1

Expresiones

Agenda de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

Del 16 de febrero al 3 de marzo,

12:30 horas, ENMJN

auditorio: Emma Olguín Hermida

 

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y su 75º Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y la Comisión de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural, invita a toda su comunidad a la Agenda de Expresiones del Patrimonio Artístico y Cultural

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

 

 

Jueves 16 de febrero

Presentación musical del Grupo Cántaro

Conducción: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Viernes 17 de febrero

Premiación del 1er Concurso de Literatura Infantil “Libertad de Crear para Crecer 2023”

Invitado especial: David Lara

Conducción: Gabriela Galván Campos

 

Lunes 20 de febrero

Presentación musical del Grupo Son Jarocho

Conducción de programa: Gabriela Galván Campos

 

Martes 21 de febrero

Recital de Chelo

A cargo de: Irma Sánchez Contreras

Conducción de programa:  Luciana Miriam Ortega Esquivel

 

Miércoles 22 de febrero

Presentación de Rondas Infantiles

A cargo de los grupos del Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre

Conducción: Laura Graciela Grisi Castelazo

 

Viernes 24 de febrero

Presentación de cuadros artísticos y culturales del Proyecto de Actividades Extracurriculares de la ENMJN

Conducción de programa: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Lunes 27 de febrero

Recital didáctico de Contrabajo y Bajo eléctricos

A cargo de: Armando Rangel Chávez

Conducción de Programa: Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez

 

Martes 28 de febrero

Recorrido musical por México. Ensamble instrumental

Presenta: Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre y docentes de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a cargo de Martha Heredia Rubio y Pablo Antonio Ochoa Rojas

Conducción de programa: Rosa Cristina Aguilar Villanueva

 

Viernes 3 de marzo

Concierto musical a cargo de la Banda de funk/rock “Casamata”

 

 

 




Talleres Extracurriculares 2023

Talleres Extracurriculares de Formación Complementaria

ENMJN 2023

 

 

En el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y su 75° Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, invita a sus estudiantes a inscribirse en los Talleres Extracurriculares de Formación Complementaria, ENMJN 2023, que se realizarán del 16 al 27 de febrero de 13:00 a las 16:00 horas en las instalaciones del plantel.

Duración por taller: 20 horas

Se otorgará constancia de participación a quienes acrediten el taller

Inscripciones: martes 7 de febrero a las 18:00 horas

Mayores informes en el Área  de Docencia de la ENMJN, o al correo: docencia.enmjn@aefcm.gob.mx

 

 

OFERTA DE TALLERES

 

 

1). El canto grupal como recurso en la formación de docentes en la Licenciatura de Educación Preescolar

Impartirá: Víctor Raúl Vázquez Chagoyán

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/eseDNwd54emXdXT47

El canto grupal como recurso para la formación de docentes, en la Licenciatura de Educación Preescolar, será el taller que Víctor Raúl Vázquez Chagoyán impartirá los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Su propósito es abordar conocimientos básicos relacionados con el funcionamiento de la voz cantada. Si tienes inquietud por el manejo y aprovechamiento de la voz cantada, además del gusto y apreciación por la música, a través de las actividades de vocalización y canto grupal, desarrollarás las habilidades mínimas para el control y manejo de tu propio aparato fonador.

Víctor Raúl Vázquez ha sido compositor y educador musical por más de 25 años, director coral en la UNAM por 14 años, es Doctor en pedagogía con línea de Investigación en Educación Artística.

 

2). El huerto escolar. Una estrategia para promover la vida saludable y cuidado del medio ambiente en preescolar

Impartirán: Mishel Yadira Martínez Gómez y Luz María Flores Orozco

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 15 participantes

Enlace para inscripción: https://forms.gle/QUw9PR2np8zWpiDq7

Mishel Yadira Martínez Gómez es Lic. en Educación y Maestra en Educación Ambiental por la UPN y Luz María Flores Orozco Lic. en Administración por la UNAM y Maestra en Educación por la Universidad TecMilenio, ambas estarán guiándote en las actividades del taller “El huerto escolar. Una estrategia para promover la vida saludable y cuidado del medio ambiente en preescolar”, a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y hasta el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El objetivo es generar motivación y conocimiento introductorio sobre la importancia de incorporar la educación ambiental en la vida cotidiana a través de los huertos urbanos-escolares. Además, se busca proporcionar elementos para iniciar cultivos propios creando en condiciones favorables en los hogares y/o en las escuelas. Conocerás técnicas de cultivo alternativas como la hidroponia y la lumbricultura, eficientes para potenciar la producción en los huertos urbanos. Es importante que los participantes se presenten con ropa cómoda.

 

3). Desarrollo de habilidades argumentativas en preescolar. Formando pequeños filósofos

Impartirá: Noé Gregorio Palomares Peña

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Hv5SxTDrLzDHgRcH7

Noé Gregorio Palomares Peña es Profesor de tiempo completo en la ENMJN. Lic. en Estudios Latinoamericanos y Maestrante en el área de Educación, su experiencia incluye la capacitación en el tema de los Derechos Humanos en colaboración con la CNDH. El maestro Palomares Peña, estará al frente del taller “Desarrollo de habilidades argumentativas en preescolar. Formando pequeños filósofos” durante los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

A través de los contenidos del taller, se pretende que los asistentes desarrollen las habilidades de un pensamiento flexible para dar respuestas cortas y argumentadas a la diversidad de cuestionamientos que realizan las niñas y los niños en edad preescolar atendiendo a lo dispuesto en el nuevo Plan de Estudios para la Educación Básica 2022. El único requisito es que te dispongas al aprendizaje.

 

4). La formación de niñas y niños escritores a través de la literatura y el juego en preescolar

Impartirá: Noemí Aguilar Martínez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/teLTHDPZMaFyrVQg6

La formación de niñas y niños escritores a través de la literatura y el juego en preescolar”, es un taller que ofrece sugerencias metodológicas para trabajar la escritura en el aula preescolar a través del juego y la literatura. En la conducción del grupo estará Noemí Aguilar Martínez. Ella es educadora egresada de esta casa de estudios con 33 años de experiencia en el nivel preescolar. En la UPN hizo carrera en Desarrollo Educativo con línea en Lengua y Literatura, Terapia Gestalt, floral y Logoterapia. Hoy estudia Sexología Humanista y le fascina escribir poesía para niñas y niños. Si tienes especial interés para aprender sobre los procesos didácticos para la escritura en preescolares, inscríbete y asiste a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y hasta el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El material que se solicita es:

  • 5 pliegos de papel bond
  • hojas blancas
  • papeles diversos de colores
  • lápices de colores crayolas
  • tijeras
  • pegamento blanco
  • Ropa cómoda y tapete individual.

 

5). El desarrollo del pensamiento científico y ambiental en preescolar. Fundamentos y actividades

Impartirán: Luciana Miriam Ortega Esquivel y Nicanor Reyes Carillo

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/YKb7Mk27tWQhyCKi7

Luciana Miriam Ortega Esquivel y Nicanor Reyes Carillo son talleristas que estarán realizando actividades cuyo propósito es focalizar la reflexión en la formación de docentes para fortalecer y apoyar la comprensión del desarrollo del pensamiento científico y ambiental en los niños y las niñas preescolares, así como compartir sugerencias para facilitar la planeación de situaciones de aprendizaje. Abordarán la importancia que implica el trabajo de la ciencia y la educación ambiental en los Jardines de Niños. El taller lleva por título “El desarrollo del pensamiento científico y ambiental en preescolar. Fundamentos y actividades” se llevará a cabo a partir del jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Luciana Miriam Ortega Esquivel es Lic. en Educación Preescolar por la ENMJN y Mtra. en Educación Ambiental por la UPN. Actualmente es formadora de docentes en licenciaturas y posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional y la ENMJN.

