reflexión y análisis. Además, hay que considerar que no estamos formando historiadoras y siendo la Historia de la educación una asignatura complementaria en su formación, es un logró que consideren la importancia del pasado para comprender el presente, de considerar la importancia de la Historia de la profesión docente para tomar postura y un actuar en una compleja profesión magisterial.

No cabe duda, que estas dos estrategias didácticas son esfuerzos que pueden ayudar a mejorar la idea, concepción y aprendizaje de la Historia por parte del alumnado. Sin ser triunfalista, son estrategias aceptables que ayudaron a las alumnas a la comprensión de los hechos históricos.

 

FRAGMENTO DE LAS IMÁGENES DE LA LÍNEA MULTIMEDIA HECHA POR LAS ALUMNAS DE LA ENMJN

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

FUENTES DE CONSULTA

 

BIBLIOGRÁFICAS

Abellán Fernández Jordi. (2008) Enseñar y Aprender Historia: Una muestra de ingenuidad e ignorancia. Breve análisis de los programas de Historia del plan 2009 de Educación Primaria. Dialoga, profesionales en Educación, A.C. Serie: Aportes y Ensayos no. 4. Recuperado de http://dialoga.com.mx/dialoga3/recursos/pub.php

García Amilburu, María. (2002, 15 mayo) Historia de hombres y mujeres en términos de luz: el papel del cine en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 7. núm. 15 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001508

González Ovalle María Teresa. La enseñanza de la historia en la educación básica. Recuperado de http://web.sec-coahuila.gob.mx/biblioweb/upload/LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20HISTORIA.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo 2010. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/

Lima Muñiz Laura, Bonilla Castillo Felipe y et al. (2010) La enseñanza de la historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío no. 36. Recuperado de http://pensarhistoricamente.net/ideher10/content/la-ense%C3%B1anza-de-la-historia-en-la-escuela-mexicana-proyecto-cl%C3%ADo-36

Martínez Moctezuma Lucía, Educar fuera del aula. (2002, 15 de mayo). Los paseos escolares durante el porfiriato. Revista Mexicana de Investigación Educativa. v.7, núm. 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001505

Miralles Martínez Pedro y Rivero Gracia Pilar. (2012) Propuestas de innovación para la enseñanza de la Historia en educación infantil. REIFOP. Universidad de Murcia. 80-90 Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/propuestas_innovacion_ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles.pdf

Mora Villafuerte Verónica y Flores Castillo Fernando. La enseñanza de la historia a través de la situación problema. Una apropiación metodológica para el docente vista desde su práctica en el aula. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/contenido0105T.htm

Neira Silva Jorge, Visual, Auditivo o Kinestésico. Los alumnos. Recuperado de http://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf

Pratss Joaquín, Lima Muñiz Laura y et al. (20111) Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación básica, SEP. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia_educacion_basica.pdf

Pruzzo wilma de di Pego y Nosei Cristina. (2012) Alumnos que no aprenden Historia. Problemas de didáctica. Praxis Educativa. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm

SEP. La Educación en el Desarrollo Histórico de México ll. Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las Escuelas Normales. México D.F. 2000.

Valls Montés Rafael, La enseñanza de la historia: Entre polémicas interesadas y problemas reales. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/historia/11valls.pdf

Vigostky Lev. S. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Argentina, 1964.

HEMEROGRÁFICAS

www.jornada.unam.mx/ultimas/

www.lasillarota.com/

www.eluniversal.com.mx/ciencia/

Issuu.com/revistavoces.enmjn/docs/voces

 

NOTAS

[1] SEP, La Educación en el Desarrollo Histórico de México ll. Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las Escuelas Normales. México D.F. 2000. P. 12

[2] Redacción. (07-mayo-2013). No desaparecen las escuelas Normales. La Silla Rota. Recuperado http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=63487:sep-no-desaparecer%C3%A1n-escuelas-normales&Itemid=189

[3] López García, Germán. Reflexiones en torno a los retos para el ¿Nuevo Normalismo? Pag. 1

[4] Hernández Navarro, Luis. (16-abril-2013). Contrarreforma Constitucional y Privatización de la enseñanza. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/

[5] González Ovalle, María Teresa. La Historia en La enseñanza de Educación Básica. 17-18. Recuperado de http://web.sec-coahuila.gob.mx/biblioweb/upload/LA%20ENSE%C3%91ANZA%20DE%20LA%20HISTORIA.pdf

[6] Ibid. P. 14

[7] Domínguez Chávez, Rafael y Carrillo Aguilar Alfonso. (2008) Algunas reflexiones sobre las dificultades para la enseñanza/aprendizaje de la Historia. 2-3. Recuperado de

portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/…/DificultadesH.pdf‎

[8] Vogostky, Lev. S. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Argentina, 1964.

