1

Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN 2022

Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN 2022

CONVOCATORIAS PARA PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS

 

 

 

 

En el marco de su 75° Aniversario, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, tiene el agrado de invitar a su toda comunidad a participar en las actividades que se desarrollarán como parte de las Tradiciones del Día de Muertos en la ENMJN, 2022.

 

Actividades:

  1. Elaboración y lectura de Calaveras Literarias.
  2. Muestra de ofrendas y tapetes de serrín.
  3. Desfile de catrinas y catrines en trajes típicos.

 

 

REVISA LA INVITACIÓN SEGUIDA DE LAS BASES DESCARGABLES DE LAS 3 CONVOCATORIAS, EN SUS DISTINTAS ACTIVIDADES.

 

 

CONVOCATORIA: Elaboración y lectura de Calaveras Literarias (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

CONVOCATORIA: Muestra de Ofrendas y Tapetes de Serrín (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

CONVOCATORIA: Desfile de catrines y catrinas (PDF ADJUNTO)

HAZ CLIC AQUÍ PARA ABRIR EL PDF EN UNA PESTAÑA NUEVA

(enlace de descarga en los íconos de arriba a la derecha)

 

 

 

 




Tradiciones del Día de Muertos de la ENMJN 2021

Tradiciones del Día de Muertos de la ENMJN 2021

Una celebración a la memoria y un ritual al recuerdo

Crónica y video del evento virtual

Área de Difusión Cultura y Extensión Educativa de la ENMJN

 

 

 

A todos nuestros apreciados compañeros de la ENMJN y seres queridos que ya no están con nosotros y que, desde algún lugar remoto, nos acompañaron. Les rendimos un tributo a través de nuestro programa y los recordamos con mucho amor, entrañable cariño y admiración; y les agradecemos, desde lo más profundo de nuestro corazón, el tiempo que compartieron con nosotros, sus enseñanzas y su legado.

Altar de muertos de la ENMJN, terminado.

 

Mtra. Alicia Luna Rodríguez, Directora de la ENMJN

Nuestra fiesta de Día de Muertos es una tradición prehispánica llena de simbolismos, mitos, leyendas, historias y relatos, en donde se creía que los muertos no “morían”, sino que trascendían y se iban a vivir a otro lado, al Mictlán, como ellos lo llamaron. Y es por ello que todo esto en su conjunto forma un festejo único en el mundo, el cual nos representa a nivel mundial por su dupla de alegría y tristeza, los mexicanos celebramos la muerte con la vida, con cantos, bailes, risas, llanto, comida, dulces, papel picado, velas, flores, fotografías y muchas cosas más, a través de altares y ofrendas en donde se unen las culturas y se armonizan las creencias.

 

Organizadores e invitados al evento

Mtra. Mónica Marisol Villafuerte Alcántara, Subdirectora académica

 

Viernes 29 de octubre de 2021, 10:00 de la mañana, este año nuestra celebración fue diferente, de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, pero no por ello menos importante, poco a poco comenzaron a unirse en la sala virtual los invitados, encabezados por nuestra directora la Mtra. Alicia Luna Rodríguez y las subdirectoras, la Mtra. Mónica Marisol Villafuerte Alcántara y la Mtra. Julieta García Caro; unos desde nuestra casa de estudios y otros desde la intimidad de sus hogares, pero con gran júbilo y entusiasmo por reencontrarnos.

Mtra. Jacqueline Saldívar, conductora del evento

 

En punto y con la cordialidad que la caracteriza, la maestra Jacqueline Figueroa Saldívar, nuestra conductora, nos dio la bienvenida a toda la Comunidad de la ENMJN, directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes e invitados: “El día de hoy nos reunimos para mantener viva una tradición, una tradición ancestral, el festejo de quienes se nos han adelantado y a quienes a través de esta actividad mantenemos vivos y mantenemos en nuestros recuerdos” e inmediatamente después recitó el poema “Lo Pregunto” de Nezahualcóyotl, dando con esto, el inicio oficial de nuestro evento.

A continuación, nos presentó el primer número, una selección de calaveritas literarias que fueron producto del trabajo, la creatividad, el sentimiento y esfuerzo de “nuestros queridos docentes y estudiantes” en palabras de la maestra Jacqueline.

Altar de muertos: montaje equipo de Difusión (dirigidos por Mtro. Andrés Santillán) y de Recursos materiales

En este primer bloque pudimos ver los videos con el trabajo de la maestra Gabriela Gutiérrez Cebreros, docente de la ENMJN, con la calaverita “La muerte y la sesión de escucha en la ENMJN”, la alumna María Trinidad Alatorre Martínez, estudiante del séptimo semestre, del grupo 402, con la calaverita “La calaca visita la Nacional”, y para cerrar esta sección, la Dra. Consuelo Chávez Durán, docente de la ENMJN, con la calaverita “La 4T”. Aplaudimos sus trabajos, sonreímos y agradecimos ese gran momento de picardía y de alegría.

Ana Gabriela Ruíz Mora

María Trinidad Alatorre Martínez

 

Siguiendo con el programa, llegamos a la presentación del video de Las Catrinas y los Catrines, en el cual vimos los trabajos expuestos con su explicación, así como la técnica y los materiales utilizados para su elaboración, comenzando con la alumna Ariadne Estefanía Ávila Montaño, estudiante del grupo 102, con la “Calaverita Garbancera”, en seguida, la alumna Fátima Sánchez Arellano, estudiante del grupo 406, con la catrina “Elegancia Emplumada”, después la maestra Ana Laura Aguilar Díaz, docente de la ENMJN, nos presentó su trabajo titulado “Remate de calaveras alegres y sandungueras”, de nuevo la alumna Fátima Sánchez Arellano, estudiante del grupo 406, nos mostró otra catrina a la cuál nombró “Día de paseo” y, para terminar este bloque, vimos el video de la alumna Ana Gabriela Ruiz Mora, estudiante del grupo 204, con la elaboración paso a paso de su “Catrina Prehispánica”.

Ariadne Estefania Ávila Montaño: La calavera garbancera

 

Y con este hermoso poema titulado “Silencio”, del escritor Octavio Paz, la maestra Jacqueline dio paso al segundo bloque de calaveritas literarias:

Así como del fondo de la música
brota una nota
que mientras vibra crece y se adelgaza
hasta que en otra música enmudece,
brota del fondo del silencio
otro silencio, aguda torre, espada,
y sube y crece y nos suspende
y mientras sube caen
recuerdos, esperanzas,
las pequeñas mentiras y las grandes,
y queremos gritar y en la garganta
se desvanece el grito:
desembocamos al silencio
en donde los silencios enmudecen.

