1

De ética y preposiciones

De ética y preposiciones

Araceli Benítez Hernández

docente de la ENMJN

 

 

 

Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer, por eso también la tienen otros animales. (…) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo injusto y lo justo. Y eso es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y las demás apreciaciones

Aristóteles

 

 

¿Puede alguien, en pleno siglo XXI, negar la relación manifiesta entre ética y lenguaje? El hombre evolucionado[1], poseedor exclusivo de la palabra, cuando habla trasciende el nivel de comunicar necesidades básicas. El lenguaje no es un impulso, no es una reacción; es un código construido y aprendido socialmente. Por ello, en su ejecución contextualizada, histórica y cotidiana, adquiere lo esencial del ser humano: su capacidad de expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo. Al hablar nos mostramos como seres históricos. Las personas comunican por medio de la palabra cosas objetivas y subjetivas. El tiempo, el espacio, el infinito, el amor, el odio, Dios, lo bueno y lo malo, la democracia, la inclusión… Absolutamente todo, puede ser expresado a través del lenguaje humano compuesto por palabras[2].

La palabra regula, establece límites, ubica. Con su uso, los sujetos, además de comunicarse, interpretan, dilucidan, descifran, perciben, piensan, reflexionan, imaginan, se identifican, se saben, se construyen. Hacer uso del lenguaje humano humaniza, pues permite la comprensión del ‘yo’, del ‘mí mismo’, de ‘los otros’ y de las relaciones entre ‘nosotros’ …. Con el lenguaje nos hacemos humanos[3].

Todo lenguaje consta de fonología, semántica, gramática y pragmática, componentes que interrelacionan complejamente. Parte de la inteligencia humana radica en la posibilidad de identificar esas complejidades situadas en un contexto[4] y expresarlas mediante la palabra. Su importancia estriba en poder establecer, dependiendo de la circunstancia, los procesos comunicativos que permiten el desarrollo de la vida cotidiana. Un elemento importante en el lenguaje oral son las palabras, las cuales se clasifican en categorías gramaticales organizadas en clases. Así, distinguimos los sustantivos o nombres, los pronombres, los adjetivos, los adverbios, los verbos, las preposiciones, las conjunciones y los artículos.

Atendiendo el objetivo de esta reflexión, abordaré particularmente las preposiciones. En un documento de difusión, la Universidad EFAIT de Colombia (s/a) señala:

Las preposiciones tienen como función sintáctica unir palabras o frases dentro de un enunciado. También cumplen la función semántica de concretar el significado de la palabra siguiente con relación a la anterior y sirven para indicar lugar, tiempo, destino, causa, modo, etc.

Por esta circunstancia, las preposiciones no tienen equivalentes directos válidos en todos los casos. Su sentido varía según el contexto y la intensión con que se utilicen y su función principal es dar coherencia y sentido a la oración. (Richmond, 1998).

Existen dos posturas en relación a las preposiciones. Una considera que, en sí mismas, carecen de valor comunicativo y son dependientes de las palabras que relacionan (Cano Aguilar, citado por Vicente. 2000). En contraste, hay quien considera que el valor real de las preposiciones radica en su uso pragmático (Porto Dapena, 1987).[5] Desde este enfoque, se considera que el uso de una preposición, y no de otra en un texto, atiende a la carga intencional (al sentido valorativo) de la oración. La decisión de utilizar una preposición en vez de otra depende del valor pragmático, dado y asumido por quien la usa. Su elección de una u otra atiende a aspectos subjetivos que tienen que ver con un matiz de sentido que le asigna el hablante. Optar por una preposición es una acción que debe ser entendida desde un enfoque más amplio que el lingüístico. Esto implica conocer la circunstancia y el contexto en los que se da la comunicación, así como la condición con la que, el comunicante, toma la decisión.

Comprender el uso de una preposición permite reconocer lo humano del hablante, del comunicador, del creador del discurso. La comunicación no es un acto solitario, siempre es un diálogo con otros, consigo mismo, con un ente superior, etc. Es un acto dinámico, creador, es la co-construcción de un bucle ascendente. Hablar nos eleva. En ese proceso, el uso de una palabra, una conjunción, un verbo, una preposición etc., resulta determinante. Al hablar el comunicador descubre su ser, se muestra, se expone, se visibiliza ante los otros. Un comunicador al incluir un ‘entre’ en su discurso, pone en juego su estado anímico, su experiencia, su conocimiento. Su ser todo se manifiesta cuando opta por un ‘por’ o por un ‘para’, cuando se inclina por un ‘con’ o por un ‘en’.

Siguiendo esta lógica, y para fines expositivos, abordaré las preposiciones ‘en’ y ‘con’.

 

Entre ‘en” y ‘con’, un salto ético

¿Qué significa elegir entre las preposiciones ‘en’ y ‘con’? La preposición ‘en’ tiene varios significados. Se puede usar para señalar lugar “lo pusimos en un recipiente”. Se usa también para dar un sentido de tiempo ya sea pasado, presente o futuro: “Estaré ahí en dos horas”; “Ocurrió en el renacimiento”. Una forma más es para demostrar un modo: “Dimos clase en línea”; “lo hicimos en equipo”. También se considera para señalar una especialidad: “es experto en el tema”; “se ha especializado en la materia”.