Nicanor Reyes Carrillo. es Licenciado en Pedagogía por la FES Acatlán UNAM, Mtro. en Educación ambiental por la Universidad Pedagógica Nacional y Dr. en Educación. Actualmente se desempeña como docente frente a grupo en educación preescolar.

Si decides inscribirte, te daremos a conocer los materiales que deberás presentar en las sesiones para realizar las actividades de experimentación.

 

6). Análisis del Plan y Programa de Estudios 2022 de Educación Preescolar: La Transición entre Planes

Impartirán: Itzel Trejo Salinas y Aída Mondragón Guerra

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/r9g7weF9e4JtRiQv6

“Análisis del Plan y programa de Estudios 2022 de Educación Preescolar. La transición entre planes”, es un taller en el cual tendrás la oportunidad de conocer los cambios propuestos en los contenidos que serán aprendidos y enseñados con el nuevo enfoque del plan de estudios 2022, con la finalidad de facilitar el proceso de transición, favoreciendo así la elaboración de la planeación didáctica y la evaluación durante tus prácticas profesionales. Las talleristas Itzel Trejo Salinas y Aída Mondragón Guerra, te acompañarán en la comprensión del Plan y Programas de Estudio 2022, mediante la comparación del enfoque, la estructura curricular y los conceptos básicos entre el Programa de Educación Preescolar 2017 y el Plan entrante 2022. El taller ofrece elementos que faciliten identificar los procesos de planeación y evaluación como actividades fundamentales en las prácticas profesionales.

Los trabajos se llevarán a cabo a partir del viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Es necesario que las y los asistentes se presenten con una planeación didáctica impresa que será utilizada en todas las sesiones del taller. De ser posible, presentarse con una computadora portátil. Itzel Trejo Salinas es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Innovación Educativa por el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación y Diplomada en Neuroeducación. Se ha desempeñado como docente titular en jardines de niños oficiales y ha ocupado el cargo de directora técnica en instituciones particulares. Actualmente es docente en la ENMJN y colabora en proyectos de investigación y enlace de la coordinación de prácticas profesionales de esa casa de estudios.

Aída Mondragón Guerra es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Educación por Competencias egresada de la Universidad del Valle de México y Diplomada en Neuroeducación. Se ha desempeñado como docente frente a grupo en preescolar y ha ocupado el cargo de subdirectora académica y directora en Jardines de Niños. Actualmente se desempeña como docente en la ENMJN y colaboradora en diversos proyectos académicos.

 

7). HIGH-SCOPE: La Rutina Diaria y los periodos de aprendizaje en preescolar

Impartirán: María Nazary Segovia Delgadillo

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/XELZXorscxeXbgeQ8

Enriquecer el conocimiento de las futuras profesoras de preescolar respecto a las metodologías globalizadoras y sensibilizarlas en relación al proceso de aprendizaje de los niños desde el Enfoque de la Escuela Activa, es el objetivo del taller HIGH-SCOPE: La Rutina Diaria y los periodos de aprendizaje en preescolar. La maestra María Nazary Segovia Delgadillo quien conduce el taller es docente de educación preescolar egresada de la ENMJN. Es maestra en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México y certificada por Michigan Institute High Scope. Ha sido profesora de inglés en preescolar, además de subdirectora y directora del Laboratorio Pedagógico Lauro Aguirre. Actualmente es docente de la ENMJN en el trayecto de prácticas profesionales. El taller se desarrollará los días viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 finalizando el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Es importante que tengas experiencia en el diseño de la planeación didáctica con el Plan de Estudios Aprendizajes Clave. Se solicita que las y los participantes imprimar un ejemplo de planeación presentarse con ella a las sesiones.

 

8). Metodologías de educación ambiental en educación preescolar

Impartirá: Rodrigo Simancas Mercado y Mariana Malinalli Camarena

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 15 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/RaKyoniNYNgbgwhq9

Para el taller titulado “Metodologías de educación ambiental en educación preescolar”, tenemos la visita de Mariana Malinalli y Rodrigo Simancas que forman parte del equipo de Casa Gallina. Constituida como una Asociación Civil sin fines de lucro, Casa Gallina opera en la Colonia Santa María la Ribera desde el año 2013. Entre sus actividades se destaca el trabajo comunitario intercambiando saberes en torno a la cultura, la comunidad y el medio ambiente. Son un espacio de encuentro e intercambio de experiencias para las diferentes comunidades que habitan la colonia. Si tienes Interés en adquirir aprendizajes significativos sobre temáticas ambientales y su aplicación en la vida cotidiana, inscríbete en las sesiones que iniciarán el viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El objetivo del taller es que las y los docentes en formación, conozcan las metodologías implementadas por el grupo de especialistas de Casa Gallina, que favorecen la vinculación comunitaria y el aprendizaje de temáticas ambientales aplicadas a la vida cotidiana en el nivel preescolar. En las primeras sesiones se abordarán, de manera teórica, estrategias de aprendizaje experiencial para favorecer la interacción entre niñas, niños y adultos para un formato de aprendizaje colectivo enfocado en contenidos de cuidado del planeta y de promoción de una cultura ambiental. En la tercera y cuarta sesión se realizarán ejercicios de ejemplificación de actividades dirigidas a las capacidades intereses y desarrollo de habilidades en edades preescolares. El quinto día estará destinado a realizar un cierre con actividades diseñadas por las y los asistentes.

 

9). Aportaciones de la Neuropsicología a la intervención educativa en preescolar

Impartirá: Rafael Ramos Sánchez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/R7dRu3Zximpj25H16

Rafael Ramos Sánchez es Maestro en psicoterapia psicoanalítica con Especialidad en Prevención de Adicciones. Desde el 2014, coordina el Proyecto Institucional de Evaluación Docente en la ENMJN. Se desempeña como psicólogo clínico en el Instituto Mexicano del Seguro Social y se especializa en el ámbito clínico y educativo. A través de los contenidos del taller “Aportaciones de la Neuropsicología a la intervención educativa en preescolar”, el taller busca que los participantes identifiquen elementos conceptuales de la neuropsicología infantil desde un enfoque histórico-cultural y los relacionen con la intervención educativa. Se pretende dotar a las y los asistentes de información que les permitirá enriquecer su práctica frente a grupo en las aulas de preescolar. Inscríbete y asiste el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

10). Manejo de herramientas para centrar la atención de los niñ@s en edad preescolar

Impartirá: Laura Graciela Grisi Castelazo

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/jXjh2ayk4uQ4ewnT6

Laura Graciela Grisi Castelazo es Licenciada en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, posee conocimientos en puericultura, es especialista en el idioma inglés. Cuenta con 20 años de experiencia docente de los cuales 12 han sido frente a grupo de preescolar y 8 en la formación de profesores.