 

Estas calaveritas fueron interpretadas en esta ocasión por Dulce Karina Pérez Caballero, estudiante del grupo 104, con la calaverita “Frida”, Rafael Ramos Sánchez, docente de la ENMJN, quien nos presentó una calaverita en versión Rap, titulada “¡Hey, Gobierno!” y para cerrar, la Dra. Consuelo Chávez Durán, docente de la ENMJN, con la calaverita “A los maestros de la ENMJN”.

Dra. Consuelo Chávez Durán, caracterizada, leyendo calaverita de su autoría

 

No te acerques a mi tumba sollozando.
No estoy allí. No duermo ahí.
Soy como mil vientos soplando.
Soy como un diamante en la nieve brillando.
Soy la luz del sol sobre el grano dorado.
Soy la lluvia gentil del otoño esperado
cuando despiertas en la tranquila mañana.
Soy la bandada de pájaros que trina.
Soy también las estrellas que titilan,
mientras cae la noche en tu ventana.
Por eso, no te acerques a mi tumba sollozando
No estoy allí. Yo no morí…

Consuelo Chávez Durán.

 

Ana Gabriela Ruíz Mora: Catrina Prehispánica

 

“Y no muere, si el recuerdo está vivo”, y con este magnífico poema y estas palabras de la maestra Jacqueline, nos invitó a seguir con el programa, presentándonos a continuación, un video en el que pudimos ver el montaje, cómo se elaboró y lo que representa la ofrenda de la ENMJN, que estuvo a cargo de un gran equipo. Al finalizar el video, agradeció la participación de todo el equipo del Área de Difusión y Extensión Educativa por su participación en el montaje de la maravillosa ofrenda que embellece nuestra escuela, al equipo administrativo y manual de la ENMJN, a los docentes, a las y los estudiantes por su contribución en especie y, finalmente, al equipo de Informática por la producción del video.

Dulce Karina Pérez Caballero

 

Y a punto de concluir con el programa, la Mtra. Mónica Villafuerte tomó la palabra para agradecer a nombre del Equipo Directivo, el esfuerzo, la creatividad de talento, de disposición, de motivación para darle vida a nuestra Institución y aprovecho también, para recordar y hacer un homenaje a la memoria de nuestras queridas compañeras y nuestros queridos compañeros que ya no nos acompañan y mandarles un abrazo hasta donde estén a Dianita, Chelito, Germán y Vicky (como los llamábamos todos cariñosamente). Agradeció, además, al todo el equipo de Difusión, muy bien liderado por el Mtro. Andrés Santillán, por haber hecho posible este evento y finalmente expresó que sumarnos como comunidad nos fortalece.

Dianita, Chelito, Germán y Vicky, los recordamos con amor en su altar

 

Inmediatamente después, cedió la palabra a nuestra directora la Mtra. Alicia Luna Rodríguez, quien, con su característica sonrisa y entusiasmo, compartió el agradecimiento y beneplácito de disfrutar de este programa, además reconoció la labor de todos los involucrados en la realización de nuestro evento, al personal de apoyo, al equipo de difusión, a las estudiantes y los maestros que se incorporaron. Agradeció a la Mtra. Consuelo Chávez Durán, Conny, por sus calaveritas que siempre nos deleitan. Y para concluir, comentó: “La otra parte que me emociona, es recordar a nuestros compañeros que en programas anteriores les hemos hecho sus menciones, siempre los hemos recordado y les hemos resaltado también la ausencia que provocan en esta institución, pero que siempre estarán presentes en nuestros corazones. No es la excepción en este evento y también resaltamos que, donde quiera que estén, como lo dijo la maestra Moni, les mandamos un fuerte abrazo”.

Analaura Aguilar Díaz: Remate de calaveras alegres y sandungueras

 

Y nuevamente, la maestra Jacqueline tomó la palabra, para cerrar la ceremonia, no sin antes pedir a todos los que habían asistido al evento, que abrieran sus cámaras para que pudieran ver sus caras y sus maquillajes alusivos, siempre muy presentes.

 

VIDEO DEL PROGRAMA

 

 




El pan y la flor de cempasúchil, símbolos del festejo de Día de Muertos

El pan y la flor de cempasúchil, símbolos del festejo de Día de Muertos

Alberto Armando Ponce Cortés

docente normalista

 

 

Al hablar de Día de Muertos no se puede estar exento de polémica, sobre todo, porque se cuenta básicamente con dos visiones muy arraigadas; por ejemplo, para algunos antropólogos las raíces del Día de Muertos nos llegan con influencias prehispánicas, en este caso, no se habla propiamente del pan de harina de trigo, como hoy lo conocemos, sino más bien del amaranto que asemeja el pan de la época de la colonia.

El Instituto Nacional Indigenista nos cuenta que el “gollete y las cañas se relacionan con tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por los trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban”. Para otros, el amaranto era el corazón del ídolo, luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan, y si es que se lo puede llamar pan, considerando que el pan como lo conocemos conlleva un proceso, y en realidad desconozco si el amaranto se puede usar en panes o como base para los mismos, o bien, la manera en que preparaban el amaranto en harina para compartir la divinidad. Otras versiones las relacionan con los sacrificios humanos, según se cuenta: “una princesa era ofrecida a los dioses y su corazón aún latiendo se introducía en una olla de amaranto”.

Para la historiadora Elsa Malvido, estas versiones son “míticas”, sin sustentos confiables, retomadas de los pocos códices que se salvaron de la destrucción, y que posteriormente fueron interpretados por los misioneros, razón por la que para ella resultan poco creíbles (Programa especial: Entrevista Elsa Malvido. Radio INAH).

Muchas de estas objeciones señaladas por Malvido, las sustenta por la falta de evidencias documentales, sin embargo, no podemos perder de vista que el antropólogo sustenta su argumentación en el trabajo de campo, principalmente por los enterramientos y los objetos que va encontrando. (Entrevista a la antropóloga Carmen Chacón. Radio INAH).

