1

No siempre lloverá

No siempre lloverá

Israel Sánchez Romero

docente de la ENMJN

 

 

El primer día de clases presenciales se dio. No importa demasiado si fue un lunes o un miércoles, ya que fue el primer encuentro con aquellas estudiantes que le dan espíritu a cada una de las letras de la palabra, y que inspiran al docente que intento ser. El día llegó, con sus tensiones, dolores, miedos y dudas; por fin, aquella noche del ya lejano 29 de marzo de 2020 está llegando ahora a su amanecer… Cómo olvidar aquella tarde previa en la que me despedí de mis compañeros(as) pensando que, probablemente, nos veríamos de nuevo en un máximo de un mes, cómo olvidar mi pensamiento absurdo de “seguro que serán sólo unas vacaciones largas”. No es por latiguearme, pero es cierto, fui absurdo e ignorante, incrédulo e irreverente.

Lo mediático de este mundo tan desbocado y fluido en el tiempo, me ha hecho dejar de mirar el todo, y, en cambio, únicamente segmento y transcurro en fragmentos escasos de ese tiempo, como si, cuando llueve, solamente viera las gotas aisladas caer del cielo, pero no ciñera en mi mente la imagen como la de una lluvia. Dicho acto de reconocimiento no ha sido para nada sencillo, en este mundo igualmente contradictorio en el que vivimos durante ya más de un año y medio de confinamiento, en donde el tiempo ha jugado el papel de “la loca”… Y en mi caso reconozco que sigo pensándome como si me hallara aún en el mes de septiembre, ¡pero del año 2020!

He (no temo en hablar en plural) y hemos pasado momentos más parecidos a una película, en la que el malo y todo poderoso es quien gobierna, quien nos borra de la realidad “verdadera“, y nos conduce hacia una realidad “ficticia”. Durante este largo periodo abandonamos algunos cariños, negocios, oportunidades, creencias, estilos de vida, parte de nuestra salud, muchos espacios, entre tantas otras cosas. Pienso que el auto abandono ha sido de lo más triste fue, pues me dejé (nos dejamos) triste en medio de esta profunda realidad. Así justamente fue la noche aquella del 29 de marzo; la luna se encontraba en cuarto creciente, pero en vez de lobos, hubo zombis, autómatas; y, más tarde, nuevamente dimos giros constantes de 360°:¿hacia dónde remar?, nos preguntamos; había miles de ideas sin idea, y la razón yacía perdida en una vasija infinita.

Insisto: mi actuar cambió, pero no porque yo cambiara, sino porque me cambiaron a mí; el mar no fue tempestuoso, sino el caudal constante y, por más que intentara resistir, cedí, como suelo decir, hay que nadar a contra marea, pero, si no hay un punto en el cual reposar o remontar, es mejor sólo fluir y esperar. Y eso es lo que ocurrió.

No puedo desmentir aquellos momentos en que la noche se hizo de luna llena y el infinito “bi-finito” (como llamo a este encierro pues no tengo otra manera de expresarme de él) maximizó mis emociones, mis tristezas se volvieron “tristeza por dos”, los enojos “enojos por dos”, y el punto más elevado de mis emociones fue la exacerbación en su plenitud.

Señalar que también padecí la holgazanería, que bajé el ritmo de vivir, hasta llegar al punto de que, en ciertos momentos, me sentí inútil en mis actos y mis voluntades; y, de manera súbita, un día encontré los trastes de la cocina hasta el tope: nuevamente el efecto de la noche larga de marzo se aparecía, la extraña noción del tiempo y la involuntariedad de mis actos se reviraban y al fin se juntaron como un cuerpo borroso, lánguido, unísono y, en el mismo acto, diluido. Esa peculiaridad de los trastes sucios parecería la broma de una película bizarra de ciencia ficción, una especie de puerta del espacio-tiempo, pues los lavaba, pero reaparecían y se multiplicaban, hasta que me dije: ¡mejor no lavarlos!… Pero, ¡oh sorpresa! …mi lado necio y obsesivo no lo permite, así que nuevamente esa broma de hacer y no hacer, ese ahora y ahorita, siempre reaparece.

Y reitero: aquella noche larga del 29 de marzo se comienza a sacudir; pero en esa sacudida hoy nos sigue y seguirá moviendo, al comprender que no somos lineales y que no es del todo sencillo, pues existe una gran complejidad en ese constructo. Sí, ese hablar de linealidad me remonta a la escuela, sin duda alguna, ¿de qué otra manera? La escuela como institución ha sido lineal en sostenerse, con resistencia al movimiento, la escuela que es estructura rígida y blindada… Entonces, ¿podría yo decir que la pandemia tuvo lados optimistas?… ¡Por supuesto que no! Aunque, si lo vemos bien, los optimistas debemos ser nosotros. La enfermedad por ningún lugar tiene algo bueno o medio bueno.

Lo adecuado, lo correcto y certero es lo que logramos ajustar en nuestros contextos, la creatividad que se ha ido tejiendo en medio de las emociones turbias y de nuestras experimentaciones, algunas rellenas de motivaciones, otras, de ignorancias (eso no significa no saber, sino no tener un conocimiento técnico), emociones ocurridas desde nuestras alquimias y otra más que provienen desde nuestros consumos. En todo lo anterior hubo actos de pensamientos impulsados por vivir, por regresar; este hecho fue como tomar una cobija para pasar de mejor manera el ventarrón de esa larga noche de marzo.

La duda es: ¿la pandemia por COVID 19 nos cambió la vida? Desde mi punto de vista, no, no cambió la vida social si se la entiende como la misma sociedad, como sus flujos y ritmos históricos, y aunque golpeó al capitalismo como no había sucedido, fue sólo un rasguño en la cara. Por otro lado, es posible que haya cambiado la vida de algunas personas, por las perdidas y los trastornos, por la caída de la economía familiar y el miedo. Así que la vida social no se ve alterada. El pobre seguirá pobre y los ricos, más ricos. Desafortunada y afortunadamente (sí, de esta manera ambivalente) el sistema no se afectó, un par de años semi frenados no alteran más de un siglo, el neoliberalismo y sus hijos, como lo es la híper individualización, siguen su camino y, quizá de modo triunfal, los ganadores de esta pandemia sí tienen nombre y apellido “Mercado Libre”, “Amazon” “Uber Eats”, etc.

¿Y por qué razón son los triunfadores? Esto es sencillo: por el hecho de evitar contagiarnos o disminuirnos. Muchas familias preferían estos servicios de entrega a domicilio que, es verdad, te hacen la vida más cómoda, pero nuevamente en desventaja de los que menos tienen, de miles de personas desempleadas, del cierre de tiendas y pequeñas empresas familiares que se vinieron abajo por causa del confinamiento y el obligado favorecimiento a estas empresas globales, siendo así, que abandonamos “por precaución higiénica” el comercio local, aunque científicamente (como nueva religión de la posmodernidad) nunca se garantizara formalmente que el envío a domicilio evitara los contagios.

¿A qué viene todo esto? ¿Qué tiene que ver con el amanecer? La vida me ha… nos ha hecho olvidar ciertas cosas, pero, afortunadamente, tenemos memoria, en realidad somos seres de historias, y una de ellas la recordé y la viví en estos días, de hecho, en esta semana: me retiré un poco la cobija que me resguardaba del frío de la noche larga de marzo, acudí al aula; porque no es lo mismo decir “ir a la escuela” que “ir al aula”. La escuela es un universo enorme, bello, seguro, pero la primera, por eso es la primera, tiene una razón cualitativa, aunque hablar de razón sería incorrecto, aquí me corrijo, la “senti-razón” del por qué es la primera, es porque renací al recordar qué es ser docente, a qué huele, qué se vibra en un aula y esto originado por la provocación de lo fundamental (así como ya hemos nominado por nombre y apellido, en este caso, se tiene que volver a hacer), dicha provocación  proviene de las Ana López, Ana Segura, Ana Galdina, Ana Romero, Ana… lo principal en un aula no son ‘las aulas’, esos cúmulos de tabiques no tienen espíritu sin sus fundamentos verdaderos, sin sus Ana’s, y contando.

Se ha dicho que todo cambia en las escuelas, menos el docente, que el único que se va añejando es él, siendo de esta manera que, los espíritus estudiantiles son como buenos vahos de copal que transitan por los espacios pedagógicos y cambian de rumbos con los aires, pero (siempre con un buen pero) en esta ocasión los buenos aires retornaron rumbo a las aulas, aquellos cubos desérticos como dunas en el momento más frío de la noche, rompiendo estrepitosamente el silencio que guardaron por tanto tiempo. De esta manera, la antorcha se encendió como en la caverna de aquel mito platónico, pasando de la oscura a la alegoría con sus colores rojos (porque el rojo está en la circulación del cuerpo de la escuela).

Lo anterior no requirió de grandes momentos, ni de espacios prolongados; sólo requirió de la voz de aquellas y de aquellos… que subliman (comprendiéndose desde sus facultades psicológicas y físicas) en su recinto… en las aulas. Así, ¡que vivan las y los estudiantes!, nuevamente con este doble sentido del verbo: que vivan. Los espacios, como un corto de manga japonés, se tornan de colores vivos, sus risas y gritos toman los poros de los muros que anteriormente se encontraban vacíos y ahora se vuelcan en ecos de algarabía.

De inmediato los intereses por las tan llamadas aburridas tareas crecen, pero con deseo e ímpetu de que la tarea sea para el docente, y el optimismo senti-racional sea la baraja de aquellas que, como en guerra digna del Diario de Ana Frank, reconocen el sol y sus colores.

Bienaventurado sea este regreso, bienvenido sea el vaho de copal. ¿Qué nos esperará ahora? Muy posiblemente no tendremos idea, pero si en casi dos años no hemos aprendido, desaprendido y reaprendido que el mundo de las certezas se desquebrajó y que ir a alta velocidad no siempre es el aliado, entonces aún hay mucho que aprender en verdad. Hagamos ciertos altos, replanteemos y seamos capaces de ajustar aquellas anomalías por mínimas que sean, así como también reconozcamos las potencialidades que esta barca nos ha traído; entonces tras esa noche del 29 de marzo que nos cubrió en su penumbra, pero (y nuevamente con un buen pero), logramos sentir que el universo es maravilloso por el hecho de que somos parte de él, y que, además, soy (somos) un sujeto que es su propio universo capaz de explorarse y coexistir con otros universos; entonces, la noche del 29 de marzo habrá dejado sus telas oscuras y, por fin, comenzará el amanecer. Y siendo así sabremos que no siempre lloverá.

 




La infancia: una construcción social e histórica

La infancia: una construcción social e histórica

Actividad de fortalecimiento curricular del curso psicología del desarrollo (0-12 años)

Mónica Villafuerte Alcántara

docente y subdirectora académica de la ENMJN

 

 

 

La presente charla en video surge del interés por abordar los contenidos e impulsar las competencias de la Licenciatura en Educación Preescolar; en este caso, en cuanto a ‘El desarrollo humano: una construcción histórica, sociocultural y científica’, ámbito del conocimiento que pertenece al curso de la asignatura Psicología del Desarrollo (unidad 1). La intención es ofrecer un marco explicativo de la infancia, desde la mirada de las ciencias sociales, así como generar, a partir de ello, algunas provocaciones tras las cuales se reflexione en torno a la idea de las infancias en general y también en la sociedad actual.

La revisión de la construcción de la categoría de ‘infancia’, como producto de la modernidad, requiere de la comprensión de un conjunto de elementos, como lo son: el planteamiento filosófico, el modo de producción social, el sistema religioso de creencias y las prácticas sociales de cada época histórica, las que, entramados entre sí, impactan en el estudio de dicha categoría y, por ende, en la visualización de las prácticas educativas y de crianza en torno a las y los sujetos que la encarnan; es decir: las niñas y los niños.

