Semana de la Literatura y Feria del Libro ENMJN 2023

Semana de la Literatura y Feria del Libro ENMJN 2023

Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

Biblioteca Adolfo López Mateos

Biblioteca Berta Von Glümer

Del 13 al 17 de noviembre de 2023

 

 

 

 

La lectura y la escritura han sido, son y serán elementos fundamentales para el ser humano en la transmisión y generación de cultura, así lo expresa Patricia Zeas de Alarcón (2023) en su publicación “Importancia y Beneficios de la Lectura”:

La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Debemos enseñar a los alumnos y alumnas la importancia de la lectura. … La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente. Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita.[1]

Actualmente, el modelo educativo que plantea la Nueva Escuela Mexicana en sus planes y programas de estudio tienen un énfasis en estos aspectos que se ven reflejados en el eje articulador 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. De igual manera, con la Estrategia Nacional de Lectura se busca que México sea un país de lectores, que se recupere el placer por la lectura y que ésta sea una vía para la construcción de sociedades que convivan de manera pacífica.

Por todo lo anterior, la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, a través del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa y las bibliotecas Adolfo López Mateos y Berta Von Glümer, en atención al PDI 2.0, en su línea 1. Fortalecimiento de la formación inicial de las estudiantes, en su componente: Cultura, arte y deporte para el desarrollo integral, organizan la Semana de la literatura y feria del libro 2023. Esta edición de la semana de la literatura y feria del libro se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre en las instalaciones del plantel y contará con diversas actividades para toda la comunidad educativa.

 

 

Taro Gomi

Taro Gomi nació en Tokio, Japón, en 1945. Estudió diseño industrial en la Escuela de Diseño Duwazawa. Es uno de los autores de literatura infantil más conocidos del mundo. Ha escrito más de 500 libros para niños, con los que ha sido galardonado con prestigiosos premios literarios como el de la Feria Internacional de Bolonia. También ha escrito ensayos y letras de canciones para niños, ha diseñado ropa infantil y ha firmado varias series de dibujos animados. Entre otras cualidades, destaca por su originalidad, sencillez y calidad plástica y didáctica. Entre sus obras se encuentran: El libro de los garabaots; El libro de los garabatos 2; Escapes; Hay un ratón en la casa; ¡Mira lo que tengo!; A moverse; Adivina qué es; Adivina quien soy; cocodrilo va al dentista; El camini de Pingüino, entre otros

Fuente: https://blackiebooks.org/artista/taro-gomi/

 

Joaquín Camp

Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires, y en esa misma casa de estudios dio clases en la materia de Ilustración de la Cátedra Roldán. Como ilustrador, ha trabajado para editoriales en Argentina, España, Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Arabia Saudita. Su trabajo ha sido seleccionado para la muestra de Ilustradores de la Feria de Bolonia de Libro Infantil y Juvenil en el año 2019. En 2020 ganó el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado Biblioteca Insular de Gran Canaria con su libro Aníbal, perro fantasma. Ha expuesto sus ilustraciones en Argentina, México, España, Perú y Japón, entre otros. Actualmente reside y trabaja en la ciudad de Madrid, España. Entre algunas de sus obras figuran: El Príncipe Valiente tiene miedo; ¿Te da miedo la oscuridad?; ¡Me perdí!; y El salto. Esta última es su primera colaboración con el Fondo de Cultura Económica.

Fuente: https://www.abuenpaso.com/autor/joaquin-camp/

 

Ivar Da Coll

Escritor e ilustrador colombiano. Nació en Bogotá el 13 de marzo de 1962, de padres con ancestro italiano y sueco. Su amor por los animales y la naturaleza combinados con sus conocimientos de títeres, oficio que aprendió a temprana edad, lo llevaron sin darse cuenta por el mundo de los dibujos, la construcción de personajes, relatos y del mundo infantil. Ivar Da Coll es ante todo un escritor e ilustrador de libros para niños, ha tenido amplios reconocimientos por su labor, en la memoria de sus pequeños lectores se han quedado grabados los recuerdos y aventuras de sus animales animados, como el Chigüiro, personaje serial de su literatura y figura principal de los ecosistemas suramericanos. Otras de sus obras son: ¡No, no fui yo!, Tengo miedo, Supongamos y El señor José tomillo; Hamamelis y el secreto; Los dinosaurios; El niño que no sabía escribir; El Día de Muertos; ¡A bañarse, ratón!; Cinco amigos; y ¡Azúcar!, entre otros.