Ante las pocas evidencias que respalden el origen del pan de muerto en la época prehispánica, la historiadora establece que “desde el culto católico, dicha celebración se sustenta en el misterio Pascual, la crucifixión de Jesús, quien murió por redimir a todos sus creyentes para después resucitar, obsequiándoles este poder de resurgir a los fieles, quienes al morir deberán siguiendo la costumbre judía de los tiempos en que murió Cristo” (Vera, 1987).

Hay un elemento que verdaderamente debemos destacar dentro de la tradición católica para comprender la celebración de Muertos y que tiene que ver con las “reliquias”, que no son otra cosa que los restos humanos de los santos. Esto motivó verdaderos saqueos de tumbas y decantó un negocio impresionante con su venta en la edad media. Su importancia radicaba (o se creía) en que tenían “múltiples poderes, entre otros, el de servir de intermediarios entre Dios y los hombres en el juicio postmortem, por lo cual debían conservarse en el altar debajo de la reliquia mayor, el cuerpo de Cristo” (Pardo, 1984:310-317). Estos restos llegaron a México por el puerto de Veracruz, pero a excepción de algunos, la inmensa mayoría se quedó en los naufragios. Ante esta situación, ¿cómo fue que nuestro país adoptó esta tradición? Según lo comenta Malvido, es porque se asemejó a las costumbres españolas, pues muchos de los huesos de piernas y cráneos se hicieron de dulce y pan. En estos términos lo describe:

La costumbre en los reinos católicos de León, Aragón y Castilla, consistió en preparar ciertos alimentos dedicados a estas fiestas, entre los que se destacaron los dulces y panes imitando a las reliquias, es decir, a los huesos que portaron los nombres de los santos: los huesos de santos pudieron ser unas canillas especiales con miel, pero los hubo para cada parte del cuerpo que se veneraba… en la parte catalana se hacen con almendras y se les conoce como Panllets (Malvido, 2006: 47).

Los españoles en la época colonial buscaron la manera de no romper de tajo las tradiciones de los indígenas y crearon un pan inspirado en los sacrificios humanos, para ello, “en el afán de difundir la evangelización crearon un pan de trigo en forma de corazón bañado de azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Además, el pan de muerto es el cuerpo de Cristo, en la parte superior es el cráneo, las canillas son los huesos” (Retomado de www.inah.gob.mx).

Así mismo, en la Nueva España se elaboraban panes en forma de niños cubiertos con azúcar rosada, o panes redondos con los huesos alrededor. Esos manjares eran bendecidos en las iglesias y después llevados a los hogares, donde eran colocados en la mesa del santo al que se adornaba con dulces y panes con forma de huesos benditos (Retomado en http://arqueologíamexicana.mx ).

Así, la Dra. Malvido, experta en el conocimiento de Día de Muertos, confirma que el pan y los dulces tienen fuertes implicaciones católicas, de modo que el pan, con sus relieves, simboliza los huesos (reliquias) de los santos. Hoy en día, el pan sigue manteniendo esas formas, su elaboración en algunos casos es el mismo como en la época colonial, pero también encontramos pan de muerto con otras formas, como el que elaboran en Guanajuato, que tiene forma de fantasma y pintura rosa al centro, claramente con influencia anglosajona (Halloween). Así como lo dice Malvido, el Día de Muertos es una fiesta tradicional mexicana, pero también una combinación ideológica, cultural y comercial norteamericana: el Halloween, como producto de que la cultura se reinventa cada día.

Por otro lado, la flor de cempasúchil, al igual que el pan, desata opiniones divididas, los son expertos en el tema, por ejemplo, argumentan que no hay evidencias contundentes del uso de dicha flor en la época prehispánica. Al respecto el antropólogo, Erick Mendoza comenta que la flor de cempasúchil (del género Tagetes Erecta, endémica del continente americano, junto a las 58 especies encontradas y 35 en el país. (Castro Ramírez Adriana, ECOSUR, CONACYT) es usada en rituales en torno a la muerte, pero no proviene de un origen prehispánico o, al menos, no existe un dato fehaciente para poder decir que el uso de esta flor en los altares del Día de Muertos se haya iniciado en la época prehispánica.

Asimismo, el investigador vislumbra que un posible origen de su uso, en el rito de Día de Muertos, surgió en la tradición europea de adornar los altares dedicados a sus difuntos con claveles o crisantemos, que al parecer fueron sustituidos por la flor de cempasúchil. Para los convencidos del uso prehispánicos de la flor de cempasúchil, entre las múltiples versiones, comentan: “que los mexicas adornaban las tumbas de sus difuntos con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas Tonalxochilt, porque creían que estas poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos del sol y, de esta forma, se iluminaría el camino del muerto.

La flor de cempasúchil simboliza la festividad, el camino del camposanto a la ofrenda, por ello, en algunos lugares como Mixquic, Xochimilco y Puebla es más que una costumbre, “aparte de que adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube (flor) pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños” (retomado en http://gob.mx/sep ).

El uso de la flor de cempasúchil se ha generalizado, hoy se encuentra en casi todos los rincones del país, así la vemos adornado los altares en casas, panteones, sobre los jardines de la emblemática Av. Paseo de la Reforma, en los alrededores del Monumento de la Independencia “El Ángel” y en los diferentes recintos culturales, como edificios públicos de la ciudad.

Después de todo, esta celebración, culto, rito, y patrimonio Intangible, según la ONU, etc., no deja de permanecer en el mito, mezclándose entre otras varias combinaciones culturales regionales, y como resultado del propio devenir formativo. En este caso, las manifestaciones de lo prehispánico, lo católico y lo anglosajón están más que presentes en nuestra realidad social, digamos que son el resultado de un largo proceso histórico.

Pero lo que realmente debe importar es conocer nuestras tradiciones de manera sustentada a través de la documentación, de la hemerografía, de la iconografía, de las manifestaciones artísticas, etc. Sólo a través de los acervos históricos podemos desmitificar muchas tradiciones que nos llevan a ser sujetos de la manipulación de los grupos en el poder, que controlan nuestro ciclo vital cultural. Podemos ser conscientes de que los rituales, al igual que la vida de nosotros, son modificables y asimismo perecederos pues, de otra manera, la antropología y la historia no tendrían nada que hacer.

