De la seducción al sometimiento en un beat

De la seducción al sometimiento en un beat

Rafael Ramos

 

 

Hace algunos días, mientras conducía en compañía de mi hija de 16 años, sonaba un ritmo armónico y pegajoso. Espontáneamente los brazos, el dorso, la cabeza se acomodaron y en sintonía con el beat de la rola, bailamos en el asiento. Admito que no reparé en la letra, pues el puente musical se superpone a las palabras con fuerza. Escuché cantar a mi hija, su entusiasmo, simplemente era contagioso.

De pronto escuché: “una molly y se calienta…”

Quedaba camino por recorrer, había tránsito y del punto de origen al punto de destino faltaban unos 25 minutos, señalaba el Waze. Así que regresé la canción, al tiempo que subí los cristales, para poder ahora aislar las interferencias, y me puse atento a la letra:

“…las babies y el alcohol, ya me pegué un jalón,

pues es lo verga, la mota en su entrepierna

me dio su vape de menta, prueba una molly y se calienta

ah, ah, ah (…) me llevo a dos,

tres morras directito al cinco letras,

hey directito al cinco letras(Favela, 2023).

 

La alegría en mi hija no decrecía, incluso entonaba con mayor fuerza el estribillo, repetía con énfasis e ímpetu subversivo que cuestionaba mi sistema de valores… “Es lo verga, me pide que se lo meta…” Ciertamente, una inflexión que no destaca por su misterio; diría, incluso, un juego de palabras ordinario, burdo, pero adhesivo. Dos reflexiones surgen a partir de escuchar Marca registrada, de Alex Favela.

1) La normalización del uso de sustancias psicoactivas en los hits musicales de Spotify (con el puesto núm. 6 en México). Alcohol, mota, molly, pase de lavada, perico, vape. Un mensaje que se inscribe en la mente de las y los jóvenes, sin pudor, un grito libertario, que rompe con ataduras inherentes a la diversión donde el espíritu moralino, conservador, queda desterrado.

Es-lo-verga”, representa la posibilidad del hedonismo en su forma prístina: “la creencia que dicta que el placer es el principio moral de cualquier acción” (Ethics Unwrapped, 2023). El acceso al deleite es posible, basta transitar en los caminos en que el dinero no es tema de apremio.

Troca Mojave, armas de fuego, sustancias psicoactivas, mujeres, ausencia de reglas; en caso de estorbos, la “fory o la metra” dispuesta a detonar las cadenas que pretendan sujetar el gozo. Dinero, sustancias, mujeres son: los garantes del placer. “Es-lo-verga”, es una alabanza a una cultura influyente en nuestro tiempo, sus rasgos esenciales: la omnipotencia, la omnipresencia, antídotos que refrescan, que actualizan la ficción infantil en donde los límites no existen. Es la cultura del gozo, que surge de apetencias hondas o livianas del ser actual. Es-lo-verga, una apología de los negocios que operan por encima de la ley.

2) El segundo tema que surge es, la simplificación o equivalencia entre las sustancias y las mujeres, que son las dadoras de los placeres instantáneos, exquisitos, efímeros, los más deseados. Los proveedores, por excelencia, de los golpes más certeros de adrenalina (adrenaline rush).

El pensador francés Piere Bourdieu, declaró que esta “violencia simbólica” se muestra de formas variadas, donde “los fantasmas masculinos de la omnipotencia se afirman en el dominio total sobre los cuerpos femeninos reducidos a la pasividad.” Y agrega, la “liberación sexual” es una herramienta en la que se perpetua el discurso de dominio (Bordieu, 2012).

Es-lo-verga, representa el imaginario de una mujer-sustancia-objeto, que está sujeta al cumplimiento de los deseos del hombre omnipotente y omnisciente. Es-lo-verga muestra a una mujer subordinada, asediada, asechada, que supuestamente ejerce, sin embargo, su libertad sexual, de un modo que, por cierto, ignora sus apetencias, pero que cuenta con la “gracia y sensibilidad” del hombre que puede sentirlo todo, incluso, lo que se halla fuera de él.

Es-lo-verga retrata una mujer-objeto que sacia un retrato con seducción e inspiración etérea, y envuelve en un ritmo pegajoso el ansia dominante a la manera de un perverso, que es quien “conoce de manera certera su goce, en tanto que él reconoce muy bien de qué forma, dónde y con quien logra llegar a su propia satisfacción” (Lhoeste Charris & Polo Cumplido, 2018). Más allá de lo mojigata que puede parecer la reflexión, queda abierta la pregunta: ¿Las creaciones artísticas, en su modalidad de canciones, son vehículos del estatus quo a propósito de la violencia por razón de género?