Laura Grisi conducirá el taller:” Manejo de herramientas para centrar la atención en los niñ@s en edad preescolar “. Las sesiones se caracterizarán por incorporar ejercicios teórico-prácticos que permitan a los asistentes identificar las funciones cognitivas básicas y superiores del pensamiento y las etapas de desarrollo del niño. Al mismo tiempo se abordará la elaboración de materiales didácticos y su implementación adecuada en el aula preescolar. Si estás interesada en conocer el valor de algunas de las herramientas con las cuales puedas centrar y recuperar la atención de las niñas y los niños preescolares y la forma adecuada de implementarlas, inscríbete y asiste a este taller el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

11). El número y la recta numérica en preescolar

Impartirá: Luis Olivares Peña

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/N5k2cGNnsHBxoiJj7

Luis Olivares Peña conduciendo el taller “El número y la recta numérica en preescolar”, pretende que los participantes mejoren sus habilidades para el diseño de actividades relacionadas con el concepto de número en la edad preescolar. En las sesiones de trabajo se revisarán las finalidades y algunas estrategias didácticas para la implementación de la serie numérica en el salón de clases.

Si tienes interés por el tema, deseos de participar en las actividades propuestas y actitud para el trabajo en equipo, inscríbete y asiste con ropa cómoda (de preferencia pants y tenis) los siguientes días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

12). El uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje en las aulas preescolares

Impartirán: Korina Tenorio Núñez y Karla Margarita Rodríguez Ortega

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Z8croQurtob2t78PA

Korina Tenorio Núñez y Karla Margarita Rodríguez Ortega conducirán el taller “El uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje en las aulas preescolares” a realizarse los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Los contenidos del taller pretenden resignificar el uso de los recursos y materiales didácticos no digitales y digitales, desde un enfoque innovador poniendo énfasis en su utilidad para favorecer el aprendizaje el aula de preescolar. Si te interesa saber ¿Qué es un recurso didáctico? ¿Qué es un material didáctico? ¿Qué entendemos por innovación? ¿Qué entendemos por aprendizaje significativo? Y quieres experimentar e implementar recursos y materiales didácticos desde un enfoque innovador para favorecer el aprendizaje en las aulas preescolares, esperamos tu inscripción.

Korina Tenorio Núñez es egresada de la UPN con Especialidad en Educación Ambiental, Maestra en Educación por la Universidad de las Américas, Doctora en Educación y Diplomada en Herramientas Digitales para la Docencia por la Universidad La Salle. Forma parte del Comité de Fomento Editorial de la DGENAM y docente en la ENMJN. La Dra. Tenorio es Becaria del Gobierno de Japón en El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón.

Karla Margarita Rodríguez Ortega es Lic. en Educación Preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Educación y Diplomada en habilidades digitales para la docencia por la Universidad La Salle. Colaboradora en el diseño de los cursos de primero y segundo semestre del Acercamiento a la Práctica Profesional del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar 2022. En la actualidad es Docente Investigadora en la ENMJN.

 

13). Sistematización de experiencias docentes en educación preescolar con el uso del APA 7

Impartirá: Francisco Félix Arellano Rabiela

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/CzEn3xUYME4bkPreA

La formación de talento humano en el campo de la investigación es de suma importancia. En preescolar existe una riqueza de experiencias docentes que no se sistematizan, ni escriben. Es por ello necesario que, en tu formación inicial como docente, mejores tus habilidades investigativas a través de identificar algunas herramientas que te permitan sistematizar tus experiencias durante las prácticas profesionales que realizas.

El Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela es jefe del programa de Estudios de Posgrado y Profesor Investigador de Educación Superior en la ENMJN. Estará al frente del taller “Sistematización de experiencias docentes en educación preescolar con el uso del APA 7”.

Inscríbete a este taller que se llevará a cabo el jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

 

14). El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias (Grupo A)

Impartirá: David Peralta Martínez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/DnheN1Kw7CtuXWVv8

David Peralta Martínez es Coordinador de la Delegación de Derechos Humanos de la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDHCM y a Gabriela López López Visitadora Adjunta de la Delegación de Derechos Humanos en la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDHCM. Ambos invitados estarán coordinando el taller “El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias”. En este taller, las y los estudiantes analizarán la importancia de los derechos humanos a partir del estudio de sus fundamentos, su marco teórico conceptual y su protección institucional, identificando cómo se viven o se violentan éstos en la vida cotidiana. Se reforzará la importancia de la dignidad humana visualizando que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos, garantizando el interés superior de las infancias y adolescencias, de la autonomía progresiva y de su desarrollo integral a través del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

Se trabajará un taller con metodología interactivo entre docente y alumnado, poniendo énfasis en el enfoque sistemático de participación, aplicando lluvia de ideas respecto a las problemáticas sociales que se viven en las comunidades con la finalidad de poder analizar el marco teórico, histórico y jurídico de los DH.

Si te interesan los derechos humanos de las niñas y los niños y tienes gusto por adquirir conocimientos nuevos, te esperamos en dos horarios:

Grupo A: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

David Peralta es Lic. en Ciencias Políticas y Administración Urbana. Becario académico de la Dra. Citlali Villafranco, académica de la UACM, dónde realizaba revisión de acuerdos y resoluciones del Consejo General del Estado de México y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Asesor parlamentario de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la Comisión Especial de Reclusorios de la CDMX. Colaborador en la Revista Solidaridad Global de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fue Promotor Territorial en la Delegación de Derechos Humanos en la Alcaldía Xochimilco.

 

15). El ABC de los Derechos Humanos: Un trato digno para las primeras infancias (Grupo B)

Impartirá: Gabriela López López

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/6iyWQzVHo1Q1vDgt5

En este taller, las y los estudiantes analizarán la importancia de los derechos humanos a partir del estudio de sus fundamentos, su marco teórico conceptual y su protección institucional, identificando cómo se viven o se violentan éstos en la vida cotidiana. Se reforzará la importancia de la dignidad humana visualizando que las niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos, garantizando el interés superior de las infancias y adolescencias, de la autonomía progresiva y de su desarrollo integral a través del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

Se trabajará un taller con metodología interactivo entre docente y alumnado, poniendo énfasis en el enfoque sistemático de participación, aplicando lluvia de ideas respecto a las problemáticas sociales que se viven en las comunidades con la finalidad de poder analizar el marco teórico, histórico y jurídico de los DH.

Si te interesan los derechos humanos de las niñas y los niños y tienes gusto por adquirir conocimientos nuevos, te esperamos en dos horarios:

Grupo B: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Gabriela López López es Lic. en Derecho. especializada en Derecho Constitucional. Se especializa en derechos humanos y cultura de la paz. Becaria en la “Clínica de Justicia y Género “Marisela Escobedo”, donde realizaba dictámenes de expedientes judiciales. Integradora de expedientes en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, realizaba investigación e integración de expedientes de queja radicados por presuntas violaciones al derecho a la igualdad. Pasante en Corporación Jurídica de Asesores y Servicios en donde llevaba el trámite y seguimiento de los expedientes de procesos judiciales en juzgados de fuero común y de amparo.