Abordemos el sentido de lugar de la preposición “en”, sólo por delimitar nuestro objeto de reflexión. La preposición “en” utilizada para indicar lugar, involucra la idea de movimiento. Señala un lugar, que siempre es interior, hacia donde se dirige el movimiento. Hospeda un sentido de relación “afuera-adentro”. Se puede interpretar como un movimiento mediante el cual “se deposita”, “se llena”, “se pone”. En esta lógica, preferir la proposición “en” conlleva asumir la relación entre dos puntos:

A y B, donde “A” “pone”, “deposita”, “llena”, mientras que “B” “recibe”, “se llena”. En este sentido, a “A” se le asignan cualidades como elemento “activo”, “dinámico” y “en movimiento”. Por su parte “B” es asociado con el elemento estático e inmóvil. Más aún, “A” “se mueve hacia” “B”, “A” “pone en” “B”. “B” “es llenado por” “A”.

Como puede observarse, en este sentido, y por la relación mostrada, el uso de la preposición “en” muestra una relación de desigualdad entre “A” y “B”. Lo que ocurre en “B”, depende de la acción de “A”. O, la acción de “A” determina a “B”.

En contraste, la preposición “con” puede ser utilizada en varios sentidos. Por ejemplo: cuando usamos un instrumento (la cortamos con unas tijeras). También se utiliza para señalar un modo o forma de hacer las cosas (los presentó con mucho entusiasmo). Puede incluirse para demostrar una cualidad (era una chamarra con cubierta). Finalmente, también utilizamos “con” para dar a entender que hay una compañía (lo haré con ellas).

Es en este último sentido en donde pondré énfasis. Al utilizar la preposición “con” precisamente se evoca a la intensión de hacerlo “con” “en su compañía”, “con su participación”. Usar “con” evoca el lado fraterno y empático de la “construcción conjunta”. Es “hacerlo nosotras (os)” Es un sentido solidario y de acompañamiento el que priva en la decisión de usar “con”. “Con” nos “empareja”, nos “reúne”. “Con” “democratiza”, “reconoce” y “junta”. Es un acto que “identifica y reúne”. “Con” “favorece el dialogo”, es una voz “respetuosa”. Con un “con” “nos incluimos”

En esta lógica entonces, utilizar la preposición “con” o la preposición “en”, es optar por una posición ética. Esa decisión muestra la percepción que se tiene de la relación entre las personas. Quien usa una o la otra exhibe su propia concepción de persona, sujeto, participación, colaboración pues la palabra construye significados y los significados conforman la conciencia. El pensamiento hace al mundo porque se expresa en palabras, en un lenguaje humano propiedad de todos. El lenguaje es el vehículo del pensamiento[6]

Podemos concluir que el lenguaje y su uso, aun cuando sea de sus componentes más pequeños como las preposiciones o las conjunciones y artículos, conlleva asumir posiciones éticas. Omitir o ignorar este hecho suele ser el origen de acciones correctas o actos injustos. Reflexionar sobre el uso que hacemos del lenguaje nos permite ascender en el desarrollo moral[7] y con ello participar en la construcción de comunidades más respetuosas, más incluyentes y más justas.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

[1] Léase a Alan Woods (2015) La Civilización, la Barbarie y la visión marxista de la Historia. Disponible en https://luchadeclases.org/teoria/44-materialismo-historico/1743-2015-01-04-12-56-00.html

[2] Léase a Fishman (1979) Sociología del Lenguaje. Ed. Cátedra. Madrid.

[3] Léase a Paul Ricoeur (2006) Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. México

[4] Léase a Edgar Morín (2018) La mente bien ordenada. Edición especial Siglo XXI Editores. México

[5] En esta corriente es donde se adscribe la autora de este texto.

[6] Léase a Lev Vygotski (2010) Pensamiento y Lenguaje. Ed. Paidos. 2ª edición.

[7] Léase a Lawrence Kohlberg (1984) El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. Madrid.




Escritura en Facebook

Escritura en Facebook:

Una experiencia no invasiva y auto-organizada

Manuel López Sáenz

docente de la ENMJN

 

 

Vivimos tiempos de cambio y de magnitudes poco dimensionadas. Hoy en pleno siglo XXI la humanidad se encuentra ante más preguntas que respuestas sobre su existencia y la incertidumbre se abre paso como olas del mar embravecidas por una tormenta, sin duda este panorama requiere sujetos con rápida capacidad de adaptación, creatividad, pensamiento crítico y amor por la vida. Sí, por lo vivo, lo cambiante, lo que nace y muere a cada instante, por sus semejantes, por la naturaleza; sí, esa que cambia, que es intempestiva y, al mismo tiempo, sublime; esa que nos muestra un espejo de nosotros mismos y nos grita que la vida misma es riesgo que sólo la muerte nos dejará tranquilos, y que, por lo tanto, abrazar la incertidumbre, asumir los riesgos y los cambios es aceptarnos a nosotros mismos y seguir evolucionando, sobreviviendo como ha ocurrido desde la primera vez que el ser humano pisó este planeta.