 

 

REFERENCIAS:

Bordieu, P. (2012). Revista de Sociología. Obtenido de https://revistas.udc.es/: https://revistas.udc.es/index.php/RELASO/article/view/relaso.2012.2.1.1203/g1203_pdf

Favela, A. Letras. (01 de octubre de 2003). Obtenido de letras.com: https://www.letras.com/alex-favela/elovrga-part-grupo-marca-registrada-y-joaquin-medina/

Lhoeste Charris, Á. E., & Polo Cumplido, Y. (2018). Análisis terapéutico psicoanalítico de la perversión y el goce en la destrucción del otro. redalyc, 447.

 




De ética y preposiciones

De ética y preposiciones

Araceli Benítez Hernández

docente de la ENMJN

 

 

 

Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es indicación del dolor y del placer, por eso también la tienen otros animales. (…) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo injusto y lo justo. Y eso es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto y las demás apreciaciones

Aristóteles

 

 

¿Puede alguien, en pleno siglo XXI, negar la relación manifiesta entre ética y lenguaje? El hombre evolucionado[1], poseedor exclusivo de la palabra, cuando habla trasciende el nivel de comunicar necesidades básicas. El lenguaje no es un impulso, no es una reacción; es un código construido y aprendido socialmente. Por ello, en su ejecución contextualizada, histórica y cotidiana, adquiere lo esencial del ser humano: su capacidad de expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo. Al hablar nos mostramos como seres históricos. Las personas comunican por medio de la palabra cosas objetivas y subjetivas. El tiempo, el espacio, el infinito, el amor, el odio, Dios, lo bueno y lo malo, la democracia, la inclusión… Absolutamente todo, puede ser expresado a través del lenguaje humano compuesto por palabras[2].

La palabra regula, establece límites, ubica. Con su uso, los sujetos, además de comunicarse, interpretan, dilucidan, descifran, perciben, piensan, reflexionan, imaginan, se identifican, se saben, se construyen. Hacer uso del lenguaje humano humaniza, pues permite la comprensión del ‘yo’, del ‘mí mismo’, de ‘los otros’ y de las relaciones entre ‘nosotros’ …. Con el lenguaje nos hacemos humanos[3].

Todo lenguaje consta de fonología, semántica, gramática y pragmática, componentes que interrelacionan complejamente. Parte de la inteligencia humana radica en la posibilidad de identificar esas complejidades situadas en un contexto[4] y expresarlas mediante la palabra. Su importancia estriba en poder establecer, dependiendo de la circunstancia, los procesos comunicativos que permiten el desarrollo de la vida cotidiana. Un elemento importante en el lenguaje oral son las palabras, las cuales se clasifican en categorías gramaticales organizadas en clases. Así, distinguimos los sustantivos o nombres, los pronombres, los adjetivos, los adverbios, los verbos, las preposiciones, las conjunciones y los artículos.

Atendiendo el objetivo de esta reflexión, abordaré particularmente las preposiciones. En un documento de difusión, la Universidad EFAIT de Colombia (s/a) señala:

Las preposiciones tienen como función sintáctica unir palabras o frases dentro de un enunciado. También cumplen la función semántica de concretar el significado de la palabra siguiente con relación a la anterior y sirven para indicar lugar, tiempo, destino, causa, modo, etc.

Por esta circunstancia, las preposiciones no tienen equivalentes directos válidos en todos los casos. Su sentido varía según el contexto y la intensión con que se utilicen y su función principal es dar coherencia y sentido a la oración. (Richmond, 1998).

Existen dos posturas en relación a las preposiciones. Una considera que, en sí mismas, carecen de valor comunicativo y son dependientes de las palabras que relacionan (Cano Aguilar, citado por Vicente. 2000). En contraste, hay quien considera que el valor real de las preposiciones radica en su uso pragmático (Porto Dapena, 1987).[5] Desde este enfoque, se considera que el uso de una preposición, y no de otra en un texto, atiende a la carga intencional (al sentido valorativo) de la oración. La decisión de utilizar una preposición en vez de otra depende del valor pragmático, dado y asumido por quien la usa. Su elección de una u otra atiende a aspectos subjetivos que tienen que ver con un matiz de sentido que le asigna el hablante. Optar por una preposición es una acción que debe ser entendida desde un enfoque más amplio que el lingüístico. Esto implica conocer la circunstancia y el contexto en los que se da la comunicación, así como la condición con la que, el comunicante, toma la decisión.