De ahí que, la revisión cronológica de los acontecimientos históricos destacados y la comprensión de los elementos referidos, han de brindar un punto de partida para el buen abordaje de las escuelas psicológicas y sus propuestas en cuanto al desarrollo humano y, de manera concreta, al desarrollo de la infancia desde una mirada integral.

Cabe advertir que las ideas y reflexiones generadas en esta actividad se encuentran acotadas a los estudios existentes desde la perspectiva occidental (eurocéntrica), por lo cual será de interés dar continuidad a los planteamientos de las sociedades no occidentalizadas, sobre el desarrollo histórico de la infancia, en posteriores publicaciones.

 

 

VIDEO-CHARLA

LÍNEAS DE TIEMPO ANALIZADAS:

 

 




Maestría en Competencias para la Formación Docente

Maestría en Competencias para la Formación Docente

GENERACIÓN 2022-2024

 

 

 

CONVOCATORIA 

La Secretaría de Educación Pública a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) y la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), con base fundamento en el numeral IV apartado C00.4 del Manual de Organización General de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial Federal el 18 de febrero de 2019 convoca a docentes, asesores técnico pedagógicos y directivos que laboran en Instituciones de Educación Básica y de Educación Superior, públicas o particulares con autorización, que reúnan todos los requisitos de la presente convocatoria, a participar en el programa:

 

DURACIÓN: 4 semestres.

MODALIDAD: Escolarizada (las actividades están sujetas al semáforo epidemiológico). ORIENTACIÓN: Profesionalizante.

SEDE: Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

PROPÓSITO

Favorecer el desarrollo de competencias profesionales de los docentes en la intervención educativa y en la investigación-innovación, a partir de la revisión y reconstrucción de un pensamiento crítico sobre su propia práctica, considerando la revisión y análisis riguroso de la información para promover la comprensión e interpretación de la realidad educativa y en consecuencia la producción de conocimiento en la formación docente.

 

SESIONES DE TRABAJO

SEDE HORARIOS INICIO DE CURSO
Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Martes y Jueves;

1500 a 18:00 h

Miércoles:

15:00 a 19.00 h

15 de febrero 2022

El proceso de ingreso y selección se llevará a cabo del 24 de octubre de 2021 al 25 de noviembre de 2021.

 

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ASPIRANTES

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ASPIRANTES HORARIO DE OFICINA
División de Estudios de Posgrado Del 24 de octubre al 18 de noviembre de 2021

Lunes a Viernes:

830 a 1530 h

 

El aspirante deberá presentar en la División de Estudios de Posgrado lo siguiente, de manera física o electrónica:

  • Título, Certificado de Estudios y Cédula Profesional de licenciatura.
  • Constancia de trabajo en el sector educativo, con vigencia no mayor a tres meses.
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.
  • Comprobante de pago de derechos por trámite 46 Proceso de Selección para ingreso a la Maestría en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (formato e 5 Cinco) en la liga: https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Cubiertos los requisitos, en la División de Estudios de Posgrado se le entregará a la aspirante ficha de registro y firmará el “Aviso de Privacidad de promoción, difusión, registro y trámites posteriores”.

 

PROCESO DE SELECCIÓN

Primera etapa. 21 de octubre de 2021 a las 16:00 horas por la plataforma Google meet

  • Plática informativa sobre las características de la MCFD: enfoque, estructura curricular, distribución del tiempo para el estudio, requisitos y procedimientos para el ingreso y calendario del trayecto formativo.
  • Los interesados deberán mandar un correo a enmjn@aefcm.gob.mx para registrar su correo electrónico y poder acceder a la liga: https://meet.google.com/hud-orgp-trb

Entregar en original y en un sobre al área de posgrado (24 de octubre al 18 de noviembre de 2021):

  • Curriculum vitae actualizado destacando datos de contacto del aspirante (teléfono fijo, celular y correo electrónico), formación académica, actualización, experiencia profesional y producción académica (con foto- copias de documentación soporte, máximo 20 hojas).
  • Carta de exposición de motivos en la que manifiesten sus inquietudes de profesionalización, la visión general de su campo de trabajo y los principales problemas que enfrenta en su práctica; se considerará redacción y ortografía.
  • Proyecto relacionado con su práctica educativa (Introducción, Desarrollo de la problemática, argumentación, sustento teórico y postura crítica personal, Conclusiones, Citas y Referencias). Es importante citar y elaborar referencias de acuerdo al Manual del APA 7.0.

Al momento de entregar los documentos en la Oficina de Posgrado se le asignará el día y hora de su entrevista, del examen de selección y del ejercicio diagnóstico de comprensión de textos en inglés.

 

Segunda etapa. Del 24 de octubre 23 de noviembre de 2021.

  • Realización de entrevista por un comité de al menos dos académicos.

 

Tercera etapa. 24 de octubre al 23 de noviembre de 2021.

  • Aplicación de un ejercicio diagnóstico de comprensión de textos en inglés.
  • Aplicación de examen de selección (ejercicio de habilidades) para Identificar los conocimientos generales que el aspirante posee sobre aspectos relevantes en tomo a su desempeño docente o directivo, acompañamiento pedagógico, y explorar sobre algunas habilidades que posea para cursar exitosamente el programa de posgrado.

 

Cuarta etapa. 25 de octubre al 23 de noviembre de 2021.

  • Curso Propedéutico del 25 al 29 de octubre de 2021 con duración de 40 horas, previo registro al correo enmjn@aefcm.gob.mx accediendo a la liga https://meet.google.com/hud-orgp-tbr
  • Ponderación de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados: Currículum vitae, Carta de exposición de motivos. Proyecto, Entrevista personal, Ejercicio de comprensión de textos en inglés y Examen de selección.

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

  • Los resultados de los aspirantes aceptados se publicarán en la Oficina de Posgrado el 25 de noviembre de 2021 y se les notificará vía correo electrónico.

 

INSCRIPCIONES

Las Inscripciones se realizarán del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 de 8:30 a 15:30 horas y se deberán entregar los siguientes documentos en original y copia a la Oficina de Posgrado.

  • Carta de aceptación (será entregada al aspirante aceptado vía correo electrónico el 25 de noviembre).
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población actualizada (CURP).
  • 6 fotografías tamaño infantil (blanco y negro en papel mate).
  • Título, Certificado de Estudios y Cédula Profesional de licenciatura (física o electrónica).
  • Constancia de ejercicio docente en instituciones públicas o particulares de educación básica.
  • Pago de derechos anual por número de trámite 4 “Maestrías. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños” en la liga: https://www2.aefcm.gob.mx/e5cinco/e5cinco/tramite_seleccion_hoja_ayuda.jsp?UA=40

Al momento de la inscripción, todos los aspirantes aceptados deberán firmar la solicitud de inscripción, la autenticidad de los documentos entregados y la Carta compromiso.

 

CUPO LIMITADO

  • Mínimo 15 y máximo 25 estudiantes.

 

OBSERVACIONES IMPORTANTES

  • A fin de mantener los principios de transparencia y equidad en el proceso de selección, los requisitos establecidos no están sujetos a compromisos y/o acuerdos por lo que los aspirantes deberán cumplirlos en su totalidad.
  • Así mismo, esta convocatoria contempla la prestación del servicio educativo para personas con discapacidad, con sentido de equidad e inclusión educativa; con la finalidad de evitar todo tipo de discriminación que impacte o anule el reconocimiento y ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. En cumplimiento al artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1a III de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • Todos los documentos presentados por los participantes, serán objetos de verificación de autenticidad. De encontrarse apócrifos o carentes de antecedentes académicos, se procederá conforme a la ley.
  • Si se detecta plagio en el proyecto se dará por anulado el proceso.
  • Para cursar la MCFD se requiere disponibilidad de tiempo para participar en las sesiones presenciales y de autoestudio establecidas en el programa.
  • Para la obtención del grado de maestro es indispensable entregar el documento que avale el dominio del idioma inglés en un nivel mínimo a 500 puntos TOEFL o equivalente, según el Marco Común Europeo. (El aspirante contará con el tiempo que dura el programa para presentar este documento, el cual deberá ser expedido por una institución con reconocimiento -UNAM, IPN, ANCLO, entre otras-). Cabe mencionar que es responsabilidad del estudiante contar con este documento, ya que no forma parte del programa de estudios.
  • Para el caso de aspirantes extranjeros aceptados, además de cumplir con lo establecido, deberá presentar la documentación que acredite su calidad migratoria con la que se encuentra en el país, de conformidad con la Legislación vigente.
  • En caso de existir lugares vacantes se contactará vía correo electrónico a los aspirantes que por corrimiento de prelación les corresponda.
  • En caso que el semáforo epidemiológico no permita todavía el regreso a las sesiones presenciales de manera normal, el aspirante deberá enviar en una carpeta zip al correo de enmjn@aefcm.gob.mx, los documentos solicitados en el apartado de Recepción de Documentos y Proceso de Selección. Cada documento debe estar en formato pdf.
  • La Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, es responsable del tratamiento de datos personales que se obtienen a través de su petición, los datos personales de identificación y contacto, así como los demás datos sensibles en los términos de conserva de los datos personales, favoreciendo en todo momento el derecho a la privacidad y a la protección de los mismos, por lo que los datos personales, que se recaben podrán ser transferidos, con fundamento en el artículo 22 fracciones II y III, 66 fracción I y 70 fracción II de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados

 

TRANSITORIO

Los casos no previstos serán atendidos por el Comité conformado por la Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, la Directora de Desarrollo Profesional, la Directora de Formación Inicial y la Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

INFORMES

Correo electrónico: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

Ciudad de México, a 13 septiembre de 2021.

 

VISUALIZA LA CONVOCATORIA EN UNA PESTAÑA APARTE

CONVOCATORIA EN VERSIÓN PDF

 

 

 




La escuela: fuente de pertenencia y satisfacción personal

La escuela: fuente de pertenencia y satisfacción personal

Rafael Ramos Sánchez

docente de la ENMJN

 

 

 

Desde hace ya algunos meses, se anunció el retorno a las escuelas, atendiendo a algunos principios, se ha planteado que esta acción sea ordenada, paulatina y escalonada. Premisas como “un regreso seguro” o “la escuela es un lugar seguro” anticipan muchas preguntas e inquietudes: ¿por cuánto tiempo?, ¿cómo se configura la vida cotidiana en estas condiciones?, ¿es realmente seguro?, ¿será equiparable, como en marzo del 2020, a la Jornada de sana distancia, establecida como medida para mitigar los contagios de covid 19?

Ahora, a más de año y medio de ello, este septiembre del 2021 abre un ciclo nuevo en las instituciones encargadas de la profesión docente: las escuelas normales para maestros. Un capítulo que no está concluido y, por tanto, se va escribiendo a tientas, a la manera del narrador que anuda palabras en su cuaderno de notas, construyendo líneas y párrafos, paso a paso, día a día.

En este marco de lo incierto, que es la tinta que escribe la historia de nuestro tiempo, resulta natural que las sensaciones que rondan la mente y el corazón se tiñan de temor, de desasosiego y de tensión constante, pues el terreno que se aprecia por delante a simple vista es nítido sólo unos metros nada más; un instante después, la imagen está desenfocada y nebulosa; la lente instalada en el ‘¿qué pasará?’ no deja oportunidad de hacer ajustes momentáneos.

En medio de este escenario, resulta conveniente considerar que el paso por el temor, la inquietud y el sobresalto, teje los cimientos de la adaptación y edifica los pilares del cuidado propio; así, pensar el regreso a la escuela cobra relevancia más allá de las incomodidades y las turbulencias que ello desata, pues, de no ser de ese modo, la visión de las cosas se vuelve fragmentaria y se detiene en la idea de que un solo aspecto lo es todo. Cuando nos ponemos, por ejemplo, frente a una manzana, ello garantiza que percibimos su presencia incontrovertible, la vemos; aunque una cara de la realidad se infiere a través de la experiencia, por lo que la limitación natural, condición que compartimos los sujetos, no impide ver el todo, de ahí que, la común idea del regreso a la presencialidad equivalga a un máximo riesgo. No obstante, esa idea admite por lo menos algunas consideraciones.