A través de la Historia, grandes pensadores y sus maravillosas creaciones han pasado ante nuestros ojos como testimonio de la extraordinaria capacidad del ser humano de adaptarse a su entorno y resolver con creatividad e ingenio las vicisitudes que dicho proceso conlleva; así, el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, el arado, la imprenta, la máquina de vapor, la bombilla, los antibióticos, el motor de combustión, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión y la computadora entre otras grandes creaciones que son prueba de tal capacidad y, al mismo tiempo, son antecedentes de uno de los grandes inventos de finales del siglo XX que está revolucionando  las sociedades a nivel mundial de manera extraordinaria, la llamada red de redes: Internet.

Portada de Facebook nuestra red de trabajo TIC

 

Grupo de trabajo

Al respecto, cabe plantear algunas interrogantes: qué es Internet, cómo surge y por qué se ha vuelto tan importante en nuestras vidas. Aquí van algunas respuestas desde luego no concluyentes. Internet es una red de comunicación global que permite la conexión entre computadoras en todo el mundo haciendo posible el flujo de información entre los usuarios, cuyos servicios básicos son el correo electrónico, noticias, acceso remoto y transferencia de ficheros mediante los cuales se tiene acceso libre al consumo de contenido en la red, pero, al mismo tiempo, pueden ser generadores de contenido a través de diferentes herramientas como Whois, Gopher o el sistema WWW (World Wide Web), entre otros.

La aparición de Internet se remonta a la década de los años 60, en el contexto de bipolaridad mundial conocido como la Guerra fría, caracterizada por la tensión y disputa de carácter geopolítico, económico y militar entre dos potencias: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de América, nación en la que se crea una red de carácter militar llamada ARPANET, con la intención de prevenir un ataque bélico por parte de la URSS, a través del acceso a información militar desde cualquier punto del país. No obstante, el crecimiento de ARPANET fue exponencial, hecho que generó que su sistema de comunicación se volviera obsoleto en muy poco tiempo, dando lugar a la creación del Protocolo TCP/IP, como estándar de las comunicaciones en las redes informáticas, mismo que en la actualidad seguimos utilizando.

El director de cine Welner Herzog muestra la rudimentaria oficina y equipo en que surgió internet, en su documental Lo and Behold

 

Al respecto, la Sociedad de Internet (https://www.internetsociety.org/es/) señala que la importancia de esta herramienta estriba fundamentalmente en que ha cambiado por completo los campos de la informática y las comunicaciones, convirtiéndose no sólo en una herramienta de difusión mundial, sino también un mecanismo para difundir información y un medio de colaboración e interacción entre personas y computadoras (independientemente de su ubicación geográfica). Internet es uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de la inversión en investigación y desarrollo de infraestructura de información. Desde las primeras investigaciones sobre conmutación de paquetes, el gobierno, la industria y el mundo académico han formado equipos para diseñar y desarrollar conjuntamente esta nueva y emocionante tecnología.

Portada del Grupo 103, en Facebook

 

Por supuesto, en el caso de nuestro país, aún son grandes los desafíos para sortear las dificultades de acceso, habilitación y aprovechamiento de las posibilidades que un recurso tecnológico como Internet acerca a los usuarios en materia de acceso a la información, la comunicación, el conocimiento y la colaboración global en el contexto de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, caracterizada por altos flujos de información y procesos comunicacionales en tiempo real que exigen de los usuarios habilidades digitales, informacionales y pensamiento crítico para utilizar los contenidos y las oportunidades de interacción y colaboración en la red en su propio beneficio, diversificando de manera exponencial las oportunidades de desarrollo y aprendizaje que esto conlleva.

Así, en el caso de la formación de docentes de Educación Preescolar, para el Plan vigente de estudios 2012, en la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), ya se contemplaba la importancia de abrir espacios de formación curricular y extracurricular que acompañaran a las(os) docentes en formación en la adquisición y desenvolvimiento de los saberes, habilidades y actitudes necesarios para apropiarse de los recursos tecnológicos con una intención educativa, tanto en su formación inicial, como en el ejercicio profesional docente al egresar de esta escuela normal.

En ese sentido, el contexto pandémico mundial y nacional actual, caracterizado por los efectos sanitarios, políticos, económicos y sociales generados a raíz del Covid-19, han planteado una serie de desafíos a las sociedades de todo el mundo para llevar a cabo sus actividades cotidianas y esenciales, como es el caso de la educación. Millones de estudiantes y maestras(os) en todo el mundo se han involucrado de manera extraordinaria en una empresa, de suyo ya compleja, que ahora está necesariamente mediada por pantallas, teclados, softwares, plataformas y, en suma, medios y recursos que ofrece el mundo digital, de por sí ya considerado una dimensión más de la cotidianidad y que ahora mismo es la ventana principal por la que nos asomamos al mundo y realizamos el trabajo educativo.

