10) Alfonso Esparza Oteo

10) Alfonso Esparza Oteo

Martha Heredia Rubio

docente de la ENMJN

 

 

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

 

 

Si bien la colonia Guadalupe Inn rinde homenaje a los músicos mexicanos designando sus calles con nombres de compositores importantes, vale la pena aclarar que dicho barrio no podría contar con las suficientes calles para dar homenaje a tantos y tantos músicos que han dejado una huella musical importante en nuestro país.

Una calle paralela a Insurgentes, con una extensión de sólo cuatro cuadras, se asigna a un músico que no podía quedar afuera por su vasta producción y su gran aportación a la defensa de los derechos de autor. El músico al que me refiero es Adolfo Esparza Oteo (1894-1950), compositor y pianista que, además de dejar su legado musical, inició una labor en defensa y en reconocimiento de la profesión del compositor.

Pensemos en esos años. Después de la Revolución Mexicana no había esas máquinas musicales con tocadiscos llamadas sinfonolas, ni radios, ni tantos otros aparatos que hay en la actualidad; los compositores vendían sus producciones a editoras musicales extranjeras para darse a conocer aceptando un único pago y perdiendo todos sus derechos de regalías. Así era entonces.

Adolfo Esparza Oteo ayudó a muchos músicos contemporáneos a que pudieran tener una retribución decorosa por sus composiciones, este proceso lo inicia por cuenta propia, se trataba de publicar el producto de su inspiración y se entregaba personalmente las obras a los distribuidores del interior de la República, concediéndoles el 33% de comisión, hecho con el que se obtenían buenos resultados económicos.

Esparza Oteo logra fundar el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), ubicado en República de El Salvador, número 31, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, lo que fuera el antecedente de la hoy conocida Sociedad de Autores y Compositores de México, institución de la que fue primer presidente del Consejo Directivo.

Hablar de Alfonso Esparza Oteo es recordar los gloriosos años de la canción mexicana. Nuestro músico nace en la ciudad de Aguascalientes, en un seno familiar donde la música fluía a diario, su padre era un músico distinguido que se desempeñaba como director de bandas y de toda una escuela de música; resultaría natural, pues, que su padre fuera su primer maestro; sin embargo, recibió más lecciones de maestros distinguidos de su ciudad natal, por ejemplo, fue alumno de Manuel María Ponce, de quien le reconocía su influencia en su propio periodo de formación musical.

A Alfonso Esparza le tocan los tiempos de la revolución, cree en los ideales de Villa y, a sus 20 años de edad, se une por dos años a la lucha revolucionaria alcanzando el grado de Mayor. Después, en 1917, regresa a la vida artística, trabaja sonorizando con piano en vivo las proyecciones del cine mudo, compone su primera obra “Plenitud” y decide abrirse camino trasladándose a la capital.

Se dice que era un hombre con gran carisma y dedicado a su profesión, lo cual le permite abrir muchas puertas, con lo que logra, en poco tiempo, ser el músico de moda, trabaja en los inicios de la radio con su programa Así es mi tierra, proyecto al que imprime su personalidad y por el que recibe la Medalla al Mérito en reconocimiento a su labor en favor de la música mexicana. Al parecer, la versión de las mañanitas que todos cantamos es justamente un arreglo de él.

De los cargos que desempeñó el maestro Esparza Oteo destacan: Director artístico de la Casa Wagner y de la radiodifusora XEB —en su época de oro—, director de la Southern Music Co., jefe del Departamento de Recopilación de Música Folklórica de la Secretaría de Educación Pública, Director de la Orquesta Típica Presidencial, (del gobierno del general Álvaro Obregón 1920-1924), y director de Notables Programas de la XEW. ¡Todos esos cargos!

 

También formó parte del cuarteto Los Ases de la Canción junto con los maestros Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho, Mario Talavera y Miguel Lerdo de Tejada, quien desafortunadamente fallece y por lo que el grupo toma el nuevo nombre de Trío Veneno.

Su producción es muy extensa y, por mencionar algunas de sus canciones, se encuentran: Un viejo amor, No vuelvo amar, Dime que sí, La rondalla, Te he de querer, Albur de amor, Cenizas de olvido, La chaparrita, Déjame llorar, mejor conocida como, Collar de perlas, etc.

Te invito a saber más de él en las siguientes ligas.