Comprender el uso de una preposición permite reconocer lo humano del hablante, del comunicador, del creador del discurso. La comunicación no es un acto solitario, siempre es un diálogo con otros, consigo mismo, con un ente superior, etc. Es un acto dinámico, creador, es la co-construcción de un bucle ascendente. Hablar nos eleva. En ese proceso, el uso de una palabra, una conjunción, un verbo, una preposición etc., resulta determinante. Al hablar el comunicador descubre su ser, se muestra, se expone, se visibiliza ante los otros. Un comunicador al incluir un ‘entre’ en su discurso, pone en juego su estado anímico, su experiencia, su conocimiento. Su ser todo se manifiesta cuando opta por un ‘por’ o por un ‘para’, cuando se inclina por un ‘con’ o por un ‘en’.

Siguiendo esta lógica, y para fines expositivos, abordaré las preposiciones ‘en’ y ‘con’.

 

Entre ‘en” y ‘con’, un salto ético

¿Qué significa elegir entre las preposiciones ‘en’ y ‘con’? La preposición ‘en’ tiene varios significados. Se puede usar para señalar lugar “lo pusimos en un recipiente”. Se usa también para dar un sentido de tiempo ya sea pasado, presente o futuro: “Estaré ahí en dos horas”; “Ocurrió en el renacimiento”. Una forma más es para demostrar un modo: “Dimos clase en línea”; “lo hicimos en equipo”. También se considera para señalar una especialidad: “es experto en el tema”; “se ha especializado en la materia”.

Abordemos el sentido de lugar de la preposición “en”, sólo por delimitar nuestro objeto de reflexión. La preposición “en” utilizada para indicar lugar, involucra la idea de movimiento. Señala un lugar, que siempre es interior, hacia donde se dirige el movimiento. Hospeda un sentido de relación “afuera-adentro”. Se puede interpretar como un movimiento mediante el cual “se deposita”, “se llena”, “se pone”. En esta lógica, preferir la proposición “en” conlleva asumir la relación entre dos puntos:

A y B, donde “A” “pone”, “deposita”, “llena”, mientras que “B” “recibe”, “se llena”. En este sentido, a “A” se le asignan cualidades como elemento “activo”, “dinámico” y “en movimiento”. Por su parte “B” es asociado con el elemento estático e inmóvil. Más aún, “A” “se mueve hacia” “B”, “A” “pone en” “B”. “B” “es llenado por” “A”.

Como puede observarse, en este sentido, y por la relación mostrada, el uso de la preposición “en” muestra una relación de desigualdad entre “A” y “B”. Lo que ocurre en “B”, depende de la acción de “A”. O, la acción de “A” determina a “B”.

En contraste, la preposición “con” puede ser utilizada en varios sentidos. Por ejemplo: cuando usamos un instrumento (la cortamos con unas tijeras). También se utiliza para señalar un modo o forma de hacer las cosas (los presentó con mucho entusiasmo). Puede incluirse para demostrar una cualidad (era una chamarra con cubierta). Finalmente, también utilizamos “con” para dar a entender que hay una compañía (lo haré con ellas).

Es en este último sentido en donde pondré énfasis. Al utilizar la preposición “con” precisamente se evoca a la intensión de hacerlo “con” “en su compañía”, “con su participación”. Usar “con” evoca el lado fraterno y empático de la “construcción conjunta”. Es “hacerlo nosotras (os)” Es un sentido solidario y de acompañamiento el que priva en la decisión de usar “con”. “Con” nos “empareja”, nos “reúne”. “Con” “democratiza”, “reconoce” y “junta”. Es un acto que “identifica y reúne”. “Con” “favorece el dialogo”, es una voz “respetuosa”. Con un “con” “nos incluimos”

En esta lógica entonces, utilizar la preposición “con” o la preposición “en”, es optar por una posición ética. Esa decisión muestra la percepción que se tiene de la relación entre las personas. Quien usa una o la otra exhibe su propia concepción de persona, sujeto, participación, colaboración pues la palabra construye significados y los significados conforman la conciencia. El pensamiento hace al mundo porque se expresa en palabras, en un lenguaje humano propiedad de todos. El lenguaje es el vehículo del pensamiento[6]