¿El retorno a las aulas tiene algo de positivo?, ¿las y los estudiantes se benefician?, ¿qué ventaja implica para las y los docentes? La escuela como resultado de la actividad organizada socialmente, merece la pena de aspirar a ser una fuente que nutre, que procura, que facilita experiencias al promover el crecimiento individual y colectivo. La escuela es fuente generadora de significados, vista desde un enfoque sociocultural es un espacio que contiene y que posibilita a los individuos aspectos del desarrollo integral. La escuela es y representa un marco de apoyo, genera condiciones en las que la capacidad para resolver problemas se acrecienta, es incentivo para la confianza y la creatividad, provee la idea de que, con lo recibido en la formación inicial, se podrán enfrentar las complejidades de la educación preescolar.

La escuela además es un espacio donde se gestan expectativas positivas para los individuos, como la promesa del reconocimiento justo y el escalamiento social dentro de un país desigual. Claramente no es un beneficio de una sola vía. Imaginemos por un instante una escuela sin sus colaboradores: todas y todos, piezas de un engranaje que se mantiene gracias a la tarea que cada uno hace… No, en efecto, no resulta posible imaginarla; y todo caso estaríamos hablando de algo muy distinto a una escuela.

Todas, todos, encontramos nuestro cauce cuando coincidimos en el escenario de la escuela, cada cual, en su papel particular, cimienta la oportunidad en las y los estudiantes y consolida la propia realización profesional, cada cual participa hombro a hombro, desarrolla el sentido de responsabilidad en otros y, entre todos, lo practicamos, cultivamos el compromiso por hacer y estar, modelando su significado. Facilitamos la pertenencia, trasmitimos el entusiasmo de ostentar un lugar en el tablero social. Juntos, todas, todos, hacemos posible la escuela; no como abstracción, sino como autodeterminación en pos de una identidad que ya nos concedieron.

No se trata de negar o descalificar el riesgo que implica la presencialidad, no se escatima que todas esas ventajas también se construyen desde la virtualidad, en la que se enfatiza un aspecto necesario para practicar y adaptarse sin reparo. Por supuesto que el regreso a la escuela supone un riesgo sanitario que se atenúa con medidas de introyección luego de más de 17 meses de alerta bio-sanitaria. El regreso a la escuela y a la presencialidad suponen, para las y los estudiantes, para las y los colaboradores de la institución educativa, una fuente de vitalidad y una visión de sentido tangible y factible.

El que teme relaja su fantasía de aniquilación al quedarse en casa, pero esta situación se condena a repetirse en un ciclo sin fin. En cambio, quien afronta la realidad con decisión y cuidado, no limita su desarrollo y profundiza las habilidades de hacer frente a situaciones de alta complejidad, incluso al retorno bajo sus nuevas circunstancias. He aquí algunos tips o ideas para gestionar dichas tensiones:

  • Estar con otros en medio de una amenaza sanitaria es riesgoso, así que usa tu miedo en tu favor y en el de los otros. Sigue los protocolos preventivos.

  • Ten especial cuidado en mantener un buen descanso, ello conservará los niveles de cortisol (hormona vinculada al estrés) en los parámetros que te permiten que la inquietud sea una sensación tolerable y adaptativa.

  • Mantén un horario de inicio del descanso y conclusión del mismo. Practícalo como un hábito.

  • No pretendas alejar las sensaciones adversas con actos compulsivos como comer, pues la gratificación inmediata te da una falsa sensación de bienestar que remite muy pronto. Está en nuestra naturaleza experimentar emociones y sensaciones, trata de no evitarlas, en cambio, contacta con ellas consciente de que su presencia es limitada en el tiempo y no te derrotará.

  • Recuerda que en la institución se cuenta con espacios de escucha, en ellos encontrarás estrategias que te posibiliten aminorar cualquier malestar.

Posdata: el 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, en ese marco, es deseable que cultivemos la cultura del cuidado y el auto-cuidado, y que entendamos la dimensión mental como un continuo que ha de contribuir al bienestar físico, biológico y social. Utilizar los servicios que ofrece la escuela, es un camino hacia el fortalecimiento de recursos internos que nos permiten la adaptación a situaciones variadas en la vida diaria.

 

 




Seminario Internacional Permanente

Seminario Internacional Permanente

2º Ciclo de Actividades Académicas

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

 

Leticia Montaño Sánchez

docente de la ENMJN y coordinadora del seminario

 

 

El Seminario Internacional Permanente Prácticas docentes: investigación e innovación educativa, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en el marco de la maestría en Competencias para la formación docente (MCFD), convoca al segundo ciclo de actividades académicas que tendrá lugar del 13 de octubre del 2021 al 12 de enero del 2022, en sesiones quincenales, los miércoles de 13.00 a 15.00 horas

El primer Ciclo de charlas académicas: Perspectivas en la innovación educativa, que se llevó a cabo del 14 de abril al 07 de julio 2021, suscitó en los participantes diversas inquietudes temáticas, entre las cuales destacan las siguientes.

  • Epistemologías para explicar, interpretar y comprender la realidad cotidiana, que permitan trascender visiones reduccionistas sobre procesos investigativos
  • Pensamiento complejo, investigación e innovación educativa
  • Alteridad y emergencia
  • Racionalidad crítica versus racionalidad técnica
  • Innovación y perspectivas de la investigación acción
  • La innovación educativa auténtica en la formación docente, su complejidad
  • Prácticas docentes innovadoras
  • La investigación desde la complejidad: trabajo de intervención y de investigación en los posgrados
  • Proyectos de investigación: experiencias metodológicas
  • La innovación y el diseño de formas alternativas de evaluar y diseño de materiales didácticos con sentido
  • Trayectorias formativas de formadores que participan en los posgrados
  • Fortalecimiento metodológico del formador de docentes
  • Vínculo asesor- estudiante de posgrado
  • Entre otras

La riqueza de los aportes recibidos en los formularios continuará su proceso de sistematización para orientar temáticamente los siguientes ciclos del seminario, aunado a las nuevas propuestas o inquietudes de los participantes. El segundo ciclo del Seminario Internacional Permanente recupera diversos intereses de los participantes mediante cuatro ejes temáticos.

  • Ciencias de la complejidad

  • Prácticas Docentes: enseñanza y evaluación

  • Innovación educativa y producción del conocimiento

  • Posgrados profesionalizantes en Escuelas Normales

El último eje, se configura como el espacio que mediante el intercambio académico con Escuelas Normales hermanas posibilita reconocernos en los diseños curriculares y en los diversos acercamientos teóricos y metodológicos para la construcción, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación, que buscan intervenir en prácticas docentes para la mejora. Del mismo modo, este eje de trabajo posibilita reconocernos en las experiencias de egresados de los programas de posgrado, en las dificultades que enfrentamos y en los retos que se vislumbran.

El segundo ciclo del seminario está dirigido a docentes, asesores-tutores, estudiantes y egresadas (os) del posgrado en la y académicos interesados en los temas. Como parte de la dinámica del seminario, previo a cada sesión, los asistentes reciben literatura recomendada por cada ponente (una o dos lecturas) con la finalidad de revisarla y de ser posible, preparar preguntas para la discusión o argumentar sus comentarios. Al término de cada sesión se envía un formulario para recuperar reflexiones y/o aportaciones de los asistentes. La inscripción al seminario implica el compromiso de asistir a las 6 sesiones (100% de asistencia), no se expiden constancias por sesión. El otorgamiento de la constancia procede cuando el participante cuenta con 100% de asistencia y envía los formularios de participación correspondientes a cada sesión en tiempo y forma. El seminario tiene un máximo de 50 asistentes.

El programa, los criterios para el otorgamiento de constancia como asistente y el correo electrónico para informes e inscripción, se presentan en el cartel que a continuación se comparte.

 

Seminario Internacional Permanente. Prácticas docentes: investigación e innovación educativa

Segundo ciclo

(octubre, 2021 a enero 2022)

Conferencia y Charlas académicas: ciencias de la complejidad, enseñanza y evaluación e innovación y producción de conocimiento

Paneles: Escuelas Normales, experiencias en posgrados profesionalizantes

Programa

FECHA PONENTES PARTICIPACIÓN MODERADOR

13 de octubre

2021

Dr. Carlos Eduardo Maldonado Castañeda

Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Conferencia. Especificidad

del aprendizaje en las ciencias

de la complejidad

Dra. Leticia Montaño Sánchez

ENMJN. México

27 de octubre

2021

Dra. Marta Alicia Tenutto Soldevilla

Universidad Nacional el Rosario. Santa Fe, Argentina

Charla académica. Prácticas de enseñanza y de evaluación educativa

Mtra. Korina Tenorio Núñez

ENMJN. México

10 de noviembre

2021

Dr. Epifanio Espinosa Tavera

Universidad Pedagógica Nacional. Acapulco, Gro. México

Charla académica. Intervención Pedagógica: innovación y producción

de conocimiento educativo

Mtra. Alma Lucia Cruz Falcón

ENMJN

24 de noviembre

2021

Panelistas:

Mtra. Sandra Verónica Melo Rodríguez

Benemérita Escuela Normal Veracruzana

“Enrique C. Rébsamen” (BENV). México

Dra. Dolores Gutiérrez Rico

Benemérita y Centenaria Escuela Normal

del Estado de Durango (ByCENED). México

Panel de expertos

 

Maestrías profesionalizantes: Comienzos, caminos recorridos

y horizontes

Dra. Amanda Cano Ruíz

BENV. México

15 de diciembre

2021

Dr. Francisco Arellano Rabiela

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN). México

Charla académica. Experiencias

de innovación en los programas

de posgrado de la ENMJN

Dra. Francisca Cardoza Batres

ByCENED. México

12 de

enero

2022

Panelistas:

Mtra. Alma Margarita González Barroso. ENMJN. México

Mtra. Alma Irene Madrigal García. BENV. México

Mtro. Raúl Pizarro Montoya. ByCENED. México

Panel de egresados

 

Experiencias de profesionalización docente: investigación, intervención

e innovación educativa

Dra. Guadalupe Edith Bello Cervantes

ENMJN. México

Seminario Internacional Permanente

Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

División de Estudios de Posgrado

Coordinación Académica. Dra. Leticia Montaño Sánchez

Cupo Máximo: 50 asistentes

Criterios para el otorgamiento de constancia:

  • Registro de inscripción
  • Asistencia mínima a 5 charlas académicas
  • 100% de formularios de participación

Horario: 13:30 a 15:30

Informes e inscripciones: posgrado.enmjn@aefcm.gob.mx

La coordinación académica del seminario confirmará su inscripción,

enviará el enlace para el acceso virtual a cada sesión y los materiales correspondientes.

 




Crónica de la Ceremonia de Apertura del Ciclo Escolar 2021-2022, ENMJN

Crónica de la Ceremonia de Apertura del Ciclo Escolar 2021-2022, ENMJN

Difusión Cultural y Extensión Educativa

 

 

 

Hace ya más de un año nuestra vida diaria dio un giro inesperado, obligándonos a un confinamiento involuntario en casa: el no poder asistir a nuestra casa de estudios nos llevó a probar y a adoptar rápidamente otras herramientas y plataformas tecnológicas. Las alumnas y los alumnos, los docentes, el personal administrativo, el personal de apoyo y el equipo directivo de la ENMJN, dieron a conocer sus experiencias y sus preocupaciones; pero, al mismo tiempo, formularon rápidamente rutas operativas, así como estrategias de sensibilización que permitieran seguir trabajando en favor de una educación de calidad y excelencia, cambiando así los cauces de diálogo e impulsando una adaptación a las nuevas modalidades de comunicación virtual y de trabajo en línea. Estos encuentros permitieron que toda la comunidad de la ENMJN siguiera trabajando a pesar de la distancia y lograra cumplir de manera exitosa con todas las tareas del ciclo escolar.