Definitivamente las tradiciones nos dan identidad. Está bien conocer sus raíces que son parte de una idea mezcla de todo un mestizaje, pero eso nos hace ser quiénes somos, la historia no tiene nada que hacer si no muestra nuestras raíces.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Malvido Elsa, “La festividad de Todos Santos y Files Difuntos, y su altar en la ciudad de México”, en La festividad Indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuaderno, no. 16
  • Pardo A. El culto a los Santos, Promoción Popular Cristiana, Madrid, 1983.
  • Colección de documentos eclesiásticos de México o sea antigua y moderna legislación de la iglesia mexicana, Amecameca, 1887.
  • https://conacyt.mx/
  • https://www.inah.gob.mx/
  • https://www.gob.mx/sep



Tradiciones del Día de muertos ENMJN 2021

Tradiciones del Día de muertos ENMJN 2021:

Una celebración a la memoria y un ritual al recuerdo

 

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

El Día de muertos es parte de las tradiciones más antiguas que tenemos y que surgieron en México, producto de una mezcla entre las creencias de los pueblos originarios y las aportadas a partir de la Conquista. Es un momento en el que podemos recordar y honrar a nuestros difuntos por medio de distintos rituales.

En la ENMJN, el evento Tradiciones del día de muertos surge para ofrecer un espacio donde cada integrante de la comunidad pueda, de manera simbólica, recordar a sus seres queridos que partieron y honrar su memoria en un ambiente sano y agradable.

Aunque es un día para los muertos, en el fondo también celebramos la vida, porque no habría muerte si no hubiera vida, y los que seguimos aquí recordamos y el paso por este mundo de los seres queridos que ya se han ido.

 

INVITACIÓN

Con la intención de fomentar la cultura y promover las tradiciones mexicanas en torno al Día de muertos, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, invita a toda su comunidad a participar en el evento virtual

Tradiciones del día de muertos: Una celebración a la memoria y un ritual al recuerdo

El evento se realizará el viernes 29 de octubre del presente año, a las 10:00 horas en la plataforma Zoom

https://us06web.zoom.us/j/82862878601?pwd=WWVjckR3TUxTZWcycExEN0FLd01IUT09

ID de reunión: 828 6287 8601 / Código de acceso: calaverita

 

Las temáticas de participación son:

  • Calaveras literarias
  • Presentación virtual de Catrinas y/o Catrines.
  • La ofrenda del día de muertos

 

 CONVOCATORIA

En el marco del evento Tradiciones del día de muertos ENMJN 2021, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa convoca a toda su comunidad a participar en las siguientes temáticas:

 

1)  3er concurso de calaveras literarias 2021 “Mihcailhuitl”, organizado por la DGENAM / BASES:

  • Se recibirán trabajos inéditos, de tema libre escritos en forma de verso en formato Word, con hasta 2 cuartillas de amplitud en tipografía Arial a 12 puntos con interlineado 1.5. En la parte superior de la hoja deberá llevar nombre completo del autor, grupo u oficina, institución de procedencia y función (alumno, docente, administrativo).
  • Hay que recordar que la principal característica es la burla o mofa en tono irónico, aunque el contenido tendrá que ser respetuoso. Pueden estar dirigidas a gobernantes, políticos, maestros, seres queridos, etcétera.
  • En la redacción se pretenderá ilustrar que la persona a la que se dedica el verso ya falleció, por lo que deberá ser redactada en forma de epitafio.
  • Si desea que su trabajo se transmitido en el evento virtual de la ENMJN, deberá enviar también el video*

 

2) Presentación virtual de Catrinas y Catrines / BASES:

  • Conforme a la figura de la “Catrina” de José Guadalupe Posada, las personas interesadas se podrán caracterizar o elaborar un trabajo plástico de dicha figura.
  • Si decidiste la caracterización, esta se deberá exponer mediante una videograbación*. (En el video deberán describir, según sea el caso: el tipo de maquillaje, los materiales utilizados, las técnicas empleadas, el tiempo de elaboración, etc.
  • Si decidiste elaborar un trabajo plástico, puedes exponerlo mediante un conjunto de fotografías**
  • Se espera que las y los participantes muestren trabajos originales y creativos.

*Características de los videos:

  • Al inicio del video se debe incluir una escena donde se mencione el nombre (y grupo) del autor o autora, si se está participando en el 3er concurso de Calaveras literarias o en la Presentación virtual de Catrinas y Catrines, así como el título del trabajo.
  • Duración máxima: 3 minutos.
  • Al grabar, la cámara debe estar en posición horizontal (como en el cine). El formato vertical no se acopla al formato de transmisión del evento.
  • Verificar la calidad del sonido en general y de la voz al realizar la grabación. Si es posible utilice el micrófono tipo “manos libres” de su teléfono o dispositivo.

**Características de las fotografías:

  • Estas deberán presentarse en formato .jpg o .png
  • Deberán tener calidad HD (un mínimo de 1080 x 1920 pixeles)
  • Incluir una ficha técnica (archivo de Word) con los datos generales de la obra (nombre del autor o autora, título, técnica, materiales y dimensiones).

Las producciones serán recibidas en el correo: difusion.enmjn@aefcm.gob.mx

Fecha límite: 25 de octubre de 2021.

 

3) Ofrenda de la ENMJN / BASES:

El montaje de la ofrenda de la ENMJN se realizará los días 26 y 27 de octubre.

Los y las participantes podrán elegir entre los siguientes elementos para colocar en la ofrenda:

  • Manteles blancos / papel picado
  • Flores
  • Sal
  • Agua
  • Dulces típicos mexicanos (incluido el pan de muertos) y calaveritas de azúcar
  • Velas, veladoras
  • Incienso y/o copal
  • Otros: juguetes y/u objetos preferidos de los difuntos
  • Retratos y fotografías

Los y las participantes deberán registrarse mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/2vpqNn8vZGcugavD6

Fecha límite de registro: 25 de octubre de 2021

Mayores informes: En la oficina de Difusión Cultural y Extensión Educativa y/o al correo:  difusion.enmjn@aefcm.gob.mx

 

PROGRAMA

(Conducción del evento: Jacqueline Figueroa Saldívar)

  1. Bienvenida

  2. Calaveras literarias

  3. Presentación de catrinas y catrines

  4. La ofrenda de la ENMJN 2021

  5. Cierre del evento

 

CARTEL DEL EVENTO

 

 

Voces Saber más

 

 

ELEMENTOS DE UNA OFRENDA

 

Cada uno de los siguientes elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.

 

El agua. La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal. El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras. Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.

El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

El izcuintle. Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli. Los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.