Podemos concluir que el lenguaje y su uso, aun cuando sea de sus componentes más pequeños como las preposiciones o las conjunciones y artículos, conlleva asumir posiciones éticas. Omitir o ignorar este hecho suele ser el origen de acciones correctas o actos injustos. Reflexionar sobre el uso que hacemos del lenguaje nos permite ascender en el desarrollo moral[7] y con ello participar en la construcción de comunidades más respetuosas, más incluyentes y más justas.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

[1] Léase a Alan Woods (2015) La Civilización, la Barbarie y la visión marxista de la Historia. Disponible en https://luchadeclases.org/teoria/44-materialismo-historico/1743-2015-01-04-12-56-00.html

[2] Léase a Fishman (1979) Sociología del Lenguaje. Ed. Cátedra. Madrid.

[3] Léase a Paul Ricoeur (2006) Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. México

[4] Léase a Edgar Morín (2018) La mente bien ordenada. Edición especial Siglo XXI Editores. México

[5] En esta corriente es donde se adscribe la autora de este texto.

[6] Léase a Lev Vygotski (2010) Pensamiento y Lenguaje. Ed. Paidos. 2ª edición.

[7] Léase a Lawrence Kohlberg (1984) El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. Madrid.




De prácticas y pláticas, de planes y teorías

De prácticas y pláticas, de planes y teorías

Reflexiones sobre el Proyecto de ingreso en la ENMJN

Luis Bernardo Ríos García

docente de la ENMJN

 

Imágenes tomadas en Al Encuentro del Mañana 2018, Feria vocacional celebrada en la UNAM en octubre de 2018, con la participación destacada de la ENMJN. En ellas se muestra la activa participación del Proyecto de ingreso, conformado por docentes, estudiantes y personal de apoyo de la comunidad escolar.

 

 

[Es] la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo, pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario liberarla de sus fierros formativos para que entre en el Siglo XXI como Pedro por su casa, en este sentido me atrevería a sugerir ante a ésta sabia audiencia (…) humanicemos sus leyes,(…) jubilemos la ortografía terror del ser humano desde la cuna, enterremos las h rupestres, firmemos un tratado de límites entre la g y la j y pongamos más uso de razón en los acentos escritos que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima en donde diga lágrima, ni confundirá revolver con revólver (…)”

Gabriel García Márquez

 

 

La filosofía tradicional considera como problemas tanto la reflexión del sujeto y del objeto, como del ser y del devenir. El cambio consiste en un razonamiento que bien puede estar dentro de la problemática del sujeto y el ser. Incluso, el cambio, desde éstas dos perspectivas, es una de las certezas que el ser humano tiene. El devenir, por su parte, puede considerar la preocupación de la filosofía tradicional, la cual es la continuidad. Bajo esta perspectiva la formación del ser humano es cambio y continuidad, es decir, es lo ocurrido desde el inicio hasta el fin del tiempo de vida del ente, es la construcción y deconstrucción de lo cultural, visto este último concepto como la parte espiritual que nos constituye.

 

En el Primer Encuentro Internacional de la Lengua Española que se llevó a cabo el siete de abril en Zacatecas, México, Gabriel García Márquez (premio nobel de literatura en 1982), presentó la ponencia inaugural del evento, con un texto llamado: “Botella al mar para el Dios de las Palabras”, donde, a grandes rasgos, nos habla del devenir, de los cambios y las continuidades de la lengua española; sin duda, ese discurso encierra muchos otros aspectos que están relacionados con la vida cotidiana, y con la vida de una institución, tal como lo es la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños y aquellos quienes deciden hacer su proyecto de vida a través de los estudios impartidos en la misma.

Por un lado, la inmanencia, tanto en el tiempo, como en la vida misma de la ENMJN, es fácil de apreciar a través de cada generación que durante más de setenta años ha pisado sus aulas, y en la permanencia de una profesión como es la de Educadora o Profesional de Educación Preescolar; por otro lado, el ‘cambio’ está en cada una de las estudiantes que imaginan la Licenciatura de Educación Preescolar como un proyecto de vida, junto con las políticas educativas que van de la mano con todo un sistema, es decir, con el modo de producción y de una fase determinada del capitalismo.