Es por eso que, el pasado lunes 13 de septiembre de 2021, nos congratulamos una vez más por escribir una nueva página en la historia de nuestra casa de estudios, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, la cual, tuvo a bien invitar a toda su comunidad educativa, así como a las autoridades de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, a la apertura del ciclo escolar 2021-2022, que se realizó a las 12:00 horas, a través de la plataforma virtual Zoom.

Jacqueline Figueroa Saldívar, docente conductora de la ceremonia

En punto y sin demora, poco a poco comenzaron a unirse a la sala virtual los invitados con gran alegría y entusiasmo por podernos congregar de nuevo, aunque fuera a la distancia, para presenciar juntos la Ceremonia bajo la conducción de la maestra Jacqueline Figueroa Saldívar, quien con gran regocijo y calidez humana nos dio la bienvenida y luego del característico “¡esta es tercera llamada, comenzamos!” dio inicio el evento.

 

Escolta de estudiantes de la ENMJN

Como parte de la bienvenida vino a nuestras pantallas un video, producido y dirigido por el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y editado por David López Valencia, el cual, en voz del responsable de esta área, el Mtro. Andrés Alberto Santillán González, pudimos recorrer virtualmente nuestra casa de estudios, haciéndonos vibrar y trayendo a nuestros corazones incontables recuerdos y remembranzas. Y tal como lo menciona nuestro queridísimo Andrés:

“…Sabemos que la convivencia diaria no será como antes, los abrazos y apretones de manos los brindaremos desde el alma, con el corazón, aprenderemos a sonreír con una mirada y aunque aún no hemos superado por completo esta pandemia, podemos compartir el mismo espacio; cuidándome, también cuido de ti y si tu te cuidas, me cuidas a mí…”; palabras que nos hacen albergar un profundo anhelo por volver a encontrarnos.

Enseguida, presenciamos virtualmente el protocolo cívico, con el mismo respeto de cuando estamos presentes en el auditorio “Emma Olguín Hermida”, recinto en el que se realizaban todos estos eventos en nuestra escuela.

María Luisa Gordillo Díaz, Directora de DGENAM

A continuación, autoridades como la Dra. María Luisa Gordillo Díaz, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, y en representación del Dr. Luis Humberto Fernández Fuentes, Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México; todo el Equipo directivo de la ENMJN, encabezado por la Mtra. Alicia Luna Rodríguez, quienes presidían el evento, nos dirigieron unas palabras de bienvenida con sus mejores parabienes, tanto en nuestra vida personal como en este nuevo capítulo de la ENMJN que estamos por comenzar.

Alicia Luna Rodríguez, Directora de la ENMJN

Con el gran entusiasmo y profesionalismo que la caracteriza, la Mtra. Alicia Luna Rodríguez dirigió unas palabras a toda nuestra comunidad, en las que primeramente se regocijó porque hoy se conjuntan, en un acto simbólico, la apertura de un nuevo ciclo escolar y el reinicio de las actividades presenciales (parcialmente) en las instalaciones ENMJN; también, destacó y reconoció nuevamente el esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes de nuestra escuela, en una gestión que no ha dejado de trabajar con los medios habidos a su alcance día con día, para que la ENMJN cumpla su misión formadora y siga manteniéndose activa en favor de la misma; y, por último, exhortó al compromiso y responsabilidad de las y los estudiantes, personal docente, trabajadores y todo el equipo de dirección de la ENMJN, para hacer posible una escuela que retome sus actividades presenciales y realice la transición gradual en condiciones apropiadas, sin descuidos de la salud y bajo la integridad de las personas que forman parte de esta comunidad educativa.

Pablo Antonio Ochoa Rojas

“Damos lugar a las artes y a la belleza de la música”, con estas palabras la maestra Jacqueline dio apertura a la primera de dos intervenciones del Mtro. Pablo Antonio Ochoa Rojas, licenciado en música con especialidad en piano por la Facultad de música de la UNAM. Maestro asimismo en armonía modal y atonal por la UTP y bajo la cátedra del maestro Daniel Wong, quien interpretó en piano “Gymnopédie Núm. 1 de Eric Satie”.

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara, Subdirectora Académica de la ENMJN

Escuchamos también las palabras que nos dirigió nuestra Subdirectora Académica, la Mtra. Mónica Marisol Villafuerte Alcántara, quien entre otras cosas señaló que en este nuevo ciclo escolar habremos de responder a una realidad distinta, una realidad que algunos expertos en ciencias sociales han llamado “Realidad viralmente construida”; el segundo aspecto que señaló fue reconocernos en la diversidad que, bajo las condiciones derivadas de la pandemia o antes de la pandemia, hoy se hacen más evidentes para comprender los distintos contextos y situaciones de las personas que conformamos la comunidad educativa, por lo que es este sentido de comunidad el que posibilitará enfrentarnos a uno de los ciclos más complejos y desafiantes de nuestra historia personal y colectiva, para impulsar procesos de innovación académica en favor de las futuras y los futuros docentes de nivel preescolar.

Cecilia Danaé de la Cruz Tello, estudiante de la ENMJN

Desde otra perspectiva, Cecilia Danaé de la Cruz Tello, estudiante destacada que ingresa a 5º semestre, compartió con toda la comunidad un mensaje muy emotivo desde su mirada fresca y juvenil; en el que mencionó los retos que han tenido que enfrentar y superar ante la pandemia; también, agradeció desde lo más profundo de su corazón y a nombre todas y todos los estudiantes, al personal directivo y docentes por cuidar de su comunidad, por esforzarse y, con creatividad, mantenerlos juntos y seguros aún a la distancia.

Y siguiendo con el programa, enseguida nos deleitamos con la segunda intervención de Pablo Antonio Ochoa Rojas, que ahora interpretó en piano el “Primer movimiento de la sonata op. 27 no. 2 de Ludwig van Beethoven”.

Comunidad docente y administrativa de la ENMJN

Llegó al fin el momento de inaugurar oficialmente el ciclo escolar 2021-2022, el cual estuvo a cargo de la Dra. María Luisa Gordillo Díaz, quien destacó, entre otras cosas, la atención emergente y la derrama de recursos que se implementaron ante la pandemia para que la educación no se frenara; expresó también que es tiempo de grandes motivaciones, de conquistas formativas y profesionales a través de una cultura de esfuerzo y educación; y manifestó sus parabienes a nombre de la AEFCM y la DGENAM para toda la comunidad educativa de la ENMJN.

Sesión de trabajo en línea con docentes y estudiantes de la ENMJN

Finalmente, habiendo transcurrido todo el programa de la ceremonia, la Mtra. Jacqueline Figueroa, conductora del evento, agradeció la presencia de todos y cada uno de los invitados y se despidió, no sin antes invitarnos a escuchar e interpretar nuestro himno “La marcha de las Educadoras”, esta vez con la voz de Yessica Hernández Suárez, bajo el arreglo musical del Dr. Víctor Raúl Vázquez Chagoyán.

Así dio inicio el Ciclo escolar 2021-2022, en el que nos esperan grandes retos, pero que, sin duda y con todo lo aprendido ante la pandemia, en lo personal y en lo laboral, sabremos enfrentar y sortear cualquier obstáculo que se nos interponga, reinventándonos y adaptándonos día a día como lo hemos hecho siempre, como sólo la comunidad de la ENMJN sabe hacerlo.

“¡A la Nacional, Gloria por Siempre!”

 

Video de evento, editado por David López Valencia

 

Cartel-programa de evento




Regreso a clases en tiempos de pandemia

Regreso a clases en tiempos de pandemia

Araceli Benítez Hernández

docente de la ENMJN

 

 

 

Hace 18 meses, frente a la creciente emergencia sanitaria provocada por el COVID, dejamos de asistir a la escuela. Para evitar la propagación del virus, la cuarentena hizo que casi 32 millones de alumnos y profesores de todos los niveles educativos se quedaran en casa (INEGI, 2020), pues 1 de cada 4 personas en este país somos estudiantes o profesores. Esta importante cifra, no incorpora a todo el personal administrativo y de apoyo que diariamente encuentra en las instituciones educativas su espacio de trabajo.

Sin embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje no se detuvieron. Las condiciones familiares, la conectividad y las habilidades digitales, no eran las adecuadas para trasladar la labor de la escuela a la sala de la casa. No estábamos listos para hacer home office. El sector educativo, junto con otros sectores como el médico, hemos seguido atendiendo nuestras actividades a pesar de estas condiciones. La Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños (ENMJN) no fue la excepción. A partir del día 20 de marzo del 2020, respetuosos de las indicaciones de la autoridad de la Ciudad de México y preocupados por la salud de todo el personal que la conformamos, desempeñamos desde nuestro hogar las funciones que nos corresponden.

Han sido meses de reconstruir los espacios educativos. Transformar la casa y organizar las actividades familiares fueron sólo dos de las actividades que debimos hacer. Habilitarnos en el uso de las herramientas digitales para la educación a distancia también nos requirió tiempo, pero lo logramos. El trabajo colaborativo de autoridades, docentes, alumnas y personal administrativo y de apoyo dieron buenos resultados. Llegó el tiempo de reincorporarnos al trabajo presencial. Las instalaciones de nuestra escuela se encuentran listas para el regreso. Sabemos de las condiciones inciertas que vivimos en la Ciudad de México, uno de los estados de la República que más ha resentido la pandemia y el consecuente confinamiento.

En estas circunstancias y a días de estar nuevamente frente al pizarrón en los salones de clase, considerando que las alumnas son una parte fundamental de la labor docente, es dable hacer algunas preguntas: ¿Cuál es la percepción de las alumnas frente al regreso a la escuela? ¿Les motiva más la modalidad presencial que la modalidad virtual? ¿Cómo se vio impactado su promedio estudiando desde casa? ¿Prefieren aprender de manera presencial o virtual? ¿Se enfermaron de COVID-19? ¿Cómo afectó a su familia y su salud socioemocional la crisis sanitaria? ¿Están vacunadas?

 

El método

En estas líneas se da cuenta de la información obtenida mediante una encuesta suministrada a las alumnas de 5º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños. Se diseñó y aplicó desde el Curso Herramientas Básicas para la Investigación Educativa. La información se recopiló durante los días del 04 al 06 de septiembre del 2021. Consistió construir y enviar un cuestionario conformado por 25 preguntas en diferentes formatos. De estas, 15 se construyeron con el objetivo de conocer las condiciones y opinión de las alumnas frente al regreso a clases en la modalidad presencial.

Para la recogida de datos se enviaron 224 cuestionarios al mismo número de alumnas que conforman la generación 2018-2022. Se recibieron 207 respuestas lo que representa el 92%. Esta proporción califica para ser considerada una muestra válida; por lo tanto, los resultados pueden ser vistos como indicadores de una tendencia.

Los gráficos que se presentan sólo muestran el dato sin que medie interpretación alguna. Los análisis e interpretación de la información bien pueden ser parte de las actividades de organización del semestre 2022-1.

 

Los resultados

Gráfica 1: aplicaciones usadas

Como puede observarse, 204 (98%), de las alumnas encuestadas respondió que utiliza la aplicación de WhatsApp para comunicarse con los miembros de su curso, seguido por Meet (164), el correo electrónico (150) y en el uso del Zoom coincidieron 112 respuestas.

 

Gráfica 2: Herramientas de Google usadas

Respecto a las herramientas de Google como apoyo para la educación, 181 alumnas (87%), contestaron que usan los documentos de Google, seguidos por el Meet con 167(80%), presentaciones de Google 142 respuestas (68.2%) y 135 estudiantes (65.1%) dijeron que usan formularios de Google.