 

16). Narrativas incluyentes, una herramienta para neutralizar discursos de odio y prácticas discriminatorias en contextos educativos y comunitarios. Una mirada al preescolar

Impartirá: Leticia Montaño Sánchez

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/dp3GuB9NMkGzFCXB7

“Narrativas incluyentes, una herramienta para neutralizar discursos de odio y prácticas discriminatorias en contextos educativos y comunitarios. Una mirada al preescolar”, es un taller impartido por la Dra. Leticia Montaño Sánchez los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

El propósito del taller es comprender las narrativas incluyentes como una posibilidad para identificar y transformar discursos de odio en la vida cotidiana y sus efectos en prácticas discriminatorias y de fomento a la violencia. En el taller se abordarán para comprender, discutir e identificar discursos de odio presentes en diversas prácticas sociales del lenguaje, así como comprender, identificar y poner en acción narrativas incluyentes para la construcción de ambientes sanos para la convivencia y la no discriminación y violencia, inscríbete para que, en su conjunto, abonen a una sociedad más justa, inclusiva, con equidad y no discriminatoria. El interés por el tema es requisito fundamental para asistir. Los asistentes deben mostrar disposición a compartir y analizar diversas formas de expresión y de relación con los otros, contar con capacidad reflexiva para el análisis crítico, mente abierta, propositiva y creativa dirigida al bien común.

Leticia Montaño Sánchez es Docente-investigadora de la ENMJN con estudios y publicaciones sobre educación intercultural, diversidad, trabajo docente y relaciones con padres de familia. Su mayor interés está centrado en la docencia y en promover talleres, acciones y vinculaciones interinstitucionales para enriquecer y diversificar la formación de docentes interesados en promover acciones para (re) construir una sociedad no discriminatoria y no violenta.

 

17). La Corporeidad: Imprescindible para generar ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar

Impartirá: Araceli Judith Jiménez Hernández y Mirza Patricia Cruz Jiménez

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 20 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/fKgkYW5yxceyumq89

La corporeidad es la percepción individual del cuerpo que le permite al ser humano establecer vínculos desde el ámbito de lo social, cultural, familiar y sobre todo educativo. Araceli Judith Jiménez Hernández y Mirza Patricia Cruz Jiménez serán las coordinadoras del taller “La Corporeidad: Imprescindible para generar ambientes de aprendizaje en el nivel preescolar”. El taller pretende que las y los docentes en formación identifiquen, comprendan y valoren su propio ser, tomando en cuenta sus saberes, experiencias y formas de expresión en conjunto con diversos referentes teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos, para potenciar e innovar la práctica profesional en un espacio de confianza y creatividad, utilizando como herramienta su cuerpo, voz y movimientos para conformar su propio estilo docente.

Asiste a este interesante taller que se realizará los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. Se sugiere asistir con ropa cómoda, hidratación (agua), lápices de colores (de madera, crayolas, plumones entre otros) y libreta de notas.

Araceli Judith Jiménez Hernández es Licenciada en Educación preescolar egresada de la ENMJN, Maestra en Ciencias de la Educación egresada del Instituto Latinoamericano y Caribeño de la Habana Cuba y Doctora en Desarrollo de la Educación. Es docente con 29 años de experiencia e investigadora en las líneas de generación de conocimiento: Tutoría Académica, Gestión Escolar y Evaluación Educativa.

Mirza Patricia Cruz Jiménez es Lic. En Educación Física egresada de Escuela Superior de Educación Física, Maestra en Educación por la Universidad YMCA y Doctora en Evaluación Educativa. Es docente de preescolar y primaria y en el Nivel Superior. Coautora de una publicación y ponente a nivel nacional e internacional en diferentes congresos.

 

18). Proyectos STEAM, sus posibilidades para el aprendizaje en educación preescolar

Impartirá: Bertha Judith Galván Rosas y Anahí López Castellanos

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/n7CxTcrfSReieYeH6

“Proyectos STEAM, sus posibilidades para el aprendizaje en educación preescolar” es un taller que estará coordinado por Bertha Judith Galván Rosas y Anahí López Castellanos. Tiene como objetivo propiciar en las y los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar curiosidad intelectual para diseñar proyectos STEAM orientados al desarrollo del pensamiento científico, el design thinking y habilidades indispensables en el siglo XXI con una visión social e incluyente. Durante las sesiones se explorarán los antecedentes sobre metodología STEAM y el vínculo con planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y se diseñarán proyectos con la metodología STEAM a través de espacios MAKER para educación preescolar. Las sesiones concluirán socializando los prototipos STEAM creados por los asistentes.

Te esperamos los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Se solicita a los y las participantes disponer de: tijeras, colores, plumones, trozos de cartón, cinta, pegamento, limpia pipas, trozo de plastilina, clips, etc.) dichos materiales se solicitarán con anticipación, precisando los días en que serán requeridos cada uno.

Bertha Judith Galván Rosas es Especialista en Competencias Docentes para el Desempeño Profesional por la ENMJN. Estudiante de la maestría en Competencias Docentes para el Desempeño profesional por la ENMJN. Integrante del grupo de investigación: Estudios Socioculturales: prácticas y saberes docentes en educación. Participante en CREATIVOS, Taller STEAM; en Clase del Papalote Museo del Niño, Panelista invitada en Aulas Virtuales Autora del capítulo: La conformación de una comunidad virtual de práctica, una apuesta por repertorios compartidos. Creadora de contenido en @educadoraMX.

Anahí López Castellanos es Lic. en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, docente adjunta en las materias de Estado y Diversidad Cultural y Divulgación Científica y Participación Ciudadana. Diplomada Professional Teacher’s Training Course (Professional English Teacher for Preschool), certificación IMEtyD-UNAM y Técnica en Educación Montessori avalado por la AML. Cuenta con dos años de experiencia como docente de inglés en maternal y preescolar. Actualmente es alumna de 5º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en la ENMJN y desarrolla su tesis con el tema “Mediación social intercultural e interpretación social como formas de intervención social y lingüística”.

 

19). El aprendizaje en educación preescolar con juegos y juguetes de la tradición popular mexicana

Impartirá: Mauricio Martínez Cedillo

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/bsLzAn4hPrCKaD7X7

Mauricio Martínez Cedillo impartirá el taller denominado “Aprendizaje en educación preescolar con juegos y juguetes de la tradición popular mexicana” los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El taller tiene por objetivo que sus asistentes construyan propuestas de aprendizaje sustentadas en el análisis pedagógico de juegos y juguetes de la cultura y tradición mexicana.

Los contenidos del taller recuperan la corriente socio constructivista del aprendizaje desde los enfoques globalizador y de la educación a través del arte. Las situaciones de aprendizaje tienen como soporte expresiones del patrimonio cultural y de la tradición mexicana centrada en juegos y juguetes populares. El sustento teórico del taller son los planteamientos de las inteligencias múltiples de H. Gardner (1994), la inteligencia emocional de Goleman (1999), el enfoque socio constructivista (Piaget, 2000; Vigotsky, 2001; Ausubel, 1990) y de la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein (2015), los principios de la educación a través del arte de Dewey (2008).

Para asistir es importante tener aprecio por la cultura popular mexicana y disposición para el aprendizaje; ser puntual, creativo, con habilidad para sintetizar, portar calzado y ropa cómoda.