En vista de ello, cualquier institución de educación tiene que reproducirse a sí misma, tiene que permanecer, que seguir a pesar de los cambios hechos en los planes y programas de estudios. Así, esa continuidad en el acto educativo está ligada principalmente a la reproducción de lo social, de lo económico y de lo cultural; y no debe de sorprendernos que cada una de esas instituciones tenga proyectos permanentes para atraer a nuevas generaciones que llenen cada una de esas aulas. De lo contrario, la escuela, como institución, perdería su razón de ser; en palabras breves, la escuela tiene que preservarse porque, para bien o para mal, reproduce una organización social.

 

 

PRÁCTICAS

La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio

Gabriel García Márquez

 

La profesión docente, de manera análoga a lo dicho por García Márquez, entrará (si no es que ya entró) en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras, lo hará mediante la difusión masiva del conocimiento que ha de potenciar la labor docente, puesto que, nunca antes en el mundo, hubo tanta información y de tal alcance como ahora, aunque seguramente sin tanta autoridad ni albedrío, puesto que no todo en esa difusión masiva es necesariamente conocimiento. Así lo reconoció Zygmunt Bauman al afirmar que “el exceso de información es peor que su escasez (Bauman, 2012)”, de modo que, en ese exceso de información, la labor docente tan vituperada en este sexenio que termina (2012-2018), tendrá como reto, no sólo derrotar el silencio, sino también la ignorancia emergida de intereses meramente económicos.

La práctica docente, entonces, tendrá que retomar su esencia filosófica, su ética basada en un pensamiento que, con un adecuado uso del razonamiento, resulte de interés común, y sea por igual objetivo y abstracto; es decir, que siga un método que, a pesar de los vaivenes de las políticas educativas, someta al pragmatismo maniqueo emanado de una perspectiva educativa que pretende tener, como finalidad legítima, la mera formación de una fuerza de trabajo que se encuentre feliz en su baja e ignorante condición de vida.

En vista de lo anterior, surge una pregunta imprescindible: ¿Cómo dar esa permanencia a lo largo del tiempo a una institución como la ENMJN, en el escenario histórico descrito, y de qué forma convocar a las nuevas generaciones a encarnar grandes profesionales de la educación preescolar?

 

 

PLÁTICAS

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo.

Gabriel García Márquez.

 

El docente de este nuevo siglo tiene la tarea de prepararse constantemente, con ello, tiene también una labor política dirigida, no como discurso hegemónico de prepararse para la vida, tomando en cuenta que la educación no sólo tiene la función social de reproducir “n” tipos de ideología; sino más bien de prepararse para la construcción de una conciencia que, además de ponderar lo humano, discrimine enfoques economicistas tendientes a fragmentar la realidad o propensas a manipular el concepto de comunidad.[1]

Sin embargo, a través de práctica constante de valores y de conocimientos que sirvan de herramientas para interactuar con la realidad, el docente tendrá además que ser hábil para sortear una posible desacreditación de este trabajo profesional, y de esa manera, demostrar que, como lo declaró un secretario de educación, no cualquiera puede ser maestro. Habrá que mencionarlo, esta política de desacreditación no será fácil de enfrentar puesto que proviene del poder político-económico.

La labor docente, entonces, tendrá que sembrar en la sociedad la idea de que la tarea docente no es una profesión sencilla, de que no es –como lo afirmó en su momento Durkheim– la simple transmisión de conocimientos de una generación vieja a otra nueva y joven; sino que es, esencialmente, una profesión compleja consecuente del todo y de las partes que lo componen, algo que cada vez se ha de basar una unidad compleja compuesta por el conocimiento, la cultura y la interacción humana con los aprendizajes.[2]

 

PLANES

Si la política educativa, basada en competencias, puede resultar insuficiente para una práctica educativa del siglo XXI, tendría que efectuarse algunas preguntas como: ¿cuál es el propósito de ser docente?, ¿para qué ser docente en una época cada vez más inestable y con mayor incertidumbre en lo social, lo económico y lo político?, ¿la política educativa es inamovible y, por lo tanto, habría que aceptar lo que tiene destinado dicha política para la labor del docente?

Igualmente, tendría que considerarse varios aspectos para esbozar algunas posibles respuestas: en el ser del docente hay aspectos inmanentes como la reproducción y la construcción de conocimientos; la consciencia de la realidad, como lo afirma Freire, no se construye o se crea de manera individual o por sí sola; se construye o se crea de manera comunitaria, colectiva, con experiencias, actividades e intercambios; todo pensamiento, creencia, ideología tienen como constante el error.

 

TEORÍAS

Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos.