 

NUESTRO TRABAJO

En el caso particular de este trabajo, se hace referencia a una experiencia educativa, de entre las millones que han ocurrido en las escuelas de todo el mundo, misma que da cuenta del esfuerzo, interés, creatividad y capacidad adaptativa de los sujetos involucrados en tan complejas circunstancias, teniendo como contexto específico de ocurrencia el primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar.

La experiencia se llevó a cabo con las estudiantes y el estudiante del grupo 103, correspondiente a la generación 2020 – 2024, en el curso Las TIC en la Educación, el cual tuvo como contexto digital para la realización de las actividades académicas la Red Social Facebook, específicamente en el grupo “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación 103” (https://www.facebook.com/groups/401130160883793/about); el cual se abrió para tales efectos con una configuración privada y bajo la denominación de Aprendizaje social.

Sugata Mitra con grupo de niños estudiantes

Las actividades de aprendizaje se diseñaron considerando los contenidos educativos imprescindibles del programa oficial del curso Las TIC en la Educación y se orientaron bajo la premisa de la Educación Mínimamente Invasiva y los Entornos de Aprendizaje Auto Organizados propuestos por Sugata Mitra; lo cual supone una experiencia educativa abierta y flexible, que involucra las herramientas digitales y la figura del docente como mediador del aprendizaje, quien fundamentalmente se encarga de configurar el entorno educativo para permitir que los estudiantes vivan su experiencia formativa con autonomía, motivación y en estrecha colaboración con sus pares.

De este modo, durante el semestre se llevó a cabo un total de 11 actividades de aprendizaje mediadas por el Entorno y las herramientas digitales que ofrece la plataforma de Facebook en su modalidad de grupos para el aprendizaje. De manera específica, se da cuenta aquí de la experiencia de trabajo y la evidencia elaborada en las Actividades de Aprendizaje número 7 y 7.1 correspondientes a la segunda unidad del curso denominada Comunicación y colaboración; las cuales se presentan a continuación:

Al respecto, se hace necesario destacar las experiencias de las (y el) estudiantes en el proceso de comunicación y colaboración mediado por las herramientas digitales, como los Documentos de Facebook o los Documentos Compartidos de Google. Esto fue sumamente interesante en la elaboración de sus artículos de opinión y, al mismo tiempo, fue un reflejo fiel de sus trayectorias formativas, sus antecedentes y sus fortalezas respecto a su formación inicial, la cual develó, desde ahora mismo, las trayectorias académicas y los énfasis que sus procesos formativos individuales y colectivos potencialmente observarán durante su estadía en la escuela normal e, incluso, ya en el eventual ejercicio de su profesión.

Las temáticas seleccionadas para la elaboración de los artículos de opinión son el resultado de intereses genuinos de las (y el) estudiantes a partir de sus experiencias formativas iniciales en la normal y del diálogo con sus pares, así como de procesos de indagación individuales y colectivos motivados por sus propios intereses y necesidades de aprendizaje, en las que se abordan tópicos que, desde el inicio de la formación, permiten apreciar los sentidos y significados que la experiencia formativa habrá de tomar en cada caso y que ponemos a disposición del lector para su valoración a continuación.

 

ARTÍCULOS DE ESTUDIANTES

 

 

 

 

 

 

Referencias

Barbosa, S., López, M. & Martínez, L. (2020). Innovación en Educación Superior: Perspectivas Latinoamericanas. Mauritius: Editorial Académica Española.

Fundación Telefónica. (2016). Entornos de Aprendizaje Auto-organizados (SOLE) en Argentina y España. febrero 10, 2021, de Fundación Telefónica Sitio web: https://profuturo.education/topics/entornos-de-aprendizaje-auto-organizados-sole-en-argentina-y-espana/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (17 de febrero de 2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 (Comunicado de Prensa).

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf

López, M. E. (2018). Redes digitales: autonomía y emancipación social emergente. De la construcción del ciberterritorio en México y Argentina: 2009 – 2012. Mauritius: Editorial Académica Española.

Sociedad de Internet (10 de febrero de 2021). Breve Historia de Internet. https://www.internetsociety.org/es/internet/history-internet/brief-history-internet/




Mensaje a toda nuestra comunidad ENMJN

Mensaje a toda nuestra comunidad

ENMJN

Equipo Directivo de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

LUNES 20 DE ABRIL DE 2020

 

 

 

 

 




4. El piojo y la pulga

ACTIVIDADES PREESCOLARES

Noemí Aguilar Martínez

Docente de la ENMJN

Contar historias y cantar poemas para nuestras niñas y niños es compartir los sentimientos y despertar los sueños: ahí donde nacen las costumbres y se dan cita la Historia y la Geografía. Escribir para los más pequeños es colarnos por el portal de las palabras y entrar a su mundo de paz, de juegos, de noches y amaneceres mágicos repletos de humor. Esta colección de actividades está dedicada a las educadoras. Aquí, intentaré plasmar las huellas de nuestra cultura y su esencia indígena, la lucha por la libertad y la contemplación de la naturaleza, tradiciones habladas y juegos del lenguaje. ¡Espero que lo disfruten tanto como yo en compartirlo!