 

Dime que si

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=hxGtJWpzgBw?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Un viejo amor

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6ZR3raOrpXQ?feature=oembed&w=618&h=464]

 

La rondalla

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CpsiPZO_wms?feature=oembed&w=618&h=464]

 

Pajarillo Barranqueño

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=TE0Iyz_qz_s?feature=oembed&w=618&h=348]




8) Melesio Morales

8) Melesio Morales

Martha Heredia Rubio

docente de la ENMJN

 

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

 

Melesio nació en diciembre de 1839 en la Ciudad de México, el país tenía entonces pocos años de ser liberado de sus conquistadores, la integración social estaba en construcción y las expresiones artísticas más valoradas eran sobre todo las europeas.

El joven Melesio se relacionaba con la aristocracia de la época. Tanto fue así que contrajo nupcias con Ramona Landgrave, quien era parte de una de las familias mexicanas más importantes y poderosas. Este hecho lo coloca de inmediato en una posición favorable para ser apoyado e irse becado a estudiar a Europa, claro está, sin hacer menos sus grandes virtudes musicales. Y es que con su segunda ópera Ildelgonda logra la subvención para irse a perfeccionar sus conocimientos musicales a Italia.

Después de una breve residencia en París, continua su preparación en Florencia, donde escribió nuevas obras y trabajó en la reconstrucción más pulida de su ldegonda incorporándole sus nuevos conocimientos con tal de adaptarla a los cantantes italianos, logrando estrenarla en esta bella ciudad en 1869 con un éxito rotundo. Según las crónicas de la época, Melesio Morales tuvo 18 llamadas a escena.

Escuchemos Ildegonda, un pasaje del final de la escena Fa core:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0PfBgsnxYFQ?feature=oembed&w=618&h=464]

A su regreso de Europa, y después de 3 años de ausencia, regresa a nuestro país con el éxito bajo el brazo. Trabajó por la difusión de la ópera en México, participó en la fundación del Conservatorio Nacional, compuso múltiples obras, se desempeñó como profesor de armonía, composición, historia de la música, estética, escribió también un método de solfeo y teoría musical, dirigió coros, fundó la orquesta del Conservatorio Mexicano y redactó múltiples artículos periodísticos, y además de óperas, compuso alrededor de 150 obras de todo tipo: religiosas, para piano, orquesta y coros.

Murió en su casa de San Pedro de los Pinos, en la Ciudad de México, muy cerca de la Colonia entre cuyas calles una lleva su nombre, el 12 de mayo de 1908, a los 70 años.

A continuación escuchemos algunas de sus obras.

La tamalera:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=QG9hCsyFS-E?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Sinfonía Vapor:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EbWBY_Aw5ww?feature=oembed&w=618&h=348]

 

 

Voces Saber más

 

Para conocer más a Melesio Morales publicación de Quadratín Veracruz:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=65iajrLNdyc?feature=oembed&w=618&h=348]

 

 

 




6) Guty Cárdenas

Guadalupe Inn, un viaje musical alrededor de la ENMJN

Músicos mexicanos de la Colonia Guadalupe Inn

6) Guty Cárdenas

Martha Heredia Rubio

Docente de la ENMJN

 

Fotografías de:

Luis Albeto Ordaz

 

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

 

Y sigamos con el paseo

…Y sigamos nuestro recorrido por las calles de la Colonia Guadalupe Inn. Esta vez transitaremos al sur por la primera vía paralela a la Avenida Revolución, se trata de una calle que abarca cinco cuadras y lleva el nombre de Guty Cárdenas, un músico muy importante, sobre todo cuando se habla de las melodías yucatecas y de boleros, un artista que vivió a inicios y a mediados del siglo pasado.

Su nombre completo es Augusto Alberto Cárdenas Pinelo, pero él mismo elegiría el de ‘Guty Cárdenas’ como apelativo artístico. Este as de la música mexicana nació el 12 de diciembre de 1905 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus biógrafos asientan que, en su juventud, destacaba tanto en el deporte como en la música y cuentan que a sus 15 años ya realizaba sus primeras composiciones. Inspirado por un amor fugaz de adolescente, le dedicó una canción a una señorita llamada Flor; bueno, en este caso le dedicó la música, pues en realidad la letra era de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Honalde y Diego Córdoba.

En un inicio, Guty no se dedicó de lleno a la música porque las expectativas familiares lo lograronn convencer de que obtuviera un título profesional, razón por la cual viaja a la Ciudad de México para entrar como interno al Colegio Williams, curiosamente muy cerca de la Guadalupe Inn, donde al fin se recibe de Contador privado.