[9] Op. Cit. Ovalle; p. 14

[10] Idem.; p. 20

[11] Neira Silva, Jorge. Visual, Auditivo o Kinestésico. Los alumnos.3-4. Recuperado de http://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf

[12] Numeralia, Televisión en México. 7-8 Recuperado de http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc170/Numeralia.pdf

[13] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población 2010. 16-18. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/

[14] Alexanderson, Daniela. (2012 Ener-Marzo) Los museos didácticos. Revista Voces. Recuperado de Issuu.com/revistavoces.enmjn/docs/voces

[15] Ibid. P.17




Todos santos o Día de muertos

Todos santos o Día de muertos

una celebración poco conocida

Alberto Ponce

docente de la ENMJN

 

 

El motivo principal de estas líneas es propiciar la reflexión en torno a la celebración del Día de Muertos, conocida también como Todos Santos. Como uno de sus fundamentos, retomo las palabras del historiador Marc Bloch, quien afirma que “todo acto y acción del ser humano deben ser explicados, analizados desde sus orígenes o comprender el presente desde el pasado”. ( Bloch, 1984:27)

En México celebramos los días 1 y 2 de noviembre de cada año dedicándolos a los difuntos. Sin lugar a dudas, es una fiesta tradicional mexicana, pero también una combinación ideológica, cultural y comercial norteamericana: el Halloween, como producto de que la cultura se reinventa cada día. No deja de ser preocupante esta fuerte penetración ideológica anglosajona, pues a final de cuentas, Halloween ya es parte de nuestras celebraciones, y ya hemos pasado a ser el traspatio de los Estados Unidos.

Sin embargo, la importancia de dicha celebración no sólo es algo que se da en nuestro país; también existe a nivel mundial, el mejor ejemplo es el reconocimiento que hace la ONU, al declararla como “Patrimonio Intangible de la Humanidad”. No obstante, son pocos los pueblos que han dejado constancia de este peculiar reconocimiento a los muertos, sólo dos culturas del mundo pueden dar cuenta de ello, como son los egipcios y los tibetanos. En el caso del mundo occidental, principalmente entre los católicos no se mantiene puro, sino tiene una fuerte combinación pagana y romana.

Desde el culto católico, dicha celebración se sustenta “en el misterio Pascual, la crucifixión de Jesús, quien murió por redimir a todos sus creyentes para después resucitar, obsequiándoles este poder de resurgir a los fieles, quienes al morir deberán ser siguiendo la costumbre judía de los tiempos en que murió Cristo” (Vera, 1987: 182-200). Es a partir de ese momento que la Iglesia Católica reconoce a todos aquellos que sufrieron o son mártires por defender los dogmas católicos. En ese marco, “a través del abad de Cluny la celebración de Todos los Santos el día 1º de noviembre, fecha en que se recordaba a Los Maccabeos (se desprende de la palabra macabro), a partir del siglo Xlll la Iglesia romana lo aceptó, y así se ha mantenido a través de los siglos, tradición reforzada por el Concilio de Trento” (Gaery, 1965: 41-57).

Hay un elemento que verdaderamente debemos resaltar dentro de la tradición católica para comprender la celebración de muertos y que tiene que ver con las “reliquias”, que no son otra cosa que los restos humanos de los santos. Esto motivó verdaderos saqueos de tumbas y decantó un negocio impresionante de su venta. Su importancia radica (o se creía) que tenían “múltiples poderes, entre otros, el de servir de intermediarios entre Dios y los hombres en el juicio postmortem, por lo cual deberían de conservarse en el altar debajo de la reliquia mayor, el cuerpo de Cristo” ( Pardo, 1984:310-317). Estos restos llegaron a México por el puerto de Veracruz, pero sólo algunos, la inmensa mayoría se quedaron en los naufragios. Ante esta situación, ¿cómo fue que nuestro país adoptó esta tradición? Según lo comenta Malvido se asemejó a las costumbres españolas, muchos de los huesos de piernas y cráneos se hicieron de dulce y pan, en estos términos lo describe:

La costumbre en los reinos católicos de León, Aragón y Castilla, consistió en preparar ciertos alimentos dedicados a estas fiestas, entre los que se destacaron los dulces y panes imitando a las reliquias, es decir, a los huesos que portaron los nombres de los santos: los huesos de santos pudieron ser unas canillas especiales con miel, pero los hubo para cada parte del cuerpo que se veneraba… en la parte catalana se hacen con almendras y se les conoce como Panllets. (Malvido, 2006: 47).