Mauricio Martínez Cedillo es Profesor de Educación Primaria, Lic. en Pedagogía, Maestro en Ciencias de la Educación y Candidato a Doctor en Educación. Diplomado en Problemas en el Campo de la Formación Docente y Diplomado en Desarrollo de la creatividad. Actualmente se desempeña como docente en la ENMJN, Co-diseñador y docente de los cursos El Patrimonio de la Ciudad de México como dispositivo para el aprendizaje y El Patrimonio Nacional como dispositivo para el desarrollo de habilidades mentales. Participante en Congresos Nacionales e Internacionales en temáticas sobre de Educación Artística y Expresiones del Patrimonio Cultural. Promotor del Patrimonio Cultural Intangible de México en Foros y Festivales Internacionales del Comité Internacional para la Organización de Festivales Folclóricos y Arte Tradicional, con estatuto B de la UNESCO.

 

20). El grabado en relieve como experiencia de aprendizaje en educación preescolar

Impartirá: Aurora del Carmen Martínez Alonso Palacios

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/eX8adZVxF2f1cAt38

“El grabado en relieve como experiencia de aprendizaje en educación preescolar” es un taller que brinda a los asistentes experiencias de aprendizaje y apreciación por la obra gráfica sustentada en la producción de estampa y grabado en relieve. En él, distinguirás el valor original del arte como recurso didáctico en la educación preescolar. Si tienes interés en los procesos artísticos y disposición para el trabajo en equipo, asiste los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00. Durante las sesiones realizarás ejercicios de grabado en relieve haciendo uso de diversos soportes, tanto de materiales especializados (linóleo y aglomerado) como de reúso (unicel y tetrapack), para explorar las posibilidades de éstos en la realización de originales y múltiples obras gráficas. Asimismo, se fomentará la reflexión sobre la utilidad y el valor pedagógico y didáctico que estos procesos pueden tener en la educación preescolar y cómo sería posible replicarlos en la práctica docente.

Aurora del Carmen Martínez Alonso Palacios será la coordinadora de taller donde se solicita a los asistentes acudir con los siguientes materiales: implementos para dibujar (lápiz, goma, sacapuntas), bolígrafo, papel para bocetar, 2 cartulinas bristol blancas, 1 goma para borrar de hule nueva, 1 envase de tetrapack o material laminado similar limpio, 1 envase o vaso de unicel de reúso limpio y liso, sin ralladuras, plumones con tinta base agua, 1 cuchara, 1 cuchilla retráctil (cúter). OPCIONAL: cuchillas para grabado con filo (Gubias).

Nuestra tallerista es Lic. en Artes visuales por la UNAM, sus líneas de investigación incluyen la escultura, la instalación como problematizadora del tiempo-espacio, el cuerpo como mediador de la co-habitación del espacio público y el libro como escultura. Tiene amplia experiencia como tallerista en instituciones como la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la ENMJN, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Ha participado en exposiciones colectivas de escultura en el Instituto de Geografía de la UNAM y el Banco de México, así como de vestuario escultórico en El Rule y a través del sitio virtual www.INTRAZ.studio; y de libro de artista a través de la Galería virtual Luis Nishizawa de la Facultad de Artes y Diseño, UNAM.

 

21). El arte en educación preescolar: La importancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos

Impartirá: Alma Lucía Cruz Falcón

Horario: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 35 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/ajKuuMN7G2iKa6EBA

Alma Lucía Cruz Falcón es Lic. en Educación Preescolar por la ENMJN, Maestra de Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación titulada por el IPN, Diplomada en Gestión Escolar UPN y en Interdisciplinario para la Enseñanza de las Artes en Educación Básica por el CENART. Imparte Cursos y Talleres de actualización permanente. Tutora y asesora en documentos de titulación de Licenciatura y Maestría. Acompaña las prácticas profesionales de sus estudiantes y colaboradora en diversos proyectos de gestión institucional. Ha sido Docente frente a grupo en el nivel preescolar, medio superior y superior, así como asesor técnico-pedagógico y directivo en la Escuela para Asistentes Educativos Eligió a la docencia como profesión, por convicción y vocación, pues considera que la experiencia de contribuir a la educación de las infancias es invaluablemente humana.

Alma Lucía coordinará el taller “El arte en educación preescolar: La importancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos” los días: viernes 17, martes 21, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas. El taller tiene como propósito que los participantes identifiquen la relevancia de la experiencia estética y los lenguajes artísticos como ejes fundamentales en el Marco Curricular 2022 en educación preescolar, como un referente para la intervención pedagógica que realizan en sus prácticas profesionales. Se solicitarán los siguientes materiales y se indicará cuáles de ellos se utilizarán previo a cada una de las sesiones:

  • Un objeto preciado y significativo para su vida.
  • Un pliego de papel china del color de su elección.
  • Una pañoleta para vendarse los ojos
  • Un bote de plastilina Play do
  • 3 hojas de papel bond blancas y 3 de colores (a su elección)
  • Plumones de agua.
  • Bolígrafo negro
  • Lápiz
  • Tijeras
  • Lápiz adhesivo (Pritt)
  • Ropa cómoda

 

22). ¿Cómo aprenden los niños en preescolar? Claves para una Educadora en formación

Impartirá: Sergio Sol Monsiváis

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/QnXZsiVyCKnRV2d86

¿Cómo aprenden los niños en preescolar? Claves para una Educadora en formación, es el taller que Sergio Sol Monsiváis ofrece a estudiantes en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar. El propósito es ofrecer la posibilidad de utilizar diferentes metodologías de aprendizaje con los niños y las niñas en edad preescolar. El trabajo se realizará los jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas, y se tendrá la oportunidad de conocer cómo aprende el cerebro utilizando diferentes metodologías de intervención. Inscríbete si tienes interés por el tema.

Sergio Monsiváis es Profesor de educación física con Especialidad en Docencia Superior en el Campo de la Educación Física y Maestro en Psicología Educativa.

 

23). Estrategias de trabajo con niños y niñas autistas en el aula de preescolar

Impartirá: Gabriela Caritina López Díaz

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 30 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/raeZFQyaxzyKk5sj7

Los jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y el lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas, Gabriela Caritina López Díaz coordinará el taller titulado “Estrategias de trabajo con niños y niñas autistas en el aula de preescolar”. Tiene como objetivo que los y las asistentes, identifiquen el proceso social y educativo para promover la inclusión de las y los niños con autismo a las actividades áulicas. De igual manera, se pretende que reconozcan las características del autismo.

Gabriela Caritina es Lic. en Trabajo Social, Diplomada en Educación Especial Autismo y en Terapia del lenguaje, Maestra en Estudios del Suicidio y Maestra en Tanatología.

 

24). Habilidades Socioemocionales en la Educación Preescolar

Impartirá: María de los Ángeles Dávalos Escamilla

Horario: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24, lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas

Cupo limitado a 25 participantes.

Enlace para inscripción: https://forms.gle/Uh76Se3qaNE2xCCG8

Si tienes interés en ampliar tu conocimiento y desarrollar tus habilidades Socioemocionales y la forma de trabajarlas con niños preescolares, inscríbete al taller “Habilidades Socioemocionales en la Educación Preescolar”, que coordinará María de los Ángeles Dávalos Escamilla los días: jueves 16, lunes 20, miércoles 22, viernes 24 y lunes 27 de febrero de 13:30 a 16:00 horas.

Durante las sesiones del taller obtendrás orientaciones metodológicas y la información necesaria para el desarrollo de estrategias y recursos didácticos que son base para favorecer las habilidades socioemocionales de las y los niños y apoyen tu práctica en el aula de preescolar.