 

 

Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos

 

El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.

Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de inter-relación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.

El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.

Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.

La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.[1]

 

 

INFORMACIÓN TOMADA DE:

[1] https://www.gob.mx/inpi/articulos/conoces-el-significado-de-los-elementos-de-una-ofrenda-de-dia-de-muertos

 

 

 




Celebración de Muertos en la ENMJN: una tradición muy viva

Celebración de Muertos en la ENMJN:

una tradición muy viva

(octubre-noviembre de 2019)

Andrés Santillán

docente de la ENMJN y jefe del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

 

TEXTOS DE: Andrés Santillán, Consuelo Chávez Durán y Alejandra Saade León

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DE: Roxana Luévano, Andrés Santillán, David López Valencia e Iván Padrón Bárcenas

 

 

 

A todos los que no pudieron ver este programa o, mejor dicho,

para aquellos que pudieron ver este evento desde otro lugar.

Porque formaron parte importante de nosotros y siempre seguirán en nuestros corazones.

 

 

Jueves, cinco de la tarde del 31 de octubre… A pesar del cielo nublado y del viento que por momentos es muy frío, se observa y se oye el entusiasmo de un sector de la comunidad que se prepara: algunos cantan y tocan instrumentos, otros, montan ofrendas y decoran tapetes de serrín, todo para el programa artístico y cultural con motivo de la Celebración del día de muertos.

Tapete de estudiantes del grupo 402: “La última y nos vamos”

Esta celebración proviene de nuestro pasado histórico y cultural que nos da identidad como mexicanos. En todos los estados de la república mexicana, las diferentes comunidades se reúnen para montar altares y ofrendas pensando en aquellos que se han ido del plano físico y terrenal. Para nosotros, estas acciones no son sólo una forma de recordar a los difuntos; también son un buen motivo para fomentar el trabajo colaborativo, el respeto, la tolerancia, el empeño y, desde luego, promover las tradiciones mexicanas.

La cita fue en la explanada principal a las once horas. La fecha, 1º de noviembre. ¡Todo está listo! ¡Que empiece el evento artístico y cultural de Día de muertos en la ENMJN! La profesora Jaqueline Figueroa, en la conducción, daba el saludo inaugural a los presentes: estudiantes, docentes y trabajadores que hacían un espacio en sus deberes para presenciar los números del programa.

Profesora América del Pilar Martínez Casanovas en el encuadre del evento

La profesora América Martínez hizo el encuadre sobre la fecha, para luego dar paso a la presentación de los grupos 305 y 306 que, desde el curso de Educación Artística, bajo la dirección y acompañamiento de la Mtra. Araceli Jiménez Martínez ofrecieron el Dueto de flautas soprano y alto, de Mario Duschennes; Imagine, de John Lennon, para saxofón y piano; también Corre, córrele; La calavera y Yo te vide (una adaptación de César Tort, con arreglos de Araceli Jiménez Martínez.

Calaveras literarias: “a la Mtra. Alicia Luna”, “a las estudiantes de 7° semestre”. Autora: Consuelo Chávez Durán

 

Ya no había rastro de nubes ni viento helado como se presumía el día anterior; al contrario, toda la comunidad buscaba un rasgo de sombra para cubrirse del imponente sol. Sin embargo, el equipo directivo, encabezados por la Directora Alicia Luna Rodríguez y las subdirectoras Mónica Villafuerte y Julieta García Caro, quienes ocupaban la primera fila, se mantuvieron en su lugar de principio a fin. El programa continuaba y fue el turno de Alejandra Saade León, estudiante del grupo 101 y de la Dra. Consuelo Chávez Durán, de pasar al micrófono a leer las Calaveras Literarias que ellas habían escrito (cabe mencionar que estas calaveras participaron en el 1er Concurso de Calaveras Literarias, organizado por la DGENAM, en días pasados). Como era de esperarse, escuchar las líneas que las compañeras habían elaborado arrancó más de una risa en varias ocasiones; sin duda, fue el momento humorístico del programa. Llegó luego el momento de escuchar al recién conformado Ensamble Instrumental de la ENMJN, integrado por trabajadores y docentes, acompañados para este evento, así como de las estudiantes de los grupos 301, 302 y 402, todos ellos dirigidos por el Mtro. Adrián González Peña. Su participación, alusiva a la fecha fue: La Llorona.

Estudiantes trabajando en el tapete de María Montessori

 

A lo largo del programa se fue mencionando y reconociendo la participación de las ofrendas y la muestra de tapetes que decoraron y alegraron la explanada principal. Entre estos trabajos podemos mencionar las ofrendas: De Oaxaca para México, del grupo 105; Pátzcuaro Mágico, del grupo 202; San Luis Potosí del grupo 303; y Montessori, del grupo 206. También contamos con trabajos mixtos, es decir, ofrendas y tapetes como los de Día de muertos en Xochimilco, del grupo 103; Leonor López Orellana, elaborado por estudiantes del curso optativo Educación para la sustentabilidad; En honor a María Montessori, del grupo 105; y Teotihuacán, trabajo realizado por trabajadores y docentes de la ENMJN.

Y entre los tapetes exhibidos pudimos observar: Chokani, de estudiantes del Curso optativo Ciudadanía e interculturalidad de 5° semestre; María Montessori, presente, de estudiantes del grupo 204; Eternidad, del grupo 105; Viaje a otro mundo, del 205; Muñeca mexicana del grupo 106; y La última y nos vamos, del grupo 402.

El programa continuó con la presentación de estudiantes que participan en el Taller de expresión oral, a cargo del Mtro. Diego Sosa; ellas realizaron una lectura en atril del poema Muerta, del poeta Amado Nervo. La interpretación de las compañeras fue con gran sentimiento, además, llamó poderosamente la atención el hecho de que la lectura ¡la realizaron descalzas! Parecía no afectarles la temperatura del suelo que, para esos momentos, debía estar caliente. Con todo, fue una muestra de valor y compromiso por parte de las participantes.