A la Nueva España, la tradición de muertos entró le por el paladar, muy a imagen y semejanza de las costumbres habidas en la Madre Patria. Así, en la cocina poblana fueron famosos los dulces llamados alfañiques (palabra árabe), cocinados dentro de los conventos de Santa Clara y San Lorenzo. Pero también, algo que distingue esta fiesta en nuestra tierra fue la romería y la fiesta. Según documentos del “Archivo del Ayuntamiento, se describe de la siguiente manera: el 1º de noviembre de 1821 la gente, después de visitar las iglesias, terminó su recorrido en la Catedral frente a la Plaza de Armas o Zócalo, donde se desarrolló la Verbena de Todos Santos. Asimismo, la describe como danza macabra, que duraba dos días enteros y continuos trastocados en una fiesta popular en la Ciudad de México” (Malvido, 2006: 50).

En el México independiente, muchas de las tumbas estuvieron en las iglesias, pero con las Leyes de Reforma, estas son trasladadas a los panteones municipales con la idea de que no se fuera adquirir una enfermedad con los miasmas de los difuntos. Además, al darse la separación de la Iglesia y el Estado, la administración de los panteones estuvo bajo control de los gobiernos civiles y, con ello, se permitió a la población ejercer  la celebración de los muertos en los propios camposantos. Ignacio Manuel Altamirano hace una descripción de la forma que toma dicha festividad en los panteones:

Ya se sabe que en México hay ahora nuevos cementerios, y de diversas formas usadas en otro tiempo. El cementerio Francés, el de la Piedad, en el mismo rumbo, el de Dolores, en las colinas de Tacubaya, los de Guadalupe, el de San Fernando (cerrado), el del campo Florido al sur de la ciudad y el de los Ángeles al noroeste. Allí están enterrados los huesos de los muertos a quienes tienen que llorar los mexicanos. El día de Todos Santos en la tarde unos pobladores de la capital concurrían, como hoy a los templos, para visitar las reliquias de los bienaventurados que en ellos se veneran y otros débanse prisa para disponer todo lo concerniente a la compostura en los panteones de los sepulcros y monumentos que hablan de aparecer el día siguiente vestidos de gala (Prieto, 1985:11).

Existe documentación que sustenta los pormenores de toda esta celebración dentro de los rituales católicos, muy a pesar de que se ha querido desvirtuar o manipular para fines de justificación de un gobierno (muy característico de la historia oficial, dentro del paradigma positivista). Lo que más resalta es que dicha festividad la han querido ubicar dentro de un contexto prehispánico, sin embargo, muchos antropólogos e historiadores afirman que hay muy pocos elementos para fundamentar sus orígenes en el pasado cultural indígena. Malvido comenta: “con Cárdenas en la presidencia, a lo mexicano se le identificó con el grupo prehispánico más desarrollado a la llegada de los conquistadores, los mexicas, y a ellos se les atribuyeron ceremonias que ignoraron los 300 años de colonización, un siglo de independencia y diez años de revolución” (Malvido). Difícil de probar y fácil de creer, entre el mito y el afán de propiciar la identidad nacional. Cárdenas, desde el gobierno impulsó, a través de la contratación de antropólogos, la justificación de dicha celebración, es decir, como algo situado dentro del marco nacionalista que avala el proyecto de Estado del momento.

Después de todo, esta celebración no deja de permanecer en el mito mezclada entre varias combinaciones culturales regionales, y como resultado del propio devenir formativo. En este caso, las manifestaciones de lo prehispánico, lo católico y lo anglosajón están más que presentes en nuestra realidad social, digamos que son producto de un largo proceso histórico. Pero lo que realmente debe importar es conocer nuestras tradiciones de manera sustentada a través de la documentación que de cuente de los acontecimientos. A través de los acervos históricos podemos desmitificar muchas de nuestras tradiciones que nos llevan a ser sujetos de la manipulación de los grupos en el poder, que controlan nuestro ciclo vital. Podemos ser conscientes de que los rituales, al igual que la vida de nosotros, son modificables y perecederos pues, de otra manera, la antropología y la Historia no tendrían nada que hacer.

Con todo, la celebración de día de muertos no deja de ser una festividad escatológica, muy a la mexicana (única en el mundo). Pero como reza alguno de tantos dichos, “el muerto al pozo y el vivo al gozo”. Hasta en el proceso final de la vida humana encontramos grandes diferencias. Como lo dice Elsa Malvido, los “mexicanos del siglo XlX sufrieron dos separaciones, una de España y otra de la Iglesia; un siglo de guerras internas y de evasiones extranjeras; migraciones de países antes vetados fueron favorecidos por el avance de la ciencia con la medicina preventiva y su lucha contra el contagio de las enfermedades que significó una nueva actitud sanitaria. Todo ello modificó una festividad de tres siglos de cultura cristiana, convirtiendo la celebración de Todos Santos en un pretexto “democrático del Día de Muertos”, donde el acercamiento de los humanos a una muerte familiar y laica les permitió romper con ritos antiguos y crear otros nuevos después de la Revolución, “ni mejores ni peores, simplemente humanos, ante la temida muerte”.