 4)   El piojo y la pulga

Competencia: Lenguaje y comunicación

 

 

Descripción de la actividad:

  1. Entrega a cada niño la letra de esta canción tradicional o muéstrala escrita en una hoja de rotafolio a la vista del grupo.
  2. Canta con los niños la canción señalando las palabras que se van leyendo al ritmo de la música.
  3. Pide a los párvulos que identifiquen dentro de la letra de la canción el nombre de los animales que se mencionan: piojo, pulga, hormiga, lobo, mosquito, araña, rana, mona, gata, ratón. Puedes cantarles fragmentos y señalar la palabra que corresponda para que ellos identifiquen los nombres dentro de las estrofas de la canción.
  4. Al término de la canción platica con los niños sobre el contenido de la misma. Entrega la hoja de trabajo que te proponemos.
  5. Ahí aparece primero la imagen del piojo dentro de un cuadro y en el cuadro de su derecha la letra inicial de su nombre: P. Pide a los niños que observen el ejemplo: en el recuadro vacío hay que escribir el nombre del animal copiándolo de la palabra que aparece al final del renglón.
  6. Comenta con el grupo que al combinar letras se forman palabras diferentes, por ejemplo: mona y mosquito. Ambas empiezan con m y tienen otra letra común, la o, que junto con otras letras crean nombres diferentes.
  7. Continúen con los otros invitados que aparecen en la canción y de los otros animales que te proponemos.
  8. Recuerda que hay que invitarlos a escribir con sus propias grafías o pseudo-letras. Un ambiente de confianza y de respeto es el inicio para que el niño se anime a leer y escribir.

 

Para jugar un poco:

Puedes hacer teatro de sombras y jugar con la canción. También acompañar con instrumentos y caretas. Elaborar invitaciones a los niños de otros grupos o a los padres de familia para que vengan a ver su puesta en escena de esa canción y de otras más, hará la emoción más grande. Aunque te enfoques en alguna habilidad lingüística específica: leer, escribir, hablar o escuchar, lo importante es que juegues usando el lenguaje de una manera integral.

 

El piojo y la pulga / Música tradicional mexicana

 

El piojo y la pulga se van a casar,

y no se han casado por falta de pan.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde una hormiga desde el hormigal

que se hagan las bodas que yo daré el pan.

 

Albricias, albricias, el pan lo tenemos;

pero la carne dónde la hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde un lobo desde aquellos cerros:

que se hagan las bodas que yo daré becerros.

 

Albricias, albricias, la carne tenemos

pero el vino dónde lo hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde un mosquito de lo alto de un pino:

que se hagan las bodas que yo pongo el vino.

 

Albricias, albricias, el vino tenemos

pero quién toque dónde lo hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde una araña desde el arañal:

que se hagan las bodas que yo iré a tocar.

 

Albricias, albricias, quien toque tenemos

pero quien cante dónde lo hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

Responde una rana desde su ranal:

que se hagan las bodas que yo iré a cantar.

 

Albricias, albricias, quien cante tenemos

pero quien baile dónde lo hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde una mona desde su nogal,

que se hagan las bodas que yo iré a bailar.

 

Albricias, albricias, quien baile tenemos

pero madrina dónde la hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde una gata, Doña Josefina

que se hagan las bodas que yo seré madrina.

 

Albricias, albricias, madrina tenemos

pero padrino dónde la hallaremos.

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan.

 

Responde un ratón de todos vecino:

que se hagan las bodas yo seré el padrino.

 

Y estando las bodas en todo su tino,

saltó la madrina y se comió al padrino

Tiro lo tiro, tiro liro liro,

Tiro lo tiro, tiro liro lan. (Rep.)

 

Canción El piojo y la pulga, interpretada por Maruca Hernández:

 

Nota cultural

En el inicio del aprendizaje de la escritura, de acuerdo con las investigaciones sudamericanas, de Ferreiro, de Nemirovsky, y otras, los niños iniciarán diferenciando una grafía como dibujo de otra como escritura. Cuando comienzan a realizar sus propias grafías, pseudo-letras o copia de letras para “escribir palabras” es importante ayudarlos a acercarse a la hipótesis de variedad, es decir, que puedan comprender que hay diferencia de significado en las palabras al hacer uso diferenciado de las letras. El niño avanzará hacia el uso de variedad de grafías para garantizar la diferencia de significados al combinar la cantidad y la variedad de los caracteres (escrituras diferenciadas).

 

Material de trabajo:

  • Listado de invitados a la boda del piojo y la pulga
  • hormiga, lobo, mosquito, araña, rana, mona, gata, ratón

 

Hoja para actividad en PDF, liga de descarga al pie del documento.