 

Flor

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=cDEmYPdE_4Y?feature=oembed&w=618&h=464]

 

Regreso y éxito

Cuando Guty  Cárdenas regresa graduado a Mérida, enseguida trabaja en el negocio familiar; pero en sus ratos libres se entrega a la tertulia, y así es como conoce a diferentes poetas que le solicitan musicalizar sus letras. Conoce, por ejemplo, a Tata Nacho, quien lo motiva a viajar de nuevo a la capital para inscribirse en el Concurso de la Canción Mexicana. Así que con sólo 22 años regresa a nuestra ciudad, en la que concursa y gana nada menos que el primer lugar con su bolero “Nunca”. El premio consistía en recibir la grabación discográfica de su melodía por el trío femenino Garnica Ascencio. De modo que, con tal plataforma de difusión, sobrevinieron muchos contratos con los que pudo iniciar una carrera musical profesional.

 

Nunca

Letra: Ricardo López Méndez/ música Guty Cárdenas Pinelo / Voz: Pablo Milanés

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=JsVNr6CchEU?feature=oembed&w=618&h=348]

 

Yo sé que nunca besaré tu boca,

tu boca, flor de púrpura encendida;

yo sé que nunca llegaré a la loca

y apasionada fuente de tu vida.

 Yo sé que inútilmente te venero,

que inútilmente el corazón te evoca;

pero a pesar de todo yo te quiero,

pero a pesar de todo yo te quiero,

aunque nunca besar pueda tu boca.

 

Su éxito fue creciendo tan rápidamente, que Guty pronto logró realizar varias giras por Estados Unidos. Ya para entonces se le consideraba, junto con Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez, uno de los grandes compositores yucatecos de la música romántica del México de esa época, y se podría decir que uno de los mejores músicos nacionales vivos.

 

 

El terrible desenlace

Sin embargo, a Guty Cárdenas lamentablemente le duró poco el éxito. Fue una tarde de copas, para ser precisos, la del 5 de abril de 1932, cuando a sus 27 años, en la Cantina Bach (extraños azares llevaron a una cantina tener ese nombre), Cárdenas fue asesinado, sumándose así a la fatídica lista de los artistas muertos a los 27 años. Edad en que han muerto tantos otros músicos, sobre todo, de formas trágicas.

 

Escuchemos más de sus canciones:

Como un rayito de sol

https://www.youtube.com/watch?v=vDy_TRHYWys

 

Dile a tus ojos

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=YhtI8Wilc4A?feature=oembed&w=618&h=464]

 

 

Voces Saber más

 

Sociedad de autores y compositores de México: http://www.sacm.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=01128

Trovadores Yucatecos.com: http://www.trovadores-yucatecos.com/Gutycardenas.html

Asesinato de Guty Cárdenas: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/239-40/ru239-408.pdf

 




5) Felipe Villanueva

Martha Heredia Rubio

Docente de la ENMJN

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

5) Felipe Villanueva

 

…Y continuemos con nuestro recorrido por las calles de la Colonia Guadalupe Inn. A espaldas de nuestra querida escuela encontramos la calle Felipe Villanueva, en honor al músico cuyo nombre completo es Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez. Esta calle inicia en la Av. Revolución con flujo vehicular hacia Av. de los Insurgentes.

Alumnas de la ENMJN caminando con orgullo al cuidado del fantasma de Felipe Villanueva

En realidad son sólo dos cuadras las que llevan su nombre, pues a la tercera cuadra (que está entre Manuel M. Ponce e Insurgentes) le modificaron la denominación en septiembre de 1990, transgrediendo los lineamientos para el cambio de nomenclatura en la capital de la República, sin más le pusieron Juan Pablo II, alterando la temática de la nomenclatura de la colonia.

Pero regresemos al personaje de Felipe Villanueva, antes que nada, escuchando una de sus obras mientras seguimos la lectura.

 

 

Mazurka 2a en la mayor

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=XcADEKRpxlo?feature=oembed&w=618&h=464]

 

Doblando por la calle musical

Villanueva nació en Otumba, Estado de México. Cuando era niño recibió clases de órgano con su primo, quien era el organista de la parroquia de Tecámac. Además, su hermano mayor le enseñó a tocar el violín y el director de la banda de música de su pueblo lo adiestró en algunos principios de composición y armonía. Dotado de esta instrucción, realizó su primera composición a los 10 años: Retrato al cura Hidalgo, para piano y voces, subtitulada Cantata Patriótica. Un año más tarde, dedica a sus padres una Mazurka (Danza Polaca) llamada La despedida, ya que su padre lo envía a estudiar al Conservatorio Nacional, donde lamentablemente sólo logra quedarse un año. Se dice que lo dieron de baja por no ser de “buena cuna”, y poseer raíz indígena y rural.