Gráfica 3: Internet

Como puede verse en la gráfica No. 3, el 97.9 % (190) de las estudiantes afirma que cuentan con internet. Sólo 5 estudiantes indican que no cuentan con él.

Gráfica 4: Equipo con el que se cuenta

A la pregunta “¿con qué equipo cuentas para trabajar en tus cursos?”, 195 personas encuestadas (94.2%), señalaron que trabajan con teléfono celular, mientras que 174 (84.6%) indicaron que cuentan con computadora. 56 estudiantes (27%), contestó que también cuenta con impresora.

 

Gráfica 5: Manejo de las tecnologías

Respecto al dominio de las herramientas y aplicaciones tecnológicas, la mayoría (106 estudiantes) respondió que se encuentra en un nivel 4, siendo el nivel 5 el de experto. Sólo 1 alumna contestó que se encuentra en el nivel 1, es decir, considera que su manejo de las tecnologías aplicadas a la educación es nulo. En el nivel 3 se ubicaron 85 alumnas.

Gráfica 6: modalidad en la que aprende mejor

La gráfica 6 muestra que el 80% (156) de los encuestados dijo que aprende mejor en la modalidad presencial y sólo el 20% (39), coincide en que aprende mejor en línea.

 

Gráfica 7: Motivación según modalidad

En la opinión del 85.1% (156 estudiantes), la educación presencial les resulta más motivante. En contraste, 39 (15%) respondieron que es más motivante la educación en línea.

De las 195 respuestas, 109 (56.4%) estudiantes afirmaron que su promedio mejoró estudiando en línea. Por otra parte, 86 de ellas (43.6%) indicó que su promedio en la modalidad presencial fue mejor.

Gráfica 8: Promedio

Como puede observarse en la gráfica 9, 144 alumnas (58.5%), dicen que prefieren estudiar de manera presencial, mientras que 51 (41.5%), indica que prefiere estudiar en línea.

Gráfica 9: Preferencia de estudio según modalidad

148 (75.9%) alumnas contestaron que sí tuvieron COVID-19 durante el confinamiento. Por su parte, 47 (24.1%), dijeron que no. 

Gráfica 10: Tuvieron COVID-19

Como muestra la gráfica 11, el 73.8% (143 estudiantes) contestó que, durante la emergencia sanitaria, algún familiar cercano tuvo COVID-19. 52 de ellas (26.2%), dijo que no.

Gráfica 11: Familiares con COVID-19

123 alumnas (63.1%), coinciden en que no hubo defunciones en su familia como producto del COVID-19. 72 (36.9%), indicaron que sí tuvieron defunciones en su familia. (Gráfica 12)

Gráfica 12: Defunciones por COVID en la familia

De las 195 respuestas, 127 coinciden en decir que, como consecuencia de la crisis sanitaria, no requieren apoyo emocional. Sin embargo, 68 estudiantes, dicen que sí necesitan atención emocional. (Gráfica 13)

Gráfica 13: Requieren apoyo emocional

Al momento de escribir este reporte, sólo 21 alumnas (10.8%) respondieron que sí están vacunadas, 88 (45.6%) dijeron que sólo cuentan con la primera dosis y 84 (43.1%) respondieron que no están vacunadas. (Gráfica 14).

 

Conclusiones

Después de 18 meses de confinamiento domiciliario, como consecuencia de la emergencia sanitaria, el regreso a clases de manera presencial debe considerar las condiciones en las que se encuentran alumnas y profesores. La aplicación de una sección de 15 preguntas de un cuestionario, aplicado a las alumnas de 5º semestre de la LEP, da información que puede ser valiosa para la organización de las actividades del semestre 2022-1.

Gráfica 14: alumnas vacunadas

Al revisar los datos, se puede concluir que, en estos momentos, las alumnas cuentan con el equipo y conectividad a internet necesarios para continuar las actividades en línea. El manejo de herramientas y aplicaciones en el proceso educativo tampoco representan un impedimento, pues las alumnas se ubican en un nivel alto en el dominio de esas tecnologías. Se puede observar que, durante el tiempo que estudiaron desde casa, el promedio en la calificación de las alumnas mejoró. No obstante, la mayoría de ellas considera que aprende mejor y que es más motivante la modalidad presencial.

Ahora sabemos que hubo alumnas que, durante el tiempo de permanecer en casa, enfrentaron ellas mismas la enfermedad del COVID-19 y que, incluso, hubo defunciones en sus familias. A la fecha, sólo 21 alumnas están vacunadas con un esquema completo.

 

 




1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación 2021

1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación 2021

CONVACOTORIA

 

 

 

ENTIDADES RESPONSABLES:

Secretaría Educación Municipal Tunja

Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón

Plan Municipal de Lectura y Escritura

 

COORDINACIÓN GENERAL:

Fonoteca Manuel M Ponce de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (México) Docentes: Ana Laura Arias Sierra, y Martha Heredia Rubio.

EQUIPO PMLE – Tunja – (Colombia) Docentes: Deisy Amapola Vásquez Guerrero y Juan Gabriel Santamaría Pérez

 

correo electrónico: experienciasonorastunjamexico@gmail.com

 

 

PRESENTACIÓN:

El Plan Municipal de Lectura y Escritura que se ha desarrollado en la ciudad de Tunja, Colombia, con la participación de las instituciones públicas, bajo una dinámica de acciones que se articulan cada año en tres fases: formación docente, estrategias de aprendizaje, socialización y seguimiento, sirve como marco del 1er Encuentro Internacional de Experiencias en el Uso y Recuperación de Archivos Sonoros en Educación, en alianza con la Fonoteca Manuel M Ponce de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños de México, con el fin de promover la participación de la comunidad internacional en la recuperación y uso de los formatos digitales sonoros en el campo educativo.

 

DIRIGIDO:

Docentes.

Docentes en formación.

Comunidad educativa.

 

OBJETIVO GENERAL:

Generar conciencia del valor histórico y pedagógico del archivo sonoro, en sus diferentes dimensiones, como objeto y fuente de información para la investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Generar espacios de reflexión y motivación para los docentes interesados en los archivos sonoros, desde su trabajo pedagógico e investigativo en las aulas de clase.

Reconocer el archivo sonoro como un testimonio de las dinámicas de docentes y estudiantes en el contexto de educación remota en estos tiempos de pandemia.

Definir el concepto de fonoteca, como el espacio, los recursos y acciones que permiten el resguardo del patrimonio sonoro que se construye en la comunidad educativa.

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN MIXTA:

Se desarrollará en un espacio virtual con la posibilidad de hacerse en presencialidad, si se prestan las condiciones sanitarias.

  • Ponente virtual o presencial.
  • Participante virtual o presencial

 

FECHA:

El evento tendrá lugar los días 10 y 11 de noviembre en la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón en la ciudad de Tunja Colombia o a través de la plataforma Teams.

 

Horario:

16:00 a 18:30 hrs Colombia

15:00 a 17:30 hrs México. 

 

BASES:

1) Formato: Podcast (el archivo guardado con el nombre de la experiencia y después el nombre del autor)

Contenido

  • Cortinilla: ¿quién soy y qué pretendo?
  • Desarrollo del tema.
  • Conclusiones.
  • Duración máxima 15 min. Mínimo 10 min.

2) Completar ficha técnica: formulario de Google.

Normatividad: firmar carta de cesión de derechos de autor para su publicación. (formato PDF)

 

TEMÁTICAS QUE DEN RESPUESTA A:

(1) Fonoteca: acercamiento y experiencias.

¿Tenemos en la escuela archivos sonoros producto de nuestras prácticas o experiencias?

¿Qué uso le damos a los archivos sonoros? ¿Cómo guardamos el archivo sonoro?

¿Lo sistematizamos?

(2) Archivos sonoros en el campo educativo: investigación, didácticas, aprendizajes y retos.

¿Quiénes generan archivos sonoros en nuestras comunidades y centros educativos?

¿Qué uso se le da al archivo sonoro? ¿Qué impacto tiene el archivo sonoro?

¿Se generan experiencias investigativas a partir o con relación al archivo sonoro?

¿Qué refleja el archivo sonoro en distintas didácticas de intervención?

¿Cómo el archivo sonoro recupera el ambiente áulico?

 

 

CARTEL DEL ENCUENTRO SONORO (es la misma información que en el texto precedente)

 

 




¿Por qué las licenciadas en educación preescolar deben saber estadística?

¿Por qué las licenciadas en educación preescolar deben saber estadística? 

José Antonio Altamirano Abad

José Antonio Orta Amaro

Artemisa Charlotte Blanchard Ortiz

docentes de la ENMJN

 

 

 

Han pasado ya ocho años desde que se implementó por primera vez el curso de Procesamiento de información estadística como parte el Plan 2012 de la licenciatura en educación preescolar 2012 de la Secretaría de Educación Pública. A nuestro parecer, es tiempo de reflexionar sobre ello y su pertinencia en la formación de las maestras de jardines de niños.

La pregunta obligada que nos hicimos la primera ocasión que impartimos el curso fue: “¿para qué quieren saber estadística las educadoras?” La primera respuesta fue, lógicamente, que así debía ser pues es parte de su formación integral desde una mirada de investigadora y docente; sin embargo, revisando el Plan de estudios de preescolar 2011 y, posteriormente, los aprendizajes claves del plan de 2018, nos dimos cuenta de que la estadística es, confirmadamente, parte de los contenidos a abordar por una educadora para, asimismo, enseñar a su modo a los infantes en los jardines de niños.

Es así que, desde la perspectiva curricular, existen muchos aprendizajes relacionados con el manejo de datos. En el plan 2011, la competencia que se favorecía era: “Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta”. Siete aprendizajes esperados estaban alineados a esta (ver tabla abajo). El énfasis se hacía en que el niño reconociera y organizara datos cualitativos y/o cuantitativos de manera gráfica y que pudiese comunicar diferentes representaciones con el uso de tal información.

Aprendizajes esperados en el Plan de preescolar 2011, relacionados con la estadística

 

• Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
• Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información.
• Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos, y explica lo que significan.
• Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.
• Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los datos registrados.
• Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra.
• Compara diversas formas de presentar información, selecciona la que le parece más adecuada y explica por qué.

Fuente: Tomado de SEP (2013).

En los aprendizajes claves 2018, desde el campo de pensamiento matemático, se tiene como organizador curricular 1 el análisis de datos, su organizador curricular 2 es la recolección y representación de datos. El aprendizaje esperado es: contesta preguntas en las que necesita recabar datos, los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Es así que, para poder cumplir con lo que se planteaba y se plantea actualmente en el plan de estudios de preescolar, las maestras deben saber elaborar tablas en las cuales la información sea comunicada de manera sencilla y clara. Además de poder diferenciar qué gráfica en particular permite presentar determinado conjunto de datos, en especial, aquellos presentados en forma de barra; para, así, impulsar que el niño logre leer datos y comunicarlos.

Algo que no queremos dejar de comentar es que cada vez existe más bibliografía de cómo enseñar estadística en la edad de 3 a 6 años en comparación de la que existía en 2013. Cabe destacar los trabajos de Alsina (2017), Beltrán-Pellicer (2017) y Alsina y Salgado (2019) proponen introducir a los niños a la estadística y probabilidad, desde su cotidianidad, y fomentar que estos se hagan preguntas y respondan con base en la información que ellos mismos puedan recolectar e interpretar.

¿Por qué enseñar estadística a los niños se desprende desde la concepción de la alfabetización estadística, misma que está muy relacionada con una sociedad de la información? Un ciudadano informado toma mejores decisiones, pero actualmente esto va más allá de eso: el manejo de datos se refleja en la productividad de una persona. Las naciones, como Corea del Sur, que han implementado la enseñanza de datos desde educación infantil, han experimentado un mayor crecimiento en sus tasas de productividad. (Del Pino y Estrella, 2012).