Descargar (PDF, 228KB)

 

Ilustración de “El piojo y la pulga”. Autor: Naranjo

 




3. Colores

ACTIVIDADES PREESCOLARES

Noemí Aguilar Martínez

Directora del Laboratorio Pedagógico “Lauro Aguirre”

Contar historias y cantar poemas para nuestras niñas y niños es compartir los sentimientos y despertar los sueños: ahí donde nacen las costumbres y se dan cita la Historia y la Geografía. Escribir para los más pequeños es colarnos por el portal de las palabras y entrar a su mundo de paz, de juegos, de noches y amaneceres mágicos repletos de humor. Esta colección de actividades está dedicada a las educadoras. Aquí, intentaré plasmar las huellas de nuestra cultura y su esencia indígena, la lucha por la libertad y la contemplación de la naturaleza, tradiciones habladas y juegos del lenguaje. ¡Espero que lo disfruten tanto como yo en compartirlo!

 3)   Colores

Competencia: Lenguaje y comunicación

Ilustraciones: María Vianey Mendoza Aguilar

 

Como el lenguaje humano tiene dos realizaciones, la lengua oral y la lengua escrita, resulta evidente entonces que la lectura es un proceso que puede darse una vez que el niño, en el manejo de su lenguaje, ha descubierto las reglas de funcionamiento de la lengua escrita. Pero éste no es un descubrimiento que el alumno pueda lograr solo; el aprendizaje de la lengua oral, como de la lengua escrita, es un proceso de naturaleza evidentemente social que requiere de una guía con propósitos claros para leer y escribir, ésta puede ser escolar o informal y servir como modelo que permita al aprendiz indagar sobre el uso funcional y significativo del lenguaje.

 

Descripción de la actividad

Se trata de leer esta poesía a los niños y de colorear los cuadros según nos lo pide el escrito, con ello los pequeños van encontrando significado a lo que leen.

 

Para jugar un poco:

Propón a los niños colorear la poesía. Da las imágenes y colores. Lee los versos cuantas veces lo requieran los pequeños.

 

Colores

(poema de la Autora)

 

Cuando amanece

el sol amarillo,

canta el rojo gallo

con el verde grillo.

 

Un caballo pinto

corre a la montaña;

y teje bien su tela,

una negra araña.

 

Allá a lo lejos

suspira el volcán

con su blanca nieve

y nubes de cian.

 

Y cuando amanece,

se pintan las flores,

porque el sol llega

a dar sus colores.

 

Ilustraciones  (María Vianey Mendoza Aguilar)

noemi_colores_montana
noemi_colores_arana

 

noemi_colores_caballo

 

noemi_colores_gallo

noemi_colores_amanecer

 

NOTA CULTURAL

Un lector atraviesa distintas etapas y todas y cada una de ellas deben ser apoyadas para no frenar el proceso de comprensión.

Etapa 1. Antes de saber leer autónomamente. Están aquí los lectores incipientes que escuchan lecturas hechas por otros; que presencian actos de lectura; que no decodifican el texto pero que son capaces de construir el sentido con apoyo de una guía experta o lector autónomo. En esta etapa un lector que participa de las prácticas alfabetizadoras puede ser considerado culturalmente un lector. Así que nuestros preescolares ya son lectores.

 

 

 




Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas

AUTORAS: Sonia Korina Bautista, María Guadalupe Carmona, Anahí Priscila Espinosa, Karina Giselle Estrada, Brenda Azucena Hernández, Mitzi Gabriela García, Yoali Lizbeth Reyes, Wendy Viridiana Ordoñez, Brenda Ortega, Valeria Peña.

Alumnas de la ENMJN

COORDINA: Patricia Soto

docente de la ENMJN

 

El lenguaje es un medio que permite al ser humano comunicar a los demás sus ideas, sentimientos, necesidades e intereses en forma escrita u oral. Partiendo de esta premisa, se abordará la problemática actual acerca de “La deformación del lenguaje oral y escrito” reflejado hoy en día durante algunos momentos de la vida cotidiana de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar.

 

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas
Emojis: grafías para comunicar emociones y estados anímicos en los teléfonos celulares

Desde la génesis del hombre, el lenguaje ha formado parte crucial del desarrollo humano como un medio de comunicación. Se entiende por lenguaje, cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, en otras palabras, es un medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado.

 

 

El lenguaje en las distintas culturas del mundo ha evolucionado a lo largo de los siglos, para tener lenguajes perfectamente ordenados y estructurados, con estos se pueden ejercer fácilmente la comunicación en una sociedad.