 

Carteles de la época con las obras de Felipe Villanueva

 

Con tal suerte regresa a su pueblo y continúa su formación a través de clases particulares, de manera autodidacta y trabajando con su antiguo maestro de la banda de su pueblo. Tiempo después, y por recomendaciones, regresa a la Ciudad de México para trabajar en la Orquesta del Teatro Hidalgo como violinista. Si bien este instrumento le permite ganarse la vida, fue como maestro de piano que logra destacar, pues introdujo en su enseñanza música de Bach y de Chopin, cuenta Gustavo E. Campa, una gran novedad para la circunstancia mexicana: “Era el maestro de moda, había adquirido una gran popularidad y era disputado como profesor por las familias de la mejor sociedad de México”.

 

Vals Amor

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=JydckSe3P4w?feature=oembed&w=618&h=464]

 

Felipe Villanueva, su memoria en el júbilo de las alumnas de Educación preescolar

A sus 20 años logra convertirse en un músico de prestigio. Fue al lado de otros compositores que inaugura la Sociedad Anónima de Conciertos y también participó en la fundación de un instituto musical en contrapeso del Conservatorio Nacional. Se lo llamó Grupo de los Seis, y justo se integró por Ricardo Castro, Gustavo E. Campa, Juan Hernández Acevedo, Carlos Meneses, Ignacio Quezada y el propio Villanueva.

 

La producción de nuestro músico consta alrededor de medio centenar de obras. De entre ellas, merecen especial atención sus tres mazurkas, las Danzas humorísticas, la Romanza de la ópera Keofar, un Minueto y los valses Amor, Causerie y el Vals poético, la obra que le diera la mayor popularidad. Ahora, ya conoces un poco más de los alrededores musicales en que se erige nuestra institución. ¡Nos encontramos en la próxima visita!

La docente e investigadora Martha Heredia Rubio, despidiendo el paseo antes de incorporarse de nuevo con sus alumnas, en la calle de Felipe Villanueva

 

Vals Poético

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=5BzU3dfq1aY?feature=oembed&w=618&h=464]

 

 

Voces Saber más

 

Granillo Bojorges N. (2004). Felipe Villanueva: Ilustre Músico Mexiquense. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca.

Referente bibliográfica:

Álvarez Coral, J. (1993). Compositores Mexicanos. EDAMEX. México.

El cantar del ajolote

Biografías: Felipe Villanueva y Ricardo Castro

 

 




2) Macedonio Alcalá

Macedonio Alcalá Guadalupe Inn

Guadalupe Inn, un viaje musical alrededor de la ENMJN

Músicos mexicanos de la Colonia Guadalupe Inn

Martha Heredia Rubio

Docente de la ENMJN

Hablar de un músico sin conocer su obra es quedarnos sólo con su nombre. Curiosamente, nuestra institución se halla en medio de una colonia inspirada en músicos. En sus orígenes, las calles de la Guadalupe Inn, cobijaron a músicos europeos como Mozart, Bach y Wagner; y fue en aras del nacionalismo que los nombres de las calles se sustituyeron por músicos mexicanos, buscando identidad y reconocimiento. A través de estos artículos, Martha Heredia, nos guiará en un recorrido en el que conoceremos sus obras y su trascendencia en nuestro país.

 

2) Macedonio Alcalá

.

En nuestro recorrido por la Colonia Guadalupe Inn proseguimos ahora hacia el sur-poniente de Gustavo E. Campa, donde encontramos la calle transversal llamada Macedonio Alcalá, de la cual solamente dos cuadras llevan su nombre.

 

Acompaña tu lectura haciendo dando PLAY al reproductor:

“DIOS NUNCA MUERE” / interpreta: Banda Mixe de Oaxaca

 

Macedonio Alcalá, músico mexicano.
Macedonio Alcalá, músico mexicano.

 

Macedonio Alcalá es un compositor e intérprete oaxaqueño del siglo XIX (1831-1869), se inicia en la música desde su adolescencia, en la que trabajaba largas jornadas en el campo para pagar sus clases particulares de poesía, redacción, composición clásica y orquestación. Con el tiempo dominó varios instrumentos: piano, órgano, violín, viola, violonchelo, contrabajo y guitarra. Se hace merecedor de una beca para ir a estudiar a la Ciudad de México y, a su regreso a Oaxaca, logra ingresar a la Orquesta filarmónica de la sociedad de Santa Cecilia (patrona de los músicos) y, al poco tiempo, fue nombrado Director de la Banda de Música de Oaxaca.