María de los Ángeles Dávalos Escamilla es Lic. en Educación Preescolar, Maestra en Educación Básica y Doctora en Educación. Tiene experiencia de 9 años con grupos preescolares y 9 años en la ENMJN.

 

 

 

 




Festival Deportivo Recreativo ENMJN 2023

Festival Deportivo Recreativo

ENMJN 2023

 

 

 

 

PRESENTACIÓN

En la actualidad, cada vez, más personas están convencidas que el ejercicio físico es un elemento importante para el buen estado de salud y una mejor calidad de vida, entendiendo a la salud en forma amplia, considerando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, no sólo como ausencia de enfermedad. A pesar de ello, uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad es la vida sedentaria, puesto que las obligaciones diarias no dejan demasiado espacio para poder llevar a cabo la práctica de alguna actividad deportiva o recreativa de forma regular y sistematizada.

 

Para atender esta situación, el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa a través de la Comisión de Ejercitación Física Saludable y Recreación para el Bienestar en Comunidad, en el marco de la Jornada de Expresión Normalista 2023 y el 75° Aniversario de la ENMJN, propone la realización del Festival Deportivo Recreativo.

 

PROPÓSITO:

  • Ofrecer a la comunidad educativa de la ENMJN un espacio para la realización de actividades recreativas y la práctica del ejercicio físico dentro de un ambiente de colaboración, respeto, entusiasmo y alegría demostrando así la importancia y la riqueza que ofrecen este tipo de experiencias en el desarrollo integral del estudiantado.

 

METAS:

  • Contar con una inscripción de 18 equipos.
  • Lograr el 95% de participación activa de estudiantes.
  • Contar con el 45% de participación activa de docentes.

GENERALIDADES:

  • El Festival Deportivo Recreativo se llevará a cabo el del 17 al 27 de febrero de 2023 en las instalaciones de la ENMJN y en el Deportivo Plateros de la alcaldía Álvaro Obregón.
  • Podrán participar todos los integrantes de la comunidad educativa (y egresadas) cumpliendo con los requisitos de inscripción y respetando los acuerdos generales de participación.
  • El Festival Deportivo Recreativo se compone de las siguientes actividades: Ceremonia inaugural; Mega Zumba y Activación Física; Rally de las Educadoras; Torneos deportivos; Carrera y Caminata Atléticas 7.5 Km; y Ceremonia de premiación.
  • Los equipos se conformarán de 8 a 18 estudiantes incluida la figura del “coach” (un docente o una docente).
  • Cada equipo decidirá las actividades en las que desea participar.

 

PROGRAMA:

 

Viernes 17 de febrero

  • De 8:30 a 9:00 Inauguración del Festival y desfile de equipos participantes
  • De 9:15 a 10:00 Mega Zumba
  • De 10:00 a 11:30 Rally de las Educadoras

 

Lunes 20 de febrero

  • De 8:00 a 8:15 Activación física
  • De 8:20 a 10:00 Torneo relámpago (Fase de eliminación)

 

Martes 21 de febrero

  • 8:00 a 8:15 Activación física
  • 8:20 a 10:00 Torneo relámpago (Fase de eliminación)

 

Miércoles 22 de febrero

  • 8:00 a 8:15 Activación física
  • 8:20 a 10:00 Torneo relámpago (Fase de eliminación)

 

Sábado 25 de febrero

  • 8:30 a 12:00 Carrera y caminata atléticas 7.5 Km

(Deportivo Plateros)

 

Lunes 27 de febrero

  • 8:00 a 10:00 Fase final (semifinales y finales) de los torneos deportivos de bote-bol, futbol, basquetbol (simultáneos)
  • 10:15 a 10:30 Premiación

 

REGISTROS (más detalles en el anexo PDF de abajo)

Festival deportivo recreativo:

https://forms.gle/ekGwoutbaxWAF2Lc6 

Carrera y caminata atléticas:

https://forms.gle/GGpSfwvcPyRDhPGAA

 

 

 

CONSULTA A DETALLE LAS BASES Y LOS ACUERDOS GENERALES

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

 




Invitación a las Egresadas de la ENMJN por su 75 Aniversario

Invitación a las Egresadas de la ENMJN por su 75 Aniversario

Egresadas de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Reunión para sesión informativa: sábado 7 de enero, de 2023. Auditorio Emma Olguín Hermida, 10:00 horas

 

 

 

 

Egresadas de a Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

PRESENTE

 

Estimadas compañeras maestras, sirva el presente para saludarles y desearles un armonioso inicio de año 2023,

Como ustedes saben el próximo mes de febrero nuestra gloriosa Escuela Nacional de Maestras de Jardines de Niños cumple 75 años de su existencia. A nombre de la comunidad educativa de la ENMJN, les expreso el deseo de contar con su presencia y participación en este magno evento. Reconocemos que las egresadas forman parte de la historia y el presente de la institución.

Los festejos del 75 Aniversario se llevarán a cabo del 16 al 27 de febrero del presente; por su relevancia este año la agenda estará conformada por una diversidad de actividades académicas, artísticas, culturales y deportivas-recreativas, en las que esperamos contar con su valiosa participación.

Es importante mencionarles que la agenda del sábado 18 de febrero de 2023, será organizada para ustedes, nuestras distinguidas egresadas, con actividades propuestas por ustedes. Este día queremos que sea un día de reunión de las diversas generaciones que han egresado de la institución a lo largo de los años.

Por lo anterior, queremos invitarlas a asistir a una sesión informativa

El próximo sábado, 7 de enero, de 2023

en el auditorio Emma Olguín Hermida,

a las 10:00 horas.

Cabe mencionar, que ahí se les dará a conocer la agenda general que se tiene hasta el día de hoy, con la intención de poder enriquecerla con sus propuestas y avanzar en nuestra organización. Reciban un caluroso y fraternal saludo. ¡Las esperamos!

ATENTAMENTE

ALICIA LUNA RODRÍGUEZ

Directora de la ENMJN

 

 

INVITACIÓN (OFICIO)

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

 




Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN 2022

Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN 2022

CONVOCATORIAS PARA PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS

 

 

 

 

En el marco de su 75° Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, tiene el agrado de invitar a su toda comunidad a participar en las actividades que se desarrollarán como parte de las Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN, 2022.

 

Actividades:

  1. Elaboración y lectura de Calaveras Literarias.
  2. Muestra de ofrendas y tapetes de serrín.
  3. Desfile de catrinas y catrines en trajes típicos.

 

 

REVISA LA INVITACIÓN SEGUIDA DE LAS BASES DESCARGABLES DE LAS 3 CONVOCATORIAS, EN SUS DISTINTAS ACTIVIDADES.

 

 

CONVOCATORIA: Elaboración y lectura de Calaveras Literarias (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

CONVOCATORIA: Muestra de Ofrendas y Tapetes de Serrín (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

CONVOCATORIA: Desfile de catrines y catrinas (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

 

 




Calendario Escolar para Educación Normal 2022-2023

Calendario Escolar para Educación Normal 2022-2023

 

Boletín SEP no 129 Publica SEP calendario escolar 2022-2023 de Educación Básica y Normal. Se establecen dos calendarios: uno de 190 días efectivos de clase para Educación Básica y otro de 195 para Educación Normal y formación de maestros.  Secretaría de Educación Pública | 03 de junio de 2022.