En nuestros días, como menciona Vivas (2019), el análisis de datos es fundamental para la vida cotidiana, la estadística le ha abierto el camino a la ciencia de los datos, la cual será una de las profesiones más requeridas del mundo en muy pocos años. Además de que, tarde o temprano, como ya ocurre ahora, será fundamental que todo mundo tenga conocimiento básico del uso de una computadora o de poderse comunicar en inglés; todos tendremos que aprender a analizar datos, lo cual es una situación también aplicable a las educadoras, para la toma de decisiones. Ciertamente, ahora esta ciencia no desplazará a las profesiones actuales, pero sí las transformará, y es por eso que los niños deben ir obteniendo estas habilidades para poder desarrollarse en un mundo de cada vez con mayores retos.

De las virtudes de que una maestra de preescolar esté preparada en estadística, es que puede utilizar esta como una herramienta de gestión docente sumamente útil. Ya desde el registro y el análisis de la asistencia de manera periódica, hasta el manejo de tiempos de organización, la interpretación de datos se vuelve relevante para la toma de decisiones y la facultad de sustentarlas, sobre todo, en un escenario donde se requiere información casi al instante.

La rendición de cuentas se vuelve una situación vital para los profesores, tanto en lo académico como en lo administrativo. Es así que el manejo de datos cualitativos y cuantitativos, para analizar el nivel de desarrollo de un niño, es una opción que los docentes pueden utilizar para establecer una comunicación asertiva como padres, colegas y autoridades.

Como se mencionó antes, la elaboración de tablas y de gráficas (histogramas de frecuencia, porcentuales y temporales) son conocimientos que deben tener las y los profesores, pero, además, el manejo e interpretación de la estadística descriptiva para conocer el comportamiento de la población que atiende es un recurso valioso. Se pueden establecer puntos de referencia para ir entendiendo algún fenómeno educativo de manera sencilla a través de los conceptos de media, moda, varianza y de algunas medidas de posición. Es importante hacer énfasis en que no se trata de cálculo en sí, sino del análisis de los resultados para tener una toma adecuada de decisiones.

El procesamiento de datos es vital para las y los alumnos en vías de convertirse en docentes investigadores y, en un primer momento, en la elaboración de sus documentos de titulación para encontrar una problemática real, como plantear una pregunta, un supuesto o una hipótesis. Esto se logra al obtener datos y establecer relaciones de causalidad. Es mediante el uso de la estadística que pueden recolectar, sistematizar, analizar y presentar información tanto de carácter cualitativa como cuantitativa.

Por último, podemos decir que aprender estadística no es un lujo en la formación de las docentes, sino una verdadera necesidad profesional y personal que impactará tanto para estas como para sus alumnos y alumnas, en un mundo en el cual el procesamiento de información estadística determina cierto grado de inclusión en la sociedad y las oportunidades de desarrollo dentro de ella.

 

 

 

Bibliografía

Alsina, A (2017) Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un itinerario didáctico en Épsilon – Revista de Educación Matemática 2017, Vol. 34, nº 95, 25-48.

Alsina, A. (2019). La estadística y la probabilidad en educación infantil: un itinerario de enseñanza. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html

Alsina. A. y Salgado. M. (2019) Ampliando los conocimientos matemáticos en Educación Infantil: la incorporación de la probabilidad en REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36.

Beltrán-Pellicer, P. (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 53-61.

Ramos, A y Ojeda, A. (2011). La probabilidad y la estadística en la construcción del pensamiento matemático del niño preescolar. En Lestón, P. (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 61-70). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53–64. https://doi.org/10.7764/pel.49.1.2012.5

Vivas. F. [TEDx Talks] 17 de enero 2020 Ciencia de Datos: ¿La Profesión Más Sexy del Siglo 21? [Archivo de Video] Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=AaoM5XhdnG0

Secretaria de Educación Pública (2012). Licenciatura en educación preescolar. Programa de curso. Procesamiento de información estadística. Secretaría de Educación pública.

Secretaría de Educación Pública (2013. Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Educación Pública (2017) Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Secretaría de Educación Pública.

 




¿Una tesis a ciegas?

¿Una tesis a ciegas?

Experiencias de la Generación 2017-2021

 

Guadalupe Edith Bello Cervantes

asesora de Tesis y académica de la ENMJN

Abigail Rivera Díaz

Mónica Guadalupe Montalvo Vázquez

Mónica Saraí Mena Guzmán

estudiantes de la ENMJN, graduadas en julio de 2021

 

 

 

Y si existe el amor a ciegas, ¡una tesis a ciegas también!

Presentación de Guadalupe Edith Bello Cervantes

 

Durante el ciclo escolar 2020-2021, bajo la pandemia por COVID-19, llegaron a mí cuatro docentes en formación del área de tesis para que yo fungiera como su asesora… ¡Guau! La estrategia del equipo de Titulación generó una nueva organización, las estudiantes mandaron un correo para presentarse enviando su documento. En esta ocasión, nuestro primer acercamiento lo sentí algo frío ante un nombre y un título de ‘Anteproyecto’ (en tiempos presenciales las chicas llegaban a tu zona de ubicación en la ENMJN y teníamos un breve encuentro que generaba la posibilidad de identificarnos con la mirada, con los gestos y hechos que forjan lo que serán los pasos durante un ciclo escolar en su titulación)… Pronto organicé una plataforma Classroom que se denominó: “Tesis 2021”, les di la clave y ya ahí nos intercambiamos teléfonos para, al mismo, tiempo tener comunicación por WhatsApp.

Si identificamos que el asesor de tesis es la persona que guía al estudiante en el proceso del desarrollo de su investigación y que el proyecto de tesis es la producción científica que va desde la elaboración de la tesis hasta la continuación del trabajo en líneas de investigación, entonces me convertí en “Asesora a distancia” de una “Tesis en construcción”. “Se entiende por tesis, en el mundo académico, un trabajo de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y una comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación”(https://concepto.de/tesis/#ixzz70jbvKtoo). Como puede suponerse, esto no es tarea sencilla, por lo quiero aclarar que, aparte de esta responsabilidad, estaban también mis clases frente a grupo en posgrado, juntas, así como la coordinación del sexto semestre, entre tantas más. Además, como madre que soy, estuve al pendiente de mi hija en su tercer año de primaria; sin dejar de lado las actividades inherentes del hogar.

Quiero destacar que las cuatro Docentes en Formación que, de cariño, las llamaba Aby, Angie, Moni y Saraí, fueron muy responsables en las actividades, en las citas que regularmente eran de noche entre 8 pm y 9 pm, siempre puntuales y entusiastas (parece que a todas nos acomodaba bien y formamos un equipo VIP de cinco integrantes), de modo que me gustó el vínculo que fuimos generando. Considero muy importante que el asesor se vaya sintiendo parte del proceso; eso es fundamental para el logro de los objetivos; y me refiero a no ver la asesoría como una tarea laboral más, sino como un eslabón para el logro personal de cada una de las integrantes.

Ya para los meses de marzo y abril de 2021, tuvimos sesiones individuales para ir fortaleciendo cada tema a profundidad, leer con más detenimiento y dar adecuaciones generales; por suerte, dos hablaron de gestión y dos de arte, así que pudimos hacer binas de apoyo para bibliografía y dar ideas académicas. Que ellas se sintieran acompañadas también es otra labor ciega que debe estar presente. Es algo que no se ve; pero sin duda es algo que se debe sentir… de ahí que digan que el amor sea ciego; y por esa lógica, una tesis también).

Los elementos de una tesis varían de acuerdo al campo de investigación abordado, así que esta suele estructurarse por ciertas características, que van de la siguiente manera:

  • Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una introducción general al tema que se plantea abordar.

  • Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas.

  • Metodología Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.

  • Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones.

  • Conclusiones y Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros investigadores.

  • Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales (https://concepto.de/tesis/#ixzz70jcEAyUX )

Quienes hemos vivido estas experiencias de asesoría en la ENMJN, sabemos perfecto que son momentos complejos, los tiempos y espacios nos ahorcan mucho más en épocas presenciales, pero desde mi experiencia actual, la pandemia por COVID-19 trastoca nuestros más íntimos sentimientos y emociones, así que todos los agentes debíamos ser más solidarios y empáticos. Puedo decir que tres de ellas terminaron en tiempo y forma (entre mayo y junio de 2021) en plenas correcciones, nervios, coloquios, desvelos de ellas y mío (por cierto, los coloquios fueron muy bien organizados por Titulación, con ellos potenciaron sus capacidades; así que, gracias a los lectores externos, pudimos girar y mejorar cada trabajo.) Con ello, manifiesto que otra mirada de un Asesor de Tesis es mantener la mente abierta, hecho que abre la puerta para que muchas miradas generen transformación en las construcciones de pensamiento.

Aun con todo, ¡algo pasó!… Fue Saraí la que me preocupó en el último momento. Ella me llamó para decirme que definitivamente no podría terminar en las fechas estipuladas. ¡Me quedé con el ojo cuadrado, puesto que íbamos muy bien! De hecho, sólo faltaban algunos análisis, checar que todo estuviera sistematizado y las conclusiones… Así que la busqué y me explicó que su papá estaba en urgencias hospitalarias, bastante mal, y que ella con su mamá eran las únicas que podrían estar al pendiente, por lo que la tesis tendría que esperar… Sin más le dije que “estaba bien” … ¡Pero inmediatamente empecé a ver cómo yo podría generarle alguna oportunidad! Esta vendría de las personas encargadas del área de titulación; en específico, con la responsable de Tesis. Así que la ayuda fue justo ampliar unos días el plazo y, apoyándola directamente, tuve que acomodarme a los horarios en que ella no estaba en el hospital, corrigiendo sus textos de inmediato y animándola; hablé con ella y ambas accedimos a dar un plus, y ¿saben?: ¡Sí acabó, y eso me tiene muy feliz como asesora! Esto nos deja ver que un asesor también debe convertirse en un apoyo incondicional y no dejar caer a nadie en la derrota.

También he de resaltar que esta generación, que orgullosamente egresó en el 2021, es una generación que deberemos tener presente durante los años próximos, una generación que inició sus estudios con un terremoto en septiembre 2017, y que terminó en julio 2021, con la pandemia por COVID-19. Lo cual representa afrontar muchas situaciones psicosociales que seguramente impactarán en años venideros.

Ya para el 22 de julio 2021, después de las 11:00 am, podía sentirme satisfecha por los exámenes profesionales de cada una de las cuatro, ahora felizmente licenciadas. Abigail y Saraí obtuvieron “Aprobación por Unanimidad con Felicitación”; y Mónica y Angélica lograron “Aprobación por Unanimidad”, ambas con felicitación verbal.

Esta vez, quisiera tener un momento la atención de todas las chicas de la ENMJN, en el semestre que sea que se encuentren actualmente, y decirles que, con estos resultados, puedo compartirles que un buen promedio desde primer año ayuda para lograr objetivos en el último momento al obtener tu título… así los asesores seguimos aprendiendo, damos lo que somos y recibimos a cada grupo con entusiasmo, porque los frutos obtenidos son educadoras que ejercerán la profesión con orgullo y vocación.

He aquí, en su propia voz, las experiencias de cada una de las estudiantes.

 

 

Y llegó el gran día

Experiencia de Abigail Rivera Díaz

 

Después de tres años cursados en nuestra gran ENMJN, por fin llegó el día de empezar el proceso de titulación, de escoger la modalidad, el tema y empezar la elaboración del protocolo. ¡No me la creía! Ahora sí empezaba a sentir nervios y miedo, he de mencionar que, aparte de iniciar este proceso, también teníamos prácticas  mucho más intensas, lo que conlleva preparar nuestros recursos para cada sesión virtual, planear, evaluar, etc. También debíamos cumplir con tareas de las materias y es de imaginarse la sensación de que eso no terminaría.