 

 




7) Ricardo Palmerín

Guadalupe Inn, un viaje musical alrededor de la ENMJN

Músicos mexicanos de la Colonia Guadalupe Inn

7) Ricardo Palmerín

Martha Heredia Rubio

Docente de la ENMJN

 

Fotografías de:

Luis Alberto Ordaz

 

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

Flores aladas, por el Trío Los Tres Montejo

https://youtu.be/6nFELeuTuYw

 

La colonia Guadalupe Inn le asigna tres cuadras a Ricardo Palmerín, el flujo de estas se conduce con dirección de sur a norte; se trata de un paso arbolado y paralelo, una cuadra a la izquierda de la calle de Guty Cardenas y a dos cuadras de la amplia y transitada Avenida Revolución, de modo que Ricardo Palmerín termina en la calle de Felipe Villanueva, la cual está precisamente a espaldas de la ENMJN a la altura de la entrada de la escuela Wiston Churchill.

Recordemos que para conocer a un músico hay que conocer, por encima de todo, su producción musical; así que antes que nada te invito a escuchar algo de sus composiciones.

Empecemos por la canción Semejanzas, ejecutada por el trío Yuca. La letra fue escrita por el poeta zacatecano José F. Armida y musicalizada justo por Ricardo Palmerín.

 

 

Ricardo Plamerín. Músico mexicano

Junto con Guty Cárdenas y Pepe Domínguez, Ricardo Palmerín Pavia es un músico representante de la trova yucateca. La música yucateca tiene un estilo muy íntimo, muy personal y cuenta con una multiplicidad de ritmos e instrumentos tradicionales. Así, este estilo yucateco adoptó la guitarra para expresarse con galanura, impulsando a tantos tríos de esa época. Los cuales, en estos días, comienzan a resurgir.

Pero regresemos con Palmerín. Él nace en Tekax, Yucatán, donde inicia sus estudios de medicina, sin embargo, no obstante, al año siguiente decide abandonarlos para consagrarse a la música. Como músico y compositor, se forma de manera auto-didáctica, se dice que logra dominar muy bien su instrumento y consigue dedicarse a impartir clases de guitarra toda su vida. Como compositor, Palmerín se inspiró en diferentes poetas para expresarse musicalmente, compuso valses bambucos, boleros, danzas y caprichos. ¡En total 44 canciones!

Una de las obras que le reportó gran éxito, reconocimiento y trascendencia fue Peregrina, a esta canción la acompaña la historia de su creación. Cuenta el poeta Luis Rosado Vega que, en una tarde lluviosa acompañado del gobernador Felipe Carrillo Puerto y la periodista norteamericana del New York Times Alma Reed, después de que la periodista comentara algo sobre el agradable olor que deja la tierra recién mojada por la lluvia, el escritor quiso ser galante y le contestó… «Todo huele bien porque usted pasa. Tierra, flores, quisieran besarla y por eso llegan a usted con sus perfumes». Eso bastó para que en ese momento el gobernador lo comprometiera a escribirle versos. Fue Luis Rosado quien se dio a la tarea de escribir la letra, pero no fue propiamente la de un poema, sino de una canción, acto seguido, a los dos días, le pide a Ricardo Palmerín que la musicalice. Se sabe que Alma Reed fue un amor fugaz del gobernador, duró poco y no se lograron casar porque la muerte de Felipe Carillo Puerto se adelantó a la fecha de la boda.

 

Estudiante de la ENMJN de paseo por la calle de Ricardo Palmerín

 

La historia de este amor se ha llevado a la pantalla grande, el cineasta Chano Urueta filmó “La peregrina” en 1951, con guion de Agustín Yánez, y en 1974 el director Mario Hernández realiza otra película protagonizada por Sasha Montenegro. La letra es muy bonita y por supuesto describe bien a la bella mujer que inspiró su discurso musical, pero además arropa muy bien toda una lírica. Escuchemos sin más la canción con las voces de los Trovadores de la Orquesta Típica de Yucalpetén.

 

Otra canción que ha trascendido el paso del tiempo, y no menos bella que la anterior, es  “Las golondrinas yucatecas” escuchémosla interpretada por Placido Domingo en Viena en el año 1993. Intenta mostrársela a tus padres o tíos para observar si la reconocen o si agregan algo al respecto. El contexto es siempre importante. Que la disfrutes.

 

https://youtu.be/-Ex2rBMskq0

 

Voces Saber más

Referentes cibernéticos

Sociedad de Autores y Compositores de México

http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=08262

Para saber más y mucho más de la trova yucateca podemos acudir al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=jdTC2_4AXms

el cual nos llevará al programa “Estudio 54”, una emisión televisiva de los años 80, dirigida por Jaime Almeida, quien hace un buen resumen de la expresión musical yucateca.