Se establecen dos calendarios: uno de 190 días efectivos de clase para Educación Básica y otro de 195 para Educación Normal y formación de maestros.

Calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica

Este calendario escolar de 195 días contempla suspensión de labores los días 16 de septiembre; 2 y 21 de noviembre; 6 de febrero; 20 de marzo; así como 1, 5 y 15 de mayo. Señala dos periodos vacacionales: del 19 al 30 de diciembre de 2022, y del 3 al 14 de abril de 2023. Adicionalmente, marca dos periodos de planeación y habilitación docente, del 15 al 26 de agosto de 2022, previo al inicio del ciclo escolar, y del lunes 30 de enero al viernes 10 de febrero de 2023, con la salvedad del día 6 de ese mes en que se suspenden labores docentes.

La participación de estudiantes en el CTE y el taller intensivo de formación continua del nuevo plan y programas de estudio está prevista para el 28 de octubre y el 25 de noviembre de 2022; 27 de enero; 24 de febrero; 31 de marzo; 28 de abril; 26 de mayo, y 30 de junio de 2023. El fin de cursos está programado para el 18 de julio de 2023, por lo que del miércoles 19 al martes 25, de ese mes, se aplicarán exámenes profesionales. La SEP reitera que es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2022-2023, y que las jornadas escolares deberán cumplir el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes.

Las entidades que así lo requieran podrán solicitar a la SEP cualquier ajuste en el calendario, siempre que se cumplan los 190 días de clase para Educación Básica. Los calendarios pueden consultarse en la siguiente liga https://bit.ly/391TGpt

Calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica

 

 

 




Oferta de Actividades Extracurriculares 2019-2020 ENMJN

Oferta de Actividades Extra-Curriculares 2019-2020 ENMJN

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. Subdirección Académica. Difusión Cultural y Extensión Educativa

 

 

 

Las Actividades Extracurriculares son un conjunto de acciones y servicios que tienen su fundamentación en el Acuerdo 650 (Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar), tienen la intención de ofrecer a la estudiante una posibilidad de enriquecer su formación inicial, coadyuvando a desarrollar sus competencias genéricas y profesionales al movilizar y fomentar los conocimientos, saberes y experiencias para resolver problemas reales de la docencia; partiendo de las necesidades formativas detectadas en su trayectoria académica desde un enfoque de formación integral centrado en la estudiante.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN

Atendiendo a sus 5 líneas de acción:

Se presenta la siguiente oferta de actividades para el semestre (1) del ciclo escolar 2019-2020.

INSCRIPCIONES:

  • Del 9 al 13 de septiembre de 2019
  • En la oficina del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa
  • Horario: de 8:30 a 15:30 horas.
  • La inscripción es personal.

 

OFERTA DE ESTUDIOS

 

 




Cantando rimas: Los monos

Cantando rimas: Los monos

Noemí Aguilar Martínez

Docente de la ENMJN

 

Contar historias y cantar poemas para nuestras niñas y niños es compartir los sentimientos y despertar los sueños: ahí donde nacen las costumbres y se dan cita la Historia y la Geografía. Escribir para los más pequeños es colarnos por el portal de las palabras y entrar a su mundo de paz, de juegos, de noches y amaneceres mágicos repletos de humor. Esta colección de actividades está dedicada a las educadoras. Aquí, intentaré plasmar las huellas de nuestra cultura y su esencia indígena, la lucha por la libertad y la contemplación de la naturaleza, tradiciones habladas y juegos del lenguaje. ¡Espero que lo disfruten tanto como yo en compartirlo!

 6) 

Los monos

Ilustraciones: María Vianey Mendoza Aguilar

Campos Formativos: Lenguaje y comunicación

 

 

 

Dicen que los monos

no usan sombrero

porque los monos chicos

los tiran al suelo.

 

Qué bien que le vino, qué bien que le va,

que viva la alegría, ja, ja, ja, ja, ja.

 

Dicen que los monos

no usan camisa

porque los monos chicos

se mueren de la risa.

 

Qué bien que le vino…

 

Dicen que los monos

no usan calcetines

porque los monos chicos

los usan de patines.

 

Qué bien que le vino…

 

Dicen que los monos

no usan zapatos

porque los monos chicos.

caminan como patos.

 

Qué bien que le vino…

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD

Inicio

Usa la primera HOJA del Material de trabajo (PDF adjunto) y canta con los niños “Los monos” de la tradición popular mexicana. Te acompañamos con una propuesta musical de Maruca Hernández. Deja un tiempo para que los pequeños aprecien las imágenes.

Pide a los niños que observen lo que hacen los monos de la imagen, que miren lo que usan. Comenta que están haciendo estos macacos.

Desarrollo

Usa la segunda y tercera hojas del Material de trabajo (PDF adjunto). Menciona en voz alta el nombre de las siguientes imágenes que los monos usan y hacen enfatizando en las rimas, es decir, en el sonido final que tienen los pares de palabras. Pide a los niños que encierren las sílabas finales que sean semejantes en sonido.

 

 

Cierre

Aquí hay otras imágenes que riman. Lee los pares de palabras y anima a los niños a que sean ellos quienes completen las rimas p.ej. ¿Qué podemos cantar con paraguas y agua?

 

Dicen que los monos

no usan paraguas

porque a los monos chicos

les gusta mucho el agua.

 

Sigue inventando estrofas junto con los niños y cántenlas.

 

Sugerencias para jugar

Elige rimas que sean de tu gusto y motivación. Fórmulas de sorteo: “De tin Marín, de do pingüé, cúcara mácara títere fue…” Rondas y juegos: “A la rueda rueda de San Miguel, San Miguel…”, “Jugaremos en el bosque mientras que el lobo no está…”. Retahílas o encadenamientos: Cuando la mosca quiere gozar, viene la araña y se echa a nadar. La araña a la mosca, la mosca a la rana, la rana va al agua y se echa a nadar…” Cuentos de nunca acabar: “Este era un gato con los pies de trapo y los ojos al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?…Este era un gato”. Versitos para bebés: “Tengo manita, no tengo manita, porque la tengo, desconchabadita.”

Debemos invitar a los niños a que inventen gestos y movimientos con las manos y con el cuerpo. Es divertido jugar con la velocidad (rápido-despacio), con los tonos de voz (grave-aguda), o el volumen (fuerte-suave).

 

Aprendizaje esperados

  • Reconoce la rima en un poema, moralejas en fábulas, fórmulas de inicio y cierre en cuentos, como recursos propios de los textos literarios.
  • Crea colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de personajes.

 

  Voces Saber más

NOTA CULTURAL DE LA AUTORA

 

Rima y poema no es lo mismo. Las rimas se caracterizan por la igualdad completa o parcial entre los sonidos de dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada. Y el poema es el vehículo con el que el poeta expresa sus sentimientos usando la palabra artística. Afortunadamente ambas acercan al niño a un lenguaje poético. Este es un lenguaje abierto de infinitas posibilidades de imaginación, de sensaciones y emociones, unido a muchos significados, vinculado al juego con las palabras que nacen de lo imprevisto, de lo insólito de la realidad y de lo absurdo.