El 16 de octubre de 2020, la maestra Yadira nos compartió por medio de Classroom un PDF en donde estaba la lista de los asesores. Tenías que buscar tu nombre para así saber quién te acompañaría y apoyaría en todo este proceso, llegué hasta mi nombre y a un lado de mí estaba el nombre de mi asesora: “Bello Cervantes Guadalupe Edith. No había escuchado antes ese nombre porque lamentablemente no había tenido el gusto de ser su alumna, pero esta vez iba a ser su asesorada, ¡Qué emoción y qué nervios también!

Nos dimos cuenta de que a mi amiga Sara también le había tocado la misma asesora y nos sorprendimos porque los temas que teníamos no iban muy de la mano, pero lo increíble es que íbamos a estar acompañadas de la misma asesora y así no nos sentiríamos tan solitas. Ese mismo día mandé un correo a la maestra que decía “Hola maestra buenas tardes, sólo para presentarme: soy Abigail Rivera Díaz, del grupo 404, nos acaban de compartir quiénes son nuestros asesores y tengo el placer de que usted sea mi asesora. Sin más por el momento, le mando un cordial saludo.” Recibí una respuesta inmediata por parte de la maestra en la cual me proporcionó su WhatsApp para mantener la comunicación; enseguida, le mandé un mensaje para que también tuviera mi número. El 17 de octubre la Dra. Guadalupe creó un grupo de WhatsApp en donde pudimos mantener contacto todas las asesoradas de la maestra y, por supuesto, la asesora.

He de confesar que me sentía un tanto perdida al principio, eché de menos el contacto físico. No conocer presencialmente a mi asesora hacía que me sintiera extraña, pues no sabía nada de ella, pero conforme pasó el tiempo y, gracias a que ella nos compartía algunos acontecimientos de su vida, todo hizo que se generara una relación más cercana. Conforme fue pasando el tiempo, seguía sintiendo muchos nervios, pero también, por otro lado, me iba sintiendo más acompañada, ya que mi asesora atendía cualquier inquietud. Quiero destacar que siempre que tenía sesión con ella (tuve aproximadamente como 20 sesiones individuales) me sentía más segura de lo que iba haciendo, cada que terminaba sesión me quedaba muy satisfecha y con gana s de seguir trabajando en el documento. En cuanto al título de mi investigación, desde un principio, mi idea era investigar sobre la gestión escolar, el primer título que le presenté a la asesora fue el de “La gestión educativa estratégica en el jardín de niños Teocalli y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños preescolares”; al final el título definitivo de mi tesis de investigación fue: “la gestión escolar del Jardín de niños Teocalli y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños preescolares en tiempos de pandemia”. En sí no cambió tanto el título, sólo se agregó: “en tiempos de pandemia” porque es una investigación que surge justo en una modalidad virtual por la pandemia del COVID-19, y se cambió a “gestión escolar” porque justo era lo que yo quería investigar: las acciones que se llevan a cabo en el jardín de niños para lograr los fines de la educación, y yo en un principio estaba confundiendo la gestión escolar con la gestión educativa, siendo ésta más global ya que tiene que ver con el sistema educativo.

Y bueno, después de todo el proceso de investigación, redacción, lectorías (que fueron de gran ayuda para ir mejorando la tesis), aprobación del dictamen y conclusión de la tesis, me acercaba a la recta final del proceso. Se nos notificó por medio de un correo el día, la hora y el nombre del sínodo para llevar a cabo el examen profesional, a mí me tocó el 19 de abril a las 8:30 am. ¡Yo era la primera!… Ahora sí ya faltaba nada para ser una licenciada en Educación Preescolar, no puedo ni plasmar en estas líneas lo que sentí, me puse a trabajar en la presentación de mi tesis, mi asesora estuvo revisando arduamente la presentación, porque por los nervios había algunos dedazos y faltas de ortografía que yo no alcanzaba a percibir, pero por fortuna mi asesora sí; de modo que quedó lista mi presentación después de muchas revisiones y, el sábado por la noche, tuvimos un ensayo general las asesoradas y la Dra. Edith. Al escuchar los comentarios de la maestra me quedé tranquila y segura con mi presentación. Ese día también nos dio buenos tips y recomendaciones.

¡Al fin llegó el gran día! (19 de abril del 2020, 8:30 am). Estaba muy nerviosa, temblaba de los nervios, nunca me había sentido así, estaba segura de mí y de mi investigación, pero aún así los nervios estaban presentes, se llevó a cabo el examen profesional de la mejor manera, el sínodo que me acompañaba era muy bonito, me transmitían mucha buena vibra; cuando llegó la hora de conversar con mi asesora en el examen, se fue disminuyendo el nervio, ya me sentía más tranquila, les digo que la maestra Edith me hace sentir muy segura, se terminó el examen, y ¿qué creen?… Siendo a las 10:13 de la mañana escuché lo que tanto había esperado: “Aprobada por unanimidad con felicitación”. ¡Guau! No saben lo bien que se siente. Y sí: lo logré con una tesis “a ciegas”, porque no conocí a mi asesora de manera presencial, aunque espero que algún día sea posible.

Quiero decirles a todas las futuras licenciadas en Educación Preescolar que siempre confíen en ustedes mismas, que todos los días se esfuercen por dar lo mejor, porque al final todo su esfuerzo se verá reflejado. En esos casos, a veces una décima de punto hace la diferencia (en mi caso sólo me faltó una décima para ser nombrada con mención honorífica, pero, ya ni llorar es bueno, ¡jajaja!); aunque el proceso de titulación no es tan fácil, todas podemos lograrlo, no se rindan, hay veces que sientes que ya no puedes, pero siempre puedes dar más, apóyense con sus amigas, eso también es muy bonito, nunca vean como competencia a una compañera, sino mejor véanse como aliadas, porque así todo fluye mejor. Otra recomendación que puedo darles, y que considero es muy importante: siempre mantengan la comunicación con sus asesores, por suerte yo tuve a una gran asesora, deseo que ustedes, futuras licenciadas, tengan a una asesora o un asesor como así, que las acompañe en todo el proceso, que las motive, las haga sentir seguras y las apoye siempre con la mejor actitud.

Felicito a todas mis compañeras de la generación 2017-2021 porque, como bien ya lo mencionó la propia Dra. Edith: somos una generación que inició con un terremoto y termina con una pandemia; pero, a pesar de todas las adversidades, logramos terminar y ser licenciadas en Educación Preescolar.

Por último, quisiera agradecer a la Dra. Edith Bello por fungir como mi asesora de la mejor manera, por motivarme y hacerme sentir cada vez más segura de mí misma. ¡Gracias, por tanto, maestra!

 

 

 

Mi estilo de trabajo

Experiencia de Mónica Guadalupe Montalvo Vázquez

 

Llegar hasta este punto de la carrera, siendo justo el último año en donde cursaremos el proceso de titulación, desde mi perspectiva ya es un triunfo personal. El reto que me esperaba era la elaboración de mi documento de titulación. y claro que estaba muy ansiosa para poder pasar este proceso, sobre todo en cuanto al acompañamiento que tendría. Estaba consciente de que la elaboración de este documento iba a ser complicado, pero no imposible, tomando en cuenta que no sólo iba a elaborarlo, sino que también estábamos en periodos de prácticas en donde, como muchas de ustedes saben, las prácticas tienden a un punto y resultan tan intensas que nos absorbe la mayoría de nuestro tiempo, y yo me cuestionaba: ¿en qué momento podré avanzar con mi documento?

Pero antes de hablar sobre mi proceso para la elaboración de este documento me gustaría retomar que, hacia octubre, me dieron a conocer el nombre de la asesora que me acompañaría durante todo este proceso, y fue la Dra. Guadalupe Edith Bello Cervantes, a la postre, uno de los pilares para concluir esta última etapa. Sucedió que yo no había escuchado antes el nombre de mi asesora, por lo cual no conocía su trabajo ni su personalidad, ni su manera de relacionarse con sus alumnas, y eso me dio un poco de nervios, y más aún si pensaba cómo nos íbamos a relacionar bajo esta nueva modalidad llamada educación a distancia, en la que toda la comunicación sería por medios tecnológicos.

Menciono cómo me hizo sentir y cómo íbamos a comunicarnos porque, en un inicio, para poder presentarme y enviarle mi protocolo de investigación se lo hice llegar por correo electrónico. Pero pasó qué no recibí respuesta de la profesora, lo cual me preocupó, sin embargo, pensé que en algún momento me responderá porque seguramente tendrá algún otro pendiente. El caso es que pasaron los días y seguía sin tener respuesta, lo cual me empezó a preocupar, y lo que hice fue ponerme en contacto con una de mis compañeras que estaban integradas dentro del grupo de asesoradas por parte de la profesora, mi compañera me respondió que tenía un grupo en Classroom y un otro en WhatsApp. Inmediatamente me puse en contacto con la profesora y me integró al equipo. Esto me hizo sentir un tanto incómoda, ya que se puede interpretar que fue una distracción por parte mía, sin embargo, no había sido así. En realidad, fue una barrera que se presenta dentro de la comunicación en esta modalidad, ya que no controlamos tantos factores externos.

En general todo el acompañamiento por parte de mi asesora fue muy armónico, el reunirme con la profesora resultó muy cómodo; en un inicio, al comenzar con las asesorías vaya que tenía nervios, supongo que son los normales que, al exponernos a lo nuevo, pero el ambiente en general, tanto con mis compañeras asesoradas como con la asesora, daba confianza y eso hacía que los nervios fueran disminuyendo. Cabe mencionar que parte de mi personalidad es ser muy reservada, y entonces mi participación dentro de las asesorías en grupo era muy limitada, sin embargo, no significaba que no me importara o que no estuviera involucrada en lo que se comentaba en ese momento. Así, poco a poco, este rasgo de mi personalidad se fue adaptando a partir de las asesorías, ya que, sí o sí, tenemos que estar involucradas con la asesora y con nuestras compañeras, pues gracias a ellas también podemos identificar algunos factores que no podemos observar y que sólo son identificados a partir de diferentes perspectivas. Por eso creo que es importante establecer una buena comunicación con cada uno de los agentes que están involucrados durante este proceso de titulación.

Dicho lo anterior, tuve 34 asesorías, considerando que 15 fueron de manera individual. ¡Ya lo sé!: Parecen pocas, ¿verdad?… Les voy a explicar por qué fueron tan pocas de manera muy general. Desde un inicio, en mi protocolo de investigación, tenía bien planteado cuál era mi problemática, ya que lo había identificado a partir de las prácticas. La mirada en esta problemática la tenía desde el primer semestre, sé que suena exagerado, pero no lo es, porque identifiqué elementos que consideraba como los factores influyentes; pero, al cambiar de jardín o de alcaldía, estos factores también cambiaban, así que empecé a enfocarme en cada agente involucrado y en la importancia del papel de cada uno de estos agentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Y de ahí es que consideré e identifiqué los agentes, su rol, las barreras, etc., como también identificaba los elementos básicos para la elaboración de este documento. Sin embargo, sé que los conocimientos que tenía sobre este proceso eran mínimos.

Desde mi idea principal, el título que quedó en mi documento de titulación, en un inicio era: “La importancia de la gestión y comunicación entre agentes educativos para la enseñanza y aprendizaje”, pero a partir de las asesorías que tuve con la profesora, las cuales mejoraron tanto el cuerpo de mi documento como del título, al final el cambio fue mínimo desde mi perspectiva pero se consideraron elementos que incluyen en este momento,  concretamente la pandemia y, por ende, el título de mi documento quedó de la siguiente manera “La comunicación y gestión entre agentes educativos antes y durante la pandemia covid-19; para promover la enseñanza-aprendizaje en niños preescolares”.