 Gabriel García Márquez

 

Sin duda, la raíz de la intervención docente está en las bases teóricas clásicas del aprendizaje, ya bajo la perspectiva cognitivista ya bajo el postulado de la pragmática, o bien,  bajo el paradigma constructivista; dichas teorías tendrán que complejizarse y ponerse en contacto con el contexto humano actual. El pensamiento complejo, la cultura de la Paz[3] y del Buen Vivir podrían ser componentes que coadyuven a la unidad compleja, antes mencionada, para la profesión docente.

En pocas palabras, el esplendor de la profesión docente ha de venir de quienes la constituyen, pero tendrá también que recuperar y luchar por su ser, por su devenir; cuestionar las leyes o políticas educativas que la han deshumanizado; aprender de las culturas indígenas la forma, la práctica social y la idea de lo colectivo, y así, identificar las teorías líquidas, las teorías en auge. Este es el reto de las nuevas generaciones de maestros, y es asimismo el reto de las instituciones formadoras de docentes.

 

GALERÍA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Bauman, Z. (2012). Da la impresión que todo está fuera de control. El País, Recurparado el 30 de octurbre de 2018 en: https://elpais.com/cultura/2012/08/19/actualidad/1345406113_154130.html

Bauman Z.(2015). La Globalizaicón. Consecuencias Humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

García Márquez, G. (1997); Botella al mar para el Dios de las Palabras. México: I Congreso Internacional de la Lengua Española. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm

Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Guanajuato, Gto: Secretaría de Educación de Guanajuato.

Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza Madrid España: Cátedra/ Teorema.

[1] Ver Bauman Z. (2015), La globalización, Consecuencias humanas; FCE, México.

[2] Ver Morin, E; (2011) El Método, Tomo I La Naturaleza de la Naturaleza, Cátedra/ Teorema, Madrid España.

[3] Ver: Morales, T (2016); Manual para Maestros que Lloran por las Noches; Secretaría de Educación de Guanajuato; Guanajuato, Guanajuato.

 

 




Máximas de Carl Jung

25 Máximas

Carl Jung

AUTOR DE VOCES

 

 

La Revista VOCES presenta aquí 25 máximas recogidas de varios de los momentos del extenso trabajo del pensador suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), personaje imprescindible en la Historia de la psicología moderna, quien fuera además médico psiquiatra y ensayista, toda una figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis y, posteriormente, fundador de la escuela de Psicología analítica, también llamada Psicología de los complejos o Psicología profunda.

Suele relacionársele con Sigmund Freud, de quien fue temprano colaborador. Jung fue pionero de la Psicología profunda, movimiento de gran penetración en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

A pesar de no ser el primer estudioso de los sueños, sus contribuciones a su análisis fueron extensas y muy influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.

 

 

  1. “La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.”

 

  1. “La soledad no llega por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar las cosas que te parecen importantes a ti, o por mantener ciertos puntos de vista que otros consideran inadmisibles.”

 

  1. “Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.”

 

  1. “No retengas a quien se aleja de ti. Porque así no llegará quien desea acercarse.”

 

  1. “Muéstreme un ser humano sano y yo lo curaré para usted.”

 

  1. “Las personas hacen lo que sea, no importa lo absurdo, para evitar enfrentarse con su propia alma.”

 

  1. “Todo lo que nos irrita de otros nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos.”

 

  1. “Tendemos hacia el pasado, hacia nuestros padres y hacia delante, hacia nuestros hijos, un futuro que nunca veremos, pero que queremos cuidar.”

 

  1. “Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser.”

 

  1. “Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que puedes dar algo.”

 

  1. “Aquello a lo que te resistes, persiste.”

 

  1. “Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea.”

 

  1. “El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman.”

 

  1. “La depresión es como una señora de negro. Si llega, no la expulses, más bien invítala como una comensal en la mesa, y escucha lo que te tiene que decir.”

 

  1. “«Mágico» es simplemente otra palabra para definir el alma.”

 

  1. “Nada tiene una influencia psicológica más fuerte en su ambiente y especialmente en sus hijos que la vida no vivida de un padre.”

 

  1. “A menudo, las manos resolverán un misterio con el que el intelecto ha luchado en vano.”

 

  1. “De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran hombre.”

 

  1. “Tu visión se hará más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón… Aquel que mira afuera, sueña. Quien mira en su interior, despierta.”

 

  1. “El sueño es una pequeña puerta oculta abriéndose a la noche cósmica que era el alma mucho antes de la aparición de la consciencia.”

 

  1. “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente la oscuridad.”

 

  1. “Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino.”