Fuente: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/ivar-da-coll-un-ilustrador-de-relatos-que-conecta-a-los-ninos-con-la-naturaleza/

 

[1] Recuperado de: https://ipac.edu.ec/importancia-y-beneficios-de-la-lectura/

 




Quino, Mafalda y la infancia

Quino, Mafalda y la infancia

Ana Laura Arias Sierra

Blanca Estela Calzada

docentes de la ENMJN

 

 

 

 

Este pasado 30 de septiembre de 2020, a sólo un día de que Mafalda cumpliera 56 años de haber sido publicada por primera vez, murió a los 88 años su creador: Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, en la Ciudad de Mendoza Argentina. Mafalda y sus amigos, esta mundialmente famosa historieta, inició en 1964 y su última publicación oficial fue en 1973.

Al darse a conocer la triste noticia, a muchos nos llegaron recuerdos de la adolescencia, etapa en la que era común acercarse a Mafalda. Ciertamente, en aquel entonces no pensábamos en el impacto que tendría el contenido, y ahora a la distancia y con muchos más conocimientos y experiencias, el análisis al respectos de sus mensajes podría hacerse en muchos sentidos, pero lo que más nos conmueve es, sin duda, la manera en que Quino reflejó las diferentes infancias de sus personajes. Aquí va nuestra breve explicación de lo que vemos en ellas.

La historia se sitúa en la década de los años 60 dentro de la clase media conservadora de la sociedad argentina, en una familia más bien típica: un padre trabajador, una madre que se queda en casa a cargo de la familia, una hija y un hijo pequeño. La característica principal de Mafalda es la de ser una niña irreverente que cuestiona claridosamente lo que sucede alrededor en una sociedad convulsionada, entre otras cosas, por la guerra de Vietnam, la cúspide de los Beatles, la búsqueda de justicia, el ansia de libertad y la manera singular en que todo esto impacta la vida de ella y sus amigos, cada uno con características particulares que surgen de sus entornos familiares personales y que, en sus propias voces, van buscando darle sentido a su día a día.

Aunque, en sus orígenes, la historieta de Mafalda surgió a pedido y para una campaña publicitaria, muy pronto se transformó en una serie de dibujos precedidos por niña simpática y crítica, intolerante y enemiga de las sopas; el resto de los personajes de Mafalda se fueron multiplicando y encarnando los estereotipos propios de los años 60 de la idiosincrasia latinoamericana, entre ellos estaba el consumidor, el sujeto apolítico, el comerciante, la niña que tiene como único objetivo la reproducción del papel asignado a su género y también su maravilloso personaje de una niña pequeña llamada Libertad. En Mafalda ninguno de todos estos personaje es gratuito; el significado simbólico de cada uno representa un ángulo de la realidad social que Quino quiso retratar para dar salida a la cotidianidad que el momento histórico exigía.

Mafalda no sólo representó las inquietudes y los sueños de una generación que actuaba cotidianamente contra los regímenes totalitarios del Cono sur. También asumió la inocencia, la claridad y la frescura de los niños que no miden el impacto de sus expresiones. Aunque Mafalda representa ante todo a una niña inquieta, sus ideas y pensamientos están siempre poniendo el dedo en la llaga de la injusticia, la falta de democracia y la desigualdad en la sociedad y los géneros, y todo esto se muestra de una manera sutil y a un tiempo contundente.

Uno de los más importantes escritores argentinos expresó de manera magistral lo que Mafalda representó para su generación, así fue Julio Cortázar se refirió a ella: “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. Esto y otras muchas cosas nos permiten apreciar todo lo que Quino depositó en la mente creativa de un infante, para él la niñez es el momento de la profundidad y la sutileza, la expresión sin contra pisas, la claridad mezclada con la profundidad.

Efigie pública de Mafalda al lado de su autor, Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino

 

Mafalda y sus amigos es una lectura obligada en algún momento de la vida, puede que genere sentimientos encontrados o disgustos, puede que a las nuevas generaciones difícilmente les refleje algo; sin embargo, pese a que las condiciones definitivamente han cambiado; las búsquedas humanas siguen siendo las mismas. Mafalda es un ejemplo de lo que el entorno provoca en una infancia que parece tener que esperar a crecer para tener voz, dicho de otra forma, demuestra que cada niño o niña comprende, razona y se expresa desde su propia experiencia, a pesar de las circunstancias que le rodean.

 

 




Feria del Libro ENMJN 2019

Feria del Libro ENMJN 2019

Biblioteca Infantil Berta von Glümer

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

del 11 al 15 de noviembre de 2019

 

 

 

CONSULTA LAS AGENDAS DE ACTIVIDADES Y TALLERES

Requisitos de inscripción: Registrar su participación en la oficina del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa. Vestir ropa cómoda.