El lenguaje poético no es nunca una invención, sino un hallazgo resultante de explorar la realidad lingüística a través del juego, a través de la emoción que ese juego produce y provoca, por medio del placer de sentir (con la madre, los nuevos amigos, consigo mismo). La emoción que nos regalan las percepciones son principio para recombinación de imágenes, inesperadamente se activa la inteligencia. La imaginación poética es un complejo sistema asociativo que difícilmente es estimulado por el uso normal de la lengua.

La escuela no debe ignorar los lenguajes poéticos propios de la relación lúdica de los niños con todo cuanto le rodea; el aprendizaje que se limita al uso de una lengua lineal aparta a los niños de la posible reelaboración creadora de la realidad.

 

HOJAS DE TRABAJO EN PDF

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)




Semana de Expresión Normalista 2018

Semana de Expresión Normalista 2018

Una Ventana Abierta a la Transformación e Innovación Docente

del 19 al 24 de febrero de 2018

 

 

En los últimos años, la ENMJN se ha preocupado por ofrecer a su Comunidad un espacio que sirva de manera exclusiva a la manifestación de la cultura normalista generada tanto al interior de nuestra Casa de Estudios como fuera de ella. En este contexto, investigadores, artistas, profesores, estudiantes y un amplio conjunto de otros actores profesionales se darán cita en la semana comprendida del 19 al 24 de febrero del presente año, para realizar la Semana de Expresión Normalista: una Ventana Abierta a la  Transformación e Innovación Docente, evento que, en esta ocasión, rinde además tributo al 70 Aniversario de nuestra venerada institución, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.
El equipo directivo y cada uno de los integrantes de esta gran organización tenemos el placer de invitarlos a esta celebración de tradición y aniversario.

 

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIRECTORIO:

María Luisa Gordillo Díaz

Directora General de Educación Normal y Actualización Del Magisterio

Juan Humberto Alonso González

Director

Araceli Judith Jiménez Hernández

Subdirectora Académica

Blanca Julieta García Caro

Subdirectora Administrativa

Norma Angélica Moncada Vargas

Jefa Del Área de Docencia

María Elena Pineda Carrillo

Jefa Del Área de Investigación

Andrés Alberto Santillán González

Jefe Del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Jose Antonio Altamirano Abad

Jefe de la Unidad de Planeación

Francisco Arellano Rabiela

Jefe de la Unidad De Posgrado

Rosa María Cruz Guzmán

Ixtlixochitl Contreras Gómez

María Angélica Cuéllar Cabrera

Víctor Mendoza Zenteno

Comité Organizador.




Personaje de Circo

ACTIVIDADES PREESCOLARES

Noemí Aguilar Martínez

Docente de la ENMJN

 

Contar historias y cantar poemas para nuestras niñas y niños es compartir los sentimientos y despertar los sueños: ahí donde nacen las costumbres y se dan cita la Historia y la Geografía. Escribir para los más pequeños es colarnos por el portal de las palabras y entrar a su mundo de paz, de juegos, de noches y amaneceres mágicos repletos de humor. Esta colección de actividades está dedicada a las educadoras. Aquí, intentaré plasmar las huellas de nuestra cultura y su esencia indígena, la lucha por la libertad y la contemplación de la naturaleza, tradiciones habladas y juegos del lenguaje. ¡Espero que lo disfruten tanto como yo en compartirlo!

 5)   Personaje de Circo

Ilustraciones: María Vianey Mendoza Aguilar

Campos Formativos: Lenguaje y comunicación

 

Niña alambrista

(Poema de la autora)

 

Duerme pintada

mi niña traviesa

y sobre la almohada

sueña a ser princesa.

 

Niña ciclista

flor mía de la tierra,

te subes y andas

en una gran rueda.

 

Con el monociclo

haces la función,

eres alambrista

¡qué gran emoción!

 

Tu llanta redonda

te lleva al espacio,

llegas a la luna,

duermes en sus brazos.

.

.

.

.

.

ACTIVIDAD

 

Inicio

Usa la primera HOJA del PDF adjunto y lee el poema a los niños. Prepara con anticipación tu lectura poniendo emoción en su expresión. Deja un tiempo para que los pequeños aprecien la imagen.

 

Desarrollo

Haz las siguientes preguntas a los niños. Deja que se expresen libremente.

  1. ¿De quién habla el poema?
  2. ¿Qué es un monociclo?
  3. ¿Cómo se llama a quién anda sobre una cuerda?
  4. ¿Se puede llegar a la luna en una rueda sobre una cuerda?
  5. ¿Quién es el personaje principal del poema?
  6. Si trabajaras en un circo, ¿cómo te gustaría participar?

 

Usa la segunda HOJA del PDF adjunto y pide a los niños que observen las imágenes y lee nuevamente la poesía para que identifiquen cuál de las acciones mencionadas realiza nuestro personaje del circo. Deben poner una paloma en el cuadro pequeño de cada imagen para aquellas acciones que sí realiza la niña y un tache para aquellas que no se dicen en el texto.

Usa la tercera HOJA del PDF adjunto y lee junto con los preescolares los nombres de las acciones que ejecuta la niña en el circo y pide que identifiquen la letra ‘a’ encerRándola con su lápiz.

 

Cierre

Usa de nuevo la tercera HOJA del PDF adjunto y pide que en el cuadro de abajo dibujen un personaje que les gustaría representar en un circo. Que escriban lo que harían en la función de acuerdo a su personaje elegido. Anímalos diciendo que ‘jueguen a escribir’ para no presionarlos.

 

Sugerencias para jugar

Pide a los niños que investiguen qué hacen en el circo: la bailarina, el maestro de ceremonias, el de los tatuajes, la contorsionista, el que camina en zancos, el payasito, la reina del trampolín, la banda. Es importante que traigan sus resultados por escrito al salón y los compartan con sus compañeros “leyendo qué dice su texto”.

Pídeles también traer al salón de clase pedazos de tela, sombreros y ropa de sus papás para disfrazarse, objetos que encuentren en casa y que puedan prestar. Busca música apropiada y dramatiza el juego del circo.

 

Aprendizajes esperados:

  • Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.
  • Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

 

MATERIAL DE TRABAJO EN PDF

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

Voces Saber más

NOTA CULTURAL DE LA AUTORA

Escribir no es una transcripción de lo oral. Es una de las dos formas de expresión del lenguaje humano. Lengua oral y lengua escrita tienen similitudes y diferencias, pero lo más importante es entender cómo el niño las aprende o utiliza dentro de las formas de intercambio cultural.

Desde un inicio se pensó y se sigue pensando, desde una postura netamente motriz, que los ejercicios perceptuales y musculares, permiten enseñar a leer y escribir a los niños, cuando estas son actividades mentales superiores. Los niños construyen hipótesis propias sobre el funcionamiento de la lengua escrita, pero para llegar a ellas requieren de información simple y necesaria como “identificar, entender y apropiarse del concepto de palabra, distinguir la diferencia entre letra – palabra – frase/oración, entender la idea de renglón y página, la  función del punto y otras marcas ortográficas, aspectos…que para muchos niños…son desconocidos”[1] . A la par que se utiliza la lengua escrita se aprenden estos factores lingüísticos que se identifican en la iniciación de los niños al mundo de lo escrito, porque la reflexión y uso de tales factores es mejor que cualquier tipo de ejercicio repetitiva o memorística, en niños normales y aún en los que requieren cierto tipo de educación especial.

 

  1. Vid. Bethelheim B. & K. Zelan (1990). Aprender a leer. México: Grijalbo.