Club de danza Folklórica a cargo de Brenda Melissa Gómez Barragán y Marlene Martinez Aguilar. Danza: “La bruja”

 

Ya cerca de la recta final, fue el turno de estudiantes del curso optativo de Patrimonio de la Ciudad de México como dispositivo para el aprendizaje de 5° y 7° semestre, dirigidas por el Mtro. Mauricio Martínez Cedillo. Ellas bailaron al ritmo de “Danzón Nereidas” y del “Cha-cha-cha”. Aparte de bailar para el público, las bailarinas fueron a buscar pareja entre los asistentes más cercanos a la pista, para continuar con esta alegre celebración. Enseguida, la explanada se llenó de luz. Con sus trajes blancos, aparecieron los integrantes del Club de Danza Folklórica, quienes prepararon, bajo la coordinación de Brenda Melissa y Marlene, la danza: La bruja, baile típico veracruzano. Al sonar la música, las faldas se dieron vuelo y los tacones parecían rebotar en el suelo mientras mantenían las veladoras prendidas sobre sus cabezas.

Para cerrar el programa artístico y cultural, hicieron su presentación las compañeras del Club de danza Jazz, coordinadas por Lizeth Montoro. Ellas presentaron el baile titulado: Black Panthers, un mix muy alegre con toques alusivos a esta importante tradición.

Cabe mencionar que varios productos que se mostraron, como la Lectura en atril, el Club de danza jazz y el Club de danza folklórica, son parte de la oferta de las actividades extracurriculares ofrecidas a las estudiantes durante el presente Ciclo escolar. Este programa fue el resultado de la colaboración y el trabajo de todos los sectores de la comunidad de la ENMJN: estudiantes, docentes y trabajadores. Mi reconocimiento al esfuerzo de todos aquellos que hicieron posible este fabuloso evento.

 

 

 

Calaveras Literarias

Consuelo Chávez Durán

docente de la ENMJN

 

 

A las alumnas de 7° semestre

 

Calaveras literarias: “a la Mtra. Alicia Luna”, “a las estudiantes de 7° semestre”. Autora: Consuelo Chávez Durán

Las chicas vivas están,

Mas poco les dura el gusto,

Pues al ir a practicar,

Casi se mueren del susto.

 

Ni sus diarios, ni sus planes

Les serán ya suficientes.

Sus maestros exigentes,

No serán muy indulgentes.

 

Que la tesis, que el proyecto…

Ya ni comen pan de muerto,

Pues con tanto sufrimiento

No hay lugar a aburrimiento.

 

Las semanas van y vienen,

Entre escuela y sus jardines.

Y entre hojas y plumines,

Ya no compran calcetines.

 

Tapete de muñeca mexicana típica

El maestro Adrián cantaba

Y Chagoyán entonaba,

Una copla, un buen fandango,

Pa’ que se bailen un tango.

 

Ya no cantan, ya no ríen,

Ya como zombis están.

Ni a sus novios les contestan,

Ya no saben dónde van.

 

La Catrina presurosa

Se las quiere ya cargar,

Y con su bata orgullosa,

Se ha venido a disfrazar.

 

Ofrenda y tapete en honor a María Montessori. Estudiantes del grupo 105

Calaquita imitadora

Ya pareces mi tutora,

Que aunque andes bailadora,

No serás educadora.

 

El final se mira ahorcado,

Con semestre ya avanzado.

Que entre séptimo y octavo

No hay quien salga bien librado.

 

*****

 

A la Mtra. Alicia Luna Rodríguez

 

La muerte llegó candente,

A buscar La Nacional,

Pero se siguió de frente,

No se pudo estacionar.

 

Tapete de aserrín del Ajolotito

¿Es aquí “Educadoras”,

Donde hay joven directora?

Díganle a esa chaparrita,

Que la busca la Flaquita.

 

Alicia corrió asustada

A Humberto a consultar.

Pues si me carga la flaca,

Él me va a acompañar.

 

Ya la buscó por las becas,

También en titulación

Y hasta pasó por la K-fe,

Para darse un atracón.

 

Tapete de “La Catrina”

No me lleves, Calaquita

Soy muy nueva en la gestión

Pero amo esta escuelita,

Con todo mi corazón.

 

No te asustes, mi chinita,

Nada te puede pasar,

Pues la Marcha a Educadoras

Sólo he venido a cantar.

 

 

 

Calaveritas sonrientes

Alejandra Sadee León

estudiante de la ENMJN

 

 

Los vecinos comentaban

ahí por Barranca del Muerto

que la parca algo tramaba,

¡Y yo, yo lo doy por cierto!

 

Tapete “Eternidad” elaborado por estudiantes del grupo 105

Se veía desesperada,

dando vuelta a la Normal,

y cuentan que le esperaba

la convocatoria anual.

 

Lo que ella no sabía

es que no estaría pegada,

que en internet saldría

y ahí estaría publicada.

 

Si crees que estudiar quería

estás muy equivocada,

lo que ella se proponía

era llevar su morada.

 

Llegarían nuevas almas,

sin saber de la maldad

sería fácil engañarlas;

llevarlas a su hábitat.

 

Detalle de ofrenda de Halloween

Muchas caritas sonrientes

por haber quedado ahí.

La muerte pelando dientes

no dejaba de reír.

 

—“¿Por qué no llevarte maestras?”

preguntaron las calacas,

— “Porque no me gustan éstas

Así como yo de flacas.

 

Mis pequeñas calaquitas

pronto se irán al jardín

y estarán bien contentitas

celebrando en un festín.

 

Necesito sangre nueva

mentes e imaginación,

que la práctica se mueva

sólo con el corazón.

 

Personaje elaborado con calabazas

Se llevó a las estudiantes

a su lúgubre mansión

y sus almas expectantes

exigían explicación.

 

Se oye una voz lejana.

Es una jefa de grupo:

“Represento a mis hermanas,

de su bienestar me ocupo”.

 

¿Es que no te da vergüenza,

perpetrar tremenda acción

y dejar a tantos niños

sin la guía y la atención?

 

Tapete elaborado en vistosos colores por las estudiantes: El Ajolote

Ya la muerte reflexiona,

piensa y piensa sin cesar

que a la niñez emociona

ir a la escuela… su hogar.

 

De pronto una luz divina

llega directo a su mente,

por vez primera en la vida

se preocupa por la gente.

 

Va por todas las pupilas

Ya tomó la decisión

de regresarlas a sus filas

a impartir educación.

 

 

GALERÍA

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Programa Artístico y Cultural Tradiciones del Día de Muertos

Programa Artístico y Cultural de las Tradiciones del Día de Muertos

Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

Subdirección Académica Difusión Cultural y Extensión Educativa

Ciclo Escolar 2018-2019

 

 En el marco de las tradiciones nacionales de Día de muertos, la ENMJN, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, con la intención de fomentar e impulsar el desarrollo de la cultura, las artes y la identidad institucional, proyecta productos de los trabajos realizados en distintos cursos de la licenciatura.