Uno de los problemas que aqueja a las personas de nuestra época, es que con la llegada de las nuevas tecnologías como la del teléfono celular y el internet, el lenguaje escrito en estos medios se ha modificado considerablemente en la última década. Se ha creado una nueva forma de comunicación, con un nuevo código que no se rige con las leyes de la gramática; se teme que el uso de este lenguaje llegue a modificar en las próximas generaciones la lengua española, y que se pierda la evolución de este idioma.

chat
Uso excesivo del “texteo” (mensajes de texto por teléfono celular)

 

Este mal manejo del lenguaje se da principalmente en mensajes vía SMS (telefonía celular) y en general en el internet, en páginas, portales, blogs, sitios de redes sociales (Facebook, Myspace, Hi5, Twitter, etcétera.) así como en programas de mensajería instantánea como lo es MSN Messenger, en donde no hay reglas que determinen una buena ortografía y prácticamente se puede escribir y mandar o subir cualquier tema a la Red.

La deformación del lenguaje es una realidad y aunque este fenómeno se da en toda persona que tiene acceso al uso del internet y los SMS, la mayoría de personas que deforman el lenguaje son jóvenes que por diversas razones, abrevian palabras o utilizan íconos o símbolos con la intención de expresar sus ideas.

 

Cel2
Argot de la comunicación rápida en los dispositivos portátiles

Cuando se escribe en un papel, seguramente se guardará ese escrito. Pero en el chat y en los celulares, la escritura es desechable, los mensajes son tan fugaces como la voz a través del teléfono.

Los mensajes del chat o los SMS son, en realidad, una escritura “para ser oída”, una comunicación inmediata que se envía y se borra. Los jóvenes están “conversando con los dedos”. Esa fugacidad hace que quien chatea no se preocupe demasiado (o nada) por la corrección, la puntuación ni las reglas gramaticales.

Ya existe un nombre para esta forma de utilizar el lenguaje, llamado “lenguaje chat” o “lenguaje SMS” que es una forma abreviada de escribir las palabras en un mensaje para que resulte más corto y rápido.

Una conjetura de la comunicación sería una codificación adicional al propio idioma que se aplica al mensaje y que se usa en contextos como mensajes SMS, chat y mensajería instantánea. Se propagó con el auge de la mensajería instantánea y el servicio de mensajes cortos. Pero este lenguaje no es universal, ya que cada idioma cuenta con un conjunto de reglas en función de las abreviaciones posibles y de la fonética propia de cada lengua.

Deformaciones lingüísticas: Usos y prácticas
Pinta callejera hallada en México

 

En el lenguaje chat se eliminan acentos, se suprimen vocales que se sobre entienden, se aprovecha el sonido completo de las consonantes (T equivale a TE), la CH se convierte en X, la LL es Y y las QU y la C pasan a ser K. Además, las letras se mezclan con dibujos (los conocidos “emoticonos” o iconos gestuales). Cabe destacar que el lenguaje chat o lenguaje SMS, sólo se da en el lenguaje escrito y en los medio antes mencionados, ya que el habla sigue intacta y no se utilizan las abreviaciones para el acto comunicativo.

El internet como medio de comunicación ha alcanzado un gran auge en estos últimos años. Cada vez más personas lo utilizan para distintas actividades, ya sea para entretenimiento, educación, información, diversión etcétera. Así como también ha crecido la mensajería a través del celular que, por ser más barato, un mensaje que una llamada, el usuario tiende a utilizar el servicio más económico.

A continuación, se presentan algunos ejemplos comunes de deformación lingüística

Abreviaciones:

Lo primero a lo que se recurre para reducir un mensaje es abreviar las palabras, a fin de que no pierda sentido lo que se quiere transmitir. Dichas abreviaciones pueden ser en una misma palabra, esto es, reducirla a su mínima expresión, es decir, una letra. El ejemplo más común es “que”, la cual reducida queda como “q” o incluso “k”. Otro ejemplo es la palabra “porque” que queda “pq”, “xq” o “pk”, “también”, que queda “tmb”, “verdad” que queda “vdd”, “aproximadamente” que queda “aprox.”, etc.

Otro tipo de abreviación es de una frase que se reduce a unas cuantas letras, siendo el ejemplo más claro “te quiero mucho” que ya casi todo mundo usa como “tqm”. En lenguaje más familiar y amistoso, otro ejemplo puede ser “no te creas”, que queda “ntc”, etc.

 

haysi
Meme típico de las redes sociales

Cambios de ortografía y puntuación:

Esta situación ha crecido de forma exponencial, sobre todo en la generación de jóvenes que a partir de los 12 o 13 años ya usan teléfonos celulares, Internet y todo lo que eso conlleva.

Esta situación tiene que prender focos de alarma, ya que de seguir así, esta tendencia afectará la función comunicativa significativamente, ya que los estudiantes aplicarán este lenguaje deformado a todos los campos de su vida y difícilmente usaran las reglas gramaticales de su lengua para escribir correctamente y más adelante será más complicado corregir este problema.

Los cambios de ortografía más importantes son los siguientes: palabras sin acentos, omisión de signos de puntuación (comas, puntos, signos de admiración e interrogación) que muchas veces hacen que el mensaje pierda sentido, y cambios de letras (sobre todo con la letra “q” que cambian por “k”, por ejemplo “k”, “pk” “aunk”, “kiero”, etc.).