Me gustaría platicarles el porqué de esas pocas asesorías con la profesora, en comparación con otras compañeras. Esto se debió a que mi manera de trabajar para la elaboración de mi documento fue en ciertos periodos, es decir, la profesora nos daba fechas para la entrega de los avances de nuestros documentos, que en ocasiones yo no entregaba en fechas específicas porque no tenía ningún avance, o porque la manera en cómo yo trabajo en la redacción es, en ciertos momentos, cuando me llega la “inspiración”, podemos etiquetarlo así.

Un claro ejemplo fue que, entre noviembre y diciembre  mis compañeras tenían unos grandes avances en sus documentos y yo no, de modo que mi asesora comenzó a preocuparse sobre mi involucramiento en este proceso; lo que no sabía mi asesora es que yo sí estaba trabajando en mi documento, pero, desde mi punto de vista, yo consideraba que aún no estaba del todo listo para que ella lo leyera, por lo cual en enero hice una entrega de mi avance con un aproximado de 90 hojas, lo cual abarcaba dos capítulos de mi documento. Para tal entrega mi asesora se sorprendió sobre la gran cantidad de hojas que había realizado y, sobre todo, que la información que estaba dentro iba acorde a lo que se estaba investigando.

Y así se sucedieron los tipos de entregas que yo realicé para mis avances. En general puedo decir que hice tres entregas, en las que ya desde la segunda estaba presentando el cuarto capítulo, que contenía las fichas de análisis, es decir: mis resultados. La tercera entrega tenía ya concluida la tesis y sólo estaba para la revisión de ortografía y de la organización del cuerpo del documento. Es por ello que fueron muy pocas las asesorías que tuve con mi profesora, pero eso no significa que no mantuviera contacto con ella, al contrario, le comentaba que en efecto estaba yo trabajando. Y como es de verse, mi manera de trabajar no es por avances mínimos, sino que, cuando tenía las ideas claras, comenzaba a escribir y así iban fluyendo las ideas, y eso daba oportunidad a que pudiera estructurar mi documento a partir de lo que quería presentar, con el fin de que no se perdiera la mirada de la problemática antes identificada.

Al final, después de tanta revisión de documentos, de teorías, de interpretaciones a partir de mis perspectivas, llegó el día que tanto esperaba, el de mi examen profesional. Recuerdo que fue el miércoles 21 de julio a las 8:30 am. Para esta fecha ya tenía preparada la presentación que proyectaría a la mesa de los sínodos, la cual fue revisada anteriormente por la asesora y en donde tuve un ensayo previo sobre lo que hablaría ese día. Claro que estaba ansiosa, no podían faltar los nervios, pero en realidad también me sentía tranquila, porque sabía que lo que había hecho y sabía de lo que estaba presentando, de lo que iría y de lo que yo misma había creado. Suena categórico, ¿no? Pero es que es verdad, al final creamos algo, nosotras somos quienes lo hacemos, y es en ello que se ven esas noches sin dormir, el estrés al mil, los días que te limitabas hacer otras cosas, pero que sabías que al final ¡estaría la recompensa a todo tu esfuerzo!

Después de tanto empeño y dedicación, la mesa de sínodos decidió que fuera “aprobada por unanimidad con felicitación verbal”. No sé cómo expresar la emoción y la felicidad que sentí al escucharlo, pero de todo corazón les deseo que puedan experimentar esta felicidad y la satisfacción de lograr la meta que se propusieron desde un inicio y que al final se puede cumplir con el mejor logro.

Otro tipo de satisfacción es ver la felicidad en los rostros de cada uno de los integrantes de tu familia. En mi caso, mi familia pudo estar mi lado cuando realicé mi juramento y también cuando atestiguaron la decisión final de la mesa de sínodos. Las felicitaciones y el reconocimiento del trabajo tanto de la asesora como mío, el esfuerzo y la dedicación, fue algo que ellos pudieron percibir, porque era un documento bien hecho, tenía una estructura satisfactoria y la mirada de la problemática siempre estuvo clara, no hubo elementos ni factores que pudieran distraerse de lo que se pretendía presentar.

Por eso es que, a ustedes, como futuras licenciadas en Educación Preescolar, yo, ahora como egresada, puedo decirles que no se den por vencidas, decirles que sí hay demasiados factores adversos, pero no hay que dejar que influyan en este proceso. Sé lo difícil que resulta, pero es así. Nada es imposible y no se imaginan la felicidad que se siente y el orgullo de decir “soy licenciada en educación preescolar. No se den por vencidas, identifiquen una problemática de su interés, y cásense con ella, que esa problemática sea realmente algo que las motive para poder elaborar su documento en cualquier modalidad. Dense su tiempo, tiempo para escribir, tiempo para poder realizar esta estructura del documento y que no haya ningún factor que cambie sus ideas, plasmen lo que quieran decir, plasmen lo que en realidad están sintiendo en ese momento refiriéndose claramente a la problemática de su interés.

A todas las generaciones futuras a realizar este proceso de titulación les deseo el mejor éxito del mundo, disfrútenlo, no debe ser un martirio, todo lo contrario, vívanlo aun si van a llorar (porque lo van a hacer), y háganlo porque sabrán que al final lograron lo que tanto soñaron, lo que tanto desearon en la vida, porque si por algo están en esta carrera es por el amor a la educación.

Para concluir me gustaría felicitar a la generación 2017-2021 por haber acabado la carrera a pesar de tantas adversidades, por adaptarse a esta modalidad de Educación a Distancia, por no dejar que influyeran los factores externos. Estoy segura de que son y serán unas grandes licenciadas en Educación Preescolar, por lo que les deseo el mejor éxito y que pongan muy en alto a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

 

 

Desafío en la recta final

Experiencia de Mónica Saraí Mena Guzmán

 

Al llegar al séptimo semestre sabía que vendría una gran responsabilidad: escoger como me iba a titular en la ENMJN. Todo empezó desde que nos asignaron a los asesores que nos acompañarían en este grandioso camino; de modo que nos reunieron a toda la generación para darnos algunas indicaciones de cómo sería el proceso y nos mencionaron que nos iban a compartir una lista para saber quién sería nuestro asesor, los nervios me ganaron por conocer a la mía, rápidamente, consulté la lista y, cuál fue mi sorpresa de ver que no conocía a mi asesora. Le mandé mensaje de WhatsApp a mis amigas para ver si alguna de ellas la conocía, a lo que me dijeron que no. Sin embargo, a mi amiga Aby también le había tocado la misma asesora: la Dra. Guadalupe Edith Bello Cervantes, eso me dio mucha emoción ya que íbamos a estar juntas en ese camino.

Inmediatamente le mandé un correo a mi asesora para presentarme. Enseguida recibí se respuesta diciendo que le mandara un mensaje de WhatsApp para empezar con este proceso. Y así fue que llegó la primera sesión virtual vía Google Meet, con mis compañeras y la asesora, la cual me sorprendió, puesto que éramos cuatro asesoradas (yo creía que cada asesora tenía máximo dos), pero eso no fue problema, ya que la dinámica y la comunicación en las sesiones era muy fluida, e inclusive cada una compartimos consejos y sugerencia para mejorar nuestros trabajos.

Considero que el éxito de todo esto fue la empatía que la asesora tenía siempre hacia nosotras, siempre alentando, motivando a seguir el trabajo, y apoyando en cualquier circunstancia. Sin embargo, la melancolía se hacía presente de no poder estar conviviendo físicamente con mi asesora y con mis compañeras, en un sitio verdadero donde pudiéramos compartir a lo mejor algo más que el solo trabajo de tesis, algunas risas o comentarios.

En lo que respecta a mi tema de investigación, yo quería abarcar todos los contenidos posibles, pero, platicando con la asesora, me comentó que escogiera un tema que me motivara y que me gustara, algo que no me resultara tedioso de estar investigando, y de lo que me fuera más fácil obtener evidencias, ya que en este transcurso se te presentan muchas dificultades, como las prácticas intensivas; en este caso, la preparación de material para las prácticas y los recursos dirigidos a la tesis como entrevistas, evaluaciones, planeaciones, etc.;. Así fue que decidí quedarme con el tema: “Las artes plásticas: una herramienta de aprendizaje para el grupo de 2ºB del Jardín de niños Teocalli en tiempos de pandemia”.

Todo llevaba su ritmo, pero casi al concluir mi tesis pasó un acontecimiento que verdaderamente marcó mi vida: mi papá enfermó de gravedad, y me vi de manera forzosa a dejar de lado la tesis para dedicarle tiempo a él, ya que, con la vida entre hospitales, me era imposible seguir con la tesis. Esto desgraciadamente se lo tuve que informar a mi asesora. Le dije que quería posponer mi examen profesional, le comenté la situación, la cual entendió y me recordó que lo que me faltaba en la tesis era realmente ya muy poco, me dijo que la dejara; que investigaría qué podía ella hacer y que, al siguiente día, me lo diría. Debo confesar que las lágrimas corrían por mis ojos, ya que por mi mente pasaba: “¿…y si no me llegara a titular?” …, fue una sensación muy fea de sentir, también pensaba: “¿dónde quedó entonces mi esfuerzo de todo este tiempo?”

Al otro día, la asesora me dio una gran noticia que cambió mi perspectiva. Me darían una semana más para entregar mi tesis terminada y mi asesora estaría en todo momento apoyándome, no dejándome sola, y dándome ánimos. Fue así que me sugirió compartirle mi documento por Drive, así, cada que yo agregara algo, ella podría revisarlo y hacerme los comentarios correspondientes, también tuve mucha ayuda de mi amiga Aby, quien me brindó su ayuda incondicional para el término de esta tesis.

¡Y así fue como logré terminar mi tesis! Surgió una emoción que recorría mi cuerpo, y todo de saber que, a pesar de los obstáculos que te pone la vida, si tu te propones algo y te esmeras en realizarlo, lo vas a lograr. Fue entonces que mandé mi tesis, poco después me llegó mi fecha y hora de mi examen: el 22 de julio a las 8:30, quería que me saliera todo perfecto, entonces fue que empecé a realizar mi presentación. Tenía muchos nervios y miedo a la vez. La asesora nos dio una última sesión virtual para mostrarle nuestra presentación, nos dio recomendaciones y comentarios.

Entonces llegó el ansiado día. En mi casa tenía a mis padres y a dos de mis amigas; además de más familia y amigas conectadas para la presentación de mi examen. Debo decir que al escribir esto aun me invade la emoción y los nervios sólo de recordarlo. La Dra. Guadalupe Edith Bello Cervantes inició formalmente con la presentación de los sinodales y, así mismo dando inicio a mi examen… Todo salió bien, ahora era momento de las preguntas, afortunadamente, siento que mis respuestas fueron acertadas. Y así fue que concluyó el examen, diciéndome entonces la asesora que les diéramos un momento para la deliberación de si estaba aprobada o no… ¡Qué nervios! Fueron los cinco minutos más largos de mi vida.

Posteriormente la asesora me indicó volver a la sesión para la tan esperada respuesta: y con la frase: “aprobada por unanimidad con felicitaciones” se hizo notar inmediatamente mi felicidad con lágrimas. Todos los ahí presentes también se emocionaron. Y sí, por fin ya era ¡licenciada en educación preescolar! Puedo expresarles que, al hacer el juramento, sentía mi brazo pesado y tembloroso, pero con mucha emoción, las felicitaciones tanto de maestros, familiares y amigas empezaron a llegar, y fue hasta ahora el momento más feliz de mi vida.

A las futuras licenciadas en Educación Preescolar sólo me queda decirles que disfruten estos momentos, que, si bien son de mucho estrés y sacrificios, valen la pena porque después llega la recompensa, decirles que, a pesar de los obstáculos que te ponga la vida, vale la pena luchar por lo que tanto te has esforzado y así obtener tus frutos y sentirte realizada por ser ahora una gran licenciada: ¡a La Nacional, gloria por siempre!