En esta ocasión, el programa artístico-cultural está conformado por la participación de estudiantes del curso de Educación artística de 5° semestre; estudiantes del curso optativo de Patrimonio nacional como dispositivo del desarrollo de habilidades mentales para 5° y 7° semestre; el grupo Representativo de Danza folclórica “Cihualyolotl”; y estudiantes de diferentes grupos que participan en el “Concurso de disfraces de día de muertos”, organizado por la generación 2015-2019.

¡Los esperamos a todos con mucho gusto!

 

viernes 9 de noviembre de 2018

Conducción de programa: Nataly y Nayeli

(estudiantes grupo 405)

 

 

HORARIO ACTIVIDAD LUGAR
9:00 A 10:30 HORAS

CONCURSO DE DISFRACES

(Organiza generación

2015-2019)

AUDITORIO

“EMMA OLGUÍN HERMIDA”

GRUPO DE DANZA “CIHUALYOLOTL”

“La suavecita”

ENSAMBLE INSTRUMENTAL DE LA ENMJN Y CORO DEL GRUPO 302 “La llorona”

(Autor: Dominio Popular)

(Arreglo: colectivo)

ENSAMBLE MONUMENTAL GRUPOS 304, 305 Y 306. Piezas de César Tort y adaptaciones de la Mtra. Araceli Jiménez Martínez “Corre, corre”, “La calaverita”, “Ya te vide”

BAILABLE DEL GRUPO 304

“Thriller” Michael Jackson

INTERPRETACIÓN CORAL GRUPO 303

“La Arena”

“El reloj”

BAILABLE DEL GRUPO 306 “Calaverita”

INTERPRETACIÓN CORAL GRUPO 303

“La bruja”

BAILABLE GRUPO 305

“Viva la Calavera”

PREMIACIÓN DEL CONCURSO DE DISFRACES
11:30 A 12:30 HORAS PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DEL MÁIZ Y DEL CACAO (CURSO DE: PATRIMONIO NACIONAL COMO DISPOSITIVO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES MENTALES 5° Y 7° SEMESTRE)

EXPLANADA

 

 

 

 

 

 




Día de Muertos 2017 en la ENMJN

Día de Muertos 2017 en la ENMJN

Presencia de las tradiciones mexicanas en nuestra escuela

 

Fecha: 1 de noviembre de 2017

Lugar: Auditorio “Emma Olguín Hermida”

Hora: 10:00 horas.

 

PROGRAMA

 

  1. ENCUADRE

Elementos de la ofrenda…

  1. PRESENTACIÓN CUADRO CLUB DE JAZZ

Estudiantes del Club de Danza Jazz

  1. CALAVERITAS LITERARIAS

Estudiantes del curso optativo: Patrimonio Nacional y Prevención a la Violencia en el preescolar de 5° semestre.

  1. ENSAMBLE MUSICAL

Estudiantes del Laboratorio de Instrumentos musicales y estudiantes del grupo 306

  1. CALAVERAS GIGANTES

Estudiantes del curso optativo: Patrimonio de la Ciudad de México de 7° semestre

  1. BAILABLE “LA BRUJA”

Estudiantes del curso optativo: Patrimonio Nacional de 5° semestre

  1. PRESENTACIÓN “DUELO DE DÍA DE MUERTOS”

Estudiantes del curso de Educación Artística

  1. PRESENTACIÓN DANZA FOLKLÓRICA

Grupo representativo de Danza “Cihualyolotl”.

 

Estudiantes de la ENMJN preparando con empeño sus trabajos para la Celebración de Día de Muertos.

 




Todos santos o Día de muertos

Todos santos o Día de muertos

una celebración poco conocida

Alberto Ponce

docente de la ENMJN

 

 

El motivo principal de estas líneas es propiciar la reflexión en torno a la celebración del Día de Muertos, conocida también como Todos Santos. Como uno de sus fundamentos, retomo las palabras del historiador Marc Bloch, quien afirma que “todo acto y acción del ser humano deben ser explicados, analizados desde sus orígenes o comprender el presente desde el pasado”. ( Bloch, 1984:27)

En México celebramos los días 1 y 2 de noviembre de cada año dedicándolos a los difuntos. Sin lugar a dudas, es una fiesta tradicional mexicana, pero también una combinación ideológica, cultural y comercial norteamericana: el Halloween, como producto de que la cultura se reinventa cada día. No deja de ser preocupante esta fuerte penetración ideológica anglosajona, pues a final de cuentas, Halloween ya es parte de nuestras celebraciones, y ya hemos pasado a ser el traspatio de los Estados Unidos.

Sin embargo, la importancia de dicha celebración no sólo es algo que se da en nuestro país; también existe a nivel mundial, el mejor ejemplo es el reconocimiento que hace la ONU, al declararla como “Patrimonio Intangible de la Humanidad”. No obstante, son pocos los pueblos que han dejado constancia de este peculiar reconocimiento a los muertos, sólo dos culturas del mundo pueden dar cuenta de ello, como son los egipcios y los tibetanos. En el caso del mundo occidental, principalmente entre los católicos no se mantiene puro, sino tiene una fuerte combinación pagana y romana.

Desde el culto católico, dicha celebración se sustenta “en el misterio Pascual, la crucifixión de Jesús, quien murió por redimir a todos sus creyentes para después resucitar, obsequiándoles este poder de resurgir a los fieles, quienes al morir deberán ser siguiendo la costumbre judía de los tiempos en que murió Cristo” (Vera, 1987: 182-200). Es a partir de ese momento que la Iglesia Católica reconoce a todos aquellos que sufrieron o son mártires por defender los dogmas católicos. En ese marco, “a través del abad de Cluny la celebración de Todos los Santos el día 1º de noviembre, fecha en que se recordaba a Los Maccabeos (se desprende de la palabra macabro), a partir del siglo Xlll la Iglesia romana lo aceptó, y así se ha mantenido a través de los siglos, tradición reforzada por el Concilio de Trento” (Gaery, 1965: 41-57).