Un ejemplo es:

– Pablito (Z) dice:

*qe andas haciendo?

– NataLia~ (R) dice:

*nd, aca bldeando

*vs?

– Pablito (Z) dice:

*nd, escuchando musica, qe cntas?

– NataLia~ (R) dice:

*nd nuevo viendo qe sale el finde

 

Aunque es comprensible que siempre busquemos dar mensajes más breves a causa de nuestra falta de tiempo y espacio del portal donde queremos transmitirlos, no hay que caer en el abuso, ya que los mensajes pierden sentido y crecemos con la idea de que si todo mundo lo usa, entonces es correcto, lo cual muchas veces no es cierto.

Si tomáramos en cuenta que uno de los aspectos del lenguaje es la pragmática las jóvenes se apegarían a usar este tipo de abreviaciones sólo en las redes sociales, donde sí hay un límite real de espacio, pero no lo aplicarían en otros ámbitos de su vida.

Desafortunadamente, estas deformaciones han tenido, hoy en día, un impacto que es imposible no notarlo. Los docentes coinciden en que las deformaciones y el uso de las muletillas tanto en el lenguaje oral como en el escrito repercuten en la riqueza del lenguaje.

Emojis
Desplegado de los emoticonos generales de la red WhatsApp

 

¿Cómo lo expresan los maestros de la ENMJN al preguntarles su opinión acerca de qué opina sobre las deformaciones del lenguaje que las jóvenes de la licenciatura en educación preescolar utilizan hoy en día?

 

  • Bueno, yo creo que se está perdiendo lo rico que es el idioma español, y es una situación de cierta forma preocupante, porque si no tienen un buen lenguaje oral, por lo tanto, su lenguaje escrito tampoco es muy bueno y lo podemos ver hoy en día con el uso de muchas abreviaturas en mensajes de texto y redes sociales y pierden la correcta ortografía y expresión escrita y creo que esa parte es importante rescatar y dependiendo de la edad de los jóvenes. Porque si son jóvenes que están en una carrera universitaria deberían de tener un adecuado manejo del lenguaje oral y escrito, que es una herramienta básica para la vida.

 

  • ­Me parece que hoy en día es muy lamentablemente que se esté perdiendo la forma correcta de escribir y de hablar, porque el lenguaje es un representante de la persona y de la sociedad como modismos. Habla sobre el nivel de escolaridad, socioeconómico y cultural de una comunidad, pero también de los sentimientos. El lenguaje es muy importante ya que se puede transmitir infinidad de cosas con éste, con él, eres capaz de dar una solución o crear un conflicto hasta destruir a alguien, ¿no?

 

  • Se está perdiendo la riqueza del idioma español y eso es alarmante ya que si no se tiene un buen lenguaje oral, por consecuencia el lenguaje escrito tampoco será bueno, un claro ejemplo es en las redes sociales por parte del lenguaje escrito se hacen muchas abreviaturas de las palabras, se mal forman algunas, se pierde la ortografía. Cualquier joven con una educación universitaria debería tener un lenguaje propio y correcto, tanto oral, como escrito.

 

  • No sabría concretamente qué contestar al respecto. Simplemente el hecho de no participar en clase, no permite que pueda observarse. El celular ¿no? es ahora el mediador del lenguaje hoy, no sé si es tan necesario estar siempre al pendiente de él.

 

olaq
(Sic) Emblemática frase de las redes sociales.

Como hallazgos de esta investigación se encontró que las alteraciones del lenguaje dificultan la comunicación lingüística, afectando no sólo los aspectos lingüísticos (fonológicos, sintácticos) sino también el nivel de comprensión, así como la decodificación de la más mínima expresión lingüística.

Asimismo, la influencia que tienen las nuevas tecnologías en las deformaciones del lenguaje es notoria, ya que se observa cómo modifican la escritura y las reglas gramaticales en las diversas situaciones comunicativas de las jóvenes estudiantes.

Por el ritmo de vida y el tiempo, los mensajes tienen que ser breves y concretos, y esto se manifiesta en las palabras “abreviadas”, esta situación se refleja por el uso extremo de las redes sociales.

En ocasiones la deformación del lenguaje se ha dado por seguir modas, en sustituir grafías por otras, usar números o signos para sustituir las letras, argumentando que se hace porque todos escriben así.

Pero, en el contexto escolar es importante reiterar que el lenguaje oral y escrito tiene que emplearse en forma apropiada. No sólo es enseñar las reglas gramaticales, es trascendental no olvidar que el lenguaje tiene una función comunicativa y un aspecto importante que la escuela tiene que enseñar a la persona es a usar el lenguaje en los distintos ámbitos en donde se desenvuelve el ser humano.

patricia_soto_enmjn
Autoras del artículo. De izquierda a derecha: Giselle Estrada, Wendy Ordoñez, Valeria Peña, Azucena Hernández, Patricia Soto (sentada al centro), Brenda Ortega, Sonia Bautista, Anahí Espinosa, Mitzi García y Guadalupe Carmona.