Fue a los 19 años que formó su propio conjunto musical para tocar en fiestas y bailes, y, junto con la orquesta, logra tener tanto éxito que llegó a ser solicitado en diferentes partes de la República Mexicana. Se dice que dominaba la composición y la improvización, y se dice también que, aunque era de temperamento débil, se le reconocía como un compositor excelso.

macedonio_alcala_colores_3
Alumnas de la ENMJN en ruta musical hacia la escuela sobre la calle de Macedonio Alcalá

 

No obstante, su éxito no duraría mucho, pues la enfermedad lo fue minando y Macedonio terminaría sus últimos años en la pobreza, con excepción de un último apoyo económico de la sociedad de Santa Cecilia, que le sirviera para que, en el último año de su vida, compusiera un vals con el que su nombre se quedaría entre las paginas de la Historia de la música mexicana.

Hay compositores que, con una sola obra, se vuelven inolvidables. Tal fue el caso de Macedonio Alcalá, y si a lo mejor su nombre no nos remite de inmediato a su obra, su vals “Dios nunca muere” se instaló en el gusto de sus contemporáneos, posicionándose con vida propia como el Segundo himno de Oaxaca.

macedonio_alcala_colores

 

Este vals tiene dos versiones. La original, que es sólo para orquesta, tal como la escribió Macedonio en 1969, y la segunda versión, que es ya con letra. Fue en 1955 que la disquera Peerless le encarga a Vicente Garrido ponerle letra para ser interpretada nada menos que por Pedro Infante, elección muy atinada con la que se expresa la catolicidad de la época. Aquí dejo la letra del vals.

Dios Nunca MuereMúsica: Macedonio Alcalá / Letra:  Vicente Garrido

Coro:

Muere el sol en los montes

con la luz que agoniza,

pues la vida en su prisa

nos conduce a morir.

 

Estrofa I:

Pero no importa saber

que voy a tener el mismo final,

porque me queda el consuelo

que Dios nunca morirá.

 

Estrofa II:

Voy a dejar las cosas que amé,

la tierra ideal que me vio nacer,

pero sé que después habré de gozar

la dicha y la paz que en Dios hallaré.

 

Estrofa III:

Sé que la vida empieza

en donde se piensa

que la realidad termina,

sé que Dios nunca muere

y que se conmueve

del que busca su beatitud.

 

Estrofa IV:

Sé que una nueva luz

habrá de alcanzar nuestra soledad,

y que todo aquel que llega a morir

empieza a vivir una eternidad.

 

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

 

Escucha y sigue aquí la versión de Dios nunca muere interpretada por Pedro Infante con la letra, simultáneamente, en español y en mixteco

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EwP9DbUx2OI?feature=oembed&w=618&h=464]

 

El catálogo de Macedonio Alcalá  incluye más de cincuenta temas entre valses, marchas, danzas, mazurcas, pasodobles… De su creatividad musical, destacan las siguientes piezas: “Acuérdate de mí”, “Crepúsculo”, “Cielo y tierra”, “Decídete”, “Dios nunca muere”, “Se casaron”, “Isabel”, “Quiéreme así”, entre otras. Este distinguido maestro fundó e impulsó seis orquestas (entre ellas, la que él mismo dirigía) para que salieran del estado de Oaxaca hacia tierras como Veracruz, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Toluca, Tlaxcala y la Ciudad de México.

 

macedonio_alcala_colores_01
Alumnas de la ENMJN saludando desde la Calle de Macedonio Alcalá, en esquina con Gustavo E. Campa.

 

[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d1882.0896140978261!2d-99.1889318444013!3d19.361390647972208!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0x85d1ff8adcd40bab%3A0x6d0c4304bf292e55!2sMacedonio+Alcala%2C+Guadalupe+Inn%2C+Ciudad+de+M%C3%A9xico%2C+D.F.!5e0!3m2!1ses!2smx!4v1468347868016&w=600&h=450]

 

 

Voces Saber más

 

Conoce más de la obra de Macedonio Alcalá y del hallazgo de su violín:

 

Sociedad de Autores y Compositores de México. SACM

http://sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=01135

Testimonios documentales del Archivo general del estado de Oaxaca:

http://old.nvinoticias.com/oaxaca/145100-violin-amarillo-macedonio-alcala

El violín amarillo de Macedonio Alcalá:

http://www.milenio.com/cultura/Rescatan-violin-Macedonio-Alcala_0_646735327.html

Dios Nunca muere – Orquesta sinfónica de Minería:

https://www.youtube.com/watch?v=9fPKKNM5q1U