Hay un elemento que verdaderamente debemos resaltar dentro de la tradición católica para comprender la celebración de muertos y que tiene que ver con las “reliquias”, que no son otra cosa que los restos humanos de los santos. Esto motivó verdaderos saqueos de tumbas y decantó un negocio impresionante de su venta. Su importancia radica (o se creía) que tenían “múltiples poderes, entre otros, el de servir de intermediarios entre Dios y los hombres en el juicio postmortem, por lo cual deberían de conservarse en el altar debajo de la reliquia mayor, el cuerpo de Cristo” ( Pardo, 1984:310-317). Estos restos llegaron a México por el puerto de Veracruz, pero sólo algunos, la inmensa mayoría se quedaron en los naufragios. Ante esta situación, ¿cómo fue que nuestro país adoptó esta tradición? Según lo comenta Malvido se asemejó a las costumbres españolas, muchos de los huesos de piernas y cráneos se hicieron de dulce y pan, en estos términos lo describe:

La costumbre en los reinos católicos de León, Aragón y Castilla, consistió en preparar ciertos alimentos dedicados a estas fiestas, entre los que se destacaron los dulces y panes imitando a las reliquias, es decir, a los huesos que portaron los nombres de los santos: los huesos de santos pudieron ser unas canillas especiales con miel, pero los hubo para cada parte del cuerpo que se veneraba… en la parte catalana se hacen con almendras y se les conoce como Panllets. (Malvido, 2006: 47).

A la Nueva España, la tradición de muertos entró le por el paladar, muy a imagen y semejanza de las costumbres habidas en la Madre Patria. Así, en la cocina poblana fueron famosos los dulces llamados alfañiques (palabra árabe), cocinados dentro de los conventos de Santa Clara y San Lorenzo. Pero también, algo que distingue esta fiesta en nuestra tierra fue la romería y la fiesta. Según documentos del “Archivo del Ayuntamiento, se describe de la siguiente manera: el 1º de noviembre de 1821 la gente, después de visitar las iglesias, terminó su recorrido en la Catedral frente a la Plaza de Armas o Zócalo, donde se desarrolló la Verbena de Todos Santos. Asimismo, la describe como danza macabra, que duraba dos días enteros y continuos trastocados en una fiesta popular en la Ciudad de México” (Malvido, 2006: 50).

En el México independiente, muchas de las tumbas estuvieron en las iglesias, pero con las Leyes de Reforma, estas son trasladadas a los panteones municipales con la idea de que no se fuera adquirir una enfermedad con los miasmas de los difuntos. Además, al darse la separación de la Iglesia y el Estado, la administración de los panteones estuvo bajo control de los gobiernos civiles y, con ello, se permitió a la población ejercer  la celebración de los muertos en los propios camposantos. Ignacio Manuel Altamirano hace una descripción de la forma que toma dicha festividad en los panteones:

Ya se sabe que en México hay ahora nuevos cementerios, y de diversas formas usadas en otro tiempo. El cementerio Francés, el de la Piedad, en el mismo rumbo, el de Dolores, en las colinas de Tacubaya, los de Guadalupe, el de San Fernando (cerrado), el del campo Florido al sur de la ciudad y el de los Ángeles al noroeste. Allí están enterrados los huesos de los muertos a quienes tienen que llorar los mexicanos. El día de Todos Santos en la tarde unos pobladores de la capital concurrían, como hoy a los templos, para visitar las reliquias de los bienaventurados que en ellos se veneran y otros débanse prisa para disponer todo lo concerniente a la compostura en los panteones de los sepulcros y monumentos que hablan de aparecer el día siguiente vestidos de gala (Prieto, 1985:11).

Existe documentación que sustenta los pormenores de toda esta celebración dentro de los rituales católicos, muy a pesar de que se ha querido desvirtuar o manipular para fines de justificación de un gobierno (muy característico de la historia oficial, dentro del paradigma positivista). Lo que más resalta es que dicha festividad la han querido ubicar dentro de un contexto prehispánico, sin embargo, muchos antropólogos e historiadores afirman que hay muy pocos elementos para fundamentar sus orígenes en el pasado cultural indígena. Malvido comenta: “con Cárdenas en la presidencia, a lo mexicano se le identificó con el grupo prehispánico más desarrollado a la llegada de los conquistadores, los mexicas, y a ellos se les atribuyeron ceremonias que ignoraron los 300 años de colonización, un siglo de independencia y diez años de revolución” (Malvido). Difícil de probar y fácil de creer, entre el mito y el afán de propiciar la identidad nacional. Cárdenas, desde el gobierno impulsó, a través de la contratación de antropólogos, la justificación de dicha celebración, es decir, como algo situado dentro del marco nacionalista que avala el proyecto de Estado del momento.

Después de todo, esta celebración no deja de permanecer en el mito mezclada entre varias combinaciones culturales regionales, y como resultado del propio devenir formativo. En este caso, las manifestaciones de lo prehispánico, lo católico y lo anglosajón están más que presentes en nuestra realidad social, digamos que son producto de un largo proceso histórico. Pero lo que realmente debe importar es conocer nuestras tradiciones de manera sustentada a través de la documentación que de cuente de los acontecimientos. A través de los acervos históricos podemos desmitificar muchas de nuestras tradiciones que nos llevan a ser sujetos de la manipulación de los grupos en el poder, que controlan nuestro ciclo vital. Podemos ser conscientes de que los rituales, al igual que la vida de nosotros, son modificables y perecederos pues, de otra manera, la antropología y la Historia no tendrían nada que hacer.

Con todo, la celebración de día de muertos no deja de ser una festividad escatológica, muy a la mexicana (única en el mundo). Pero como reza alguno de tantos dichos, “el muerto al pozo y el vivo al gozo”. Hasta en el proceso final de la vida humana encontramos grandes diferencias. Como lo dice Elsa Malvido, los “mexicanos del siglo XlX sufrieron dos separaciones, una de España y otra de la Iglesia; un siglo de guerras internas y de evasiones extranjeras; migraciones de países antes vetados fueron favorecidos por el avance de la ciencia con la medicina preventiva y su lucha contra el contagio de las enfermedades que significó una nueva actitud sanitaria. Todo ello modificó una festividad de tres siglos de cultura cristiana, convirtiendo la celebración de Todos Santos en un pretexto “democrático del Día de Muertos”, donde el acercamiento de los humanos a una muerte familiar y laica les permitió romper con ritos antiguos y crear otros nuevos después de la Revolución, “ni mejores ni peores, simplemente humanos, ante la temida muerte”.