 

 

 

Desde su aparición, el lenguaje escrito ha sido un elemento sumamente importante para el desarrollo humano. El libro encierra palabras que, además de su condición y su valor antropológico, nos da la oportunidad de ser mejores individuos. La lectura es una de las actividades distintivas de nuestra especie, por lo que algunos consideran que: “El libro es una de las creaciones más importantes de la Historia” (Felpeto, Ángel. 2017). Con la lectura y la escritura, además, se pone de manifiesto la imaginación, la creatividad y el ingenio; incluso, podemos decir que juntos son una vacuna contra la ignorancia.

La Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), en un esfuerzo por conjuntar cultura y educación (ya que una educación sin cultura siempre estará incompleta, y una cultura sin educación carece de sentido), invita a toda la comunidad educativa a su Feria del Libro 2019. Organizada por El Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa, en coordinación con el Área de Investigación y la Biblioteca Berta von Glümer. Este singular evento dedicado a los libros, tiene como propósito fundamental promover la lectura. En ella habrá charlas con expertos en la materia, presentaciones de libros, exhibiciones de los productos académicos de algunos docentes de la ENMJN, talleres de formación complementaria y, como no podrían faltar en toda feria, habrá también juegos y se contará con la presencia editoriales invitadas para comprar algún título o, simplemente, para recrearse un momento apreciando sus materiales.

Agradecemos la colaboración y apoyo del Fondo de Cultura Económica y del Programa Alas y Raíces, de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, así como del Taller Escuela de Teatro y Literatura Infantil (Tetli), para la realización de esta feria.

 

Referencia: Angel Felpeto. eldiario.es 24/04/2017. https://www.eldiario.es/clm/palabras-clave/libro-lectura-progreso_6_636296368.html

 

 

 

 




2° COLOQUIO INSTITUCIONAL: Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico

2° COLOQUIO INSTITUCIONAL

Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico

Hacia la culminación de los documentos de titulación

ENMJN 2019

COMISIÓN DE TITULACIÓN

jueves 2 de mayo de 8:00 a 15:00

y viernes 3 de mayo de 8:00 a 15:00

 

 

 

El 2º COLOQUIO INSTITUCIONAL 2019 Sistematización del Proceso Reflexivo y Analítico: Hacia la culminación de los documentos de titulación, tiene como propósito hacer que nuestra institución oriente y enriquezca la construcción de los documentos de titulación, a través de un diálogo académico completo entre los asesores, los lectores y las estudiantes.

Eventos como éste dan continuidad a los esfuerzos previamente efectuados en nuestra escuela en cuanto al desarrollo y los procesos de escritura que prevalecen al momento de elaborar los trabajos de titulación, en sus tres modalidades: Portafolio de Evidencias, Informe de Prácticas Profesionales, Tesis de Investigación. Esperamos tu asistencia. El Coloquio se llevará a cabo en los diversos espacios de la ENMJN. ¡No faltes!

 

 

 




50 libros gratuitos sobre educación

 ¿Eres estudiante, profesor o educadora? ¿Te interesa la educación y la pedagogía? ¡Disfruta de estos 50 libros digitales en PDF de fuente abierta*!

 

A todos los profesores, estudiantes, educadores, psicólogos y pedagogos, VOCES trae 50 libros ¡completamente gratis! *Las ligas proporcionadas, sin afán de lucro por el Portal de VOCES, son únicamente referencias a contenidos alojados en diversos portales. Todas las descargas son completamente externas y en su mayoría están dispuestas al público por instituciones educativas. La selección incluye libros contemporáneos y clásicos, como los libros del teórico Paulo Freire. Son idóneos para consulta, investigación o simplemente aprender algo nuevo. Es bueno aprovechar antes que los enlaces sean modificados o vencidos.

 

 

¿Cómo descargar los libros?

Para descargar los libros en PDF, sólo hay que ingresar al enlace incluido después de cada título. Inmediatamente se dispondrá la versión digital del libro para leer en línea o bajar completamente gratis a tu PC o dispositivo móvil.

 

1 Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica / Pedro de Alcántara García: leer aquí

2 Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire: leer aquí

3 Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire: leer aquí

4 Pedagogía General / Claudia Bravo Castañeda: leer aquí

5 Pedagogía de la Indignación / Paulo Freire: leer aquí

6 Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía / Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar: leer aquí

7 Innovaciones y Educación para la Paz / Julio César Arboleda Aparicio (Editor): leer aquí

8 Psicología y Pedagogía / Jean Piaget: leer aquí

9 Una Pedagogía de la Comunicación / Mario Kaplún: leer aquí

10 Pedagogía y Currículo / Margarita Pansza: leer aquí

11 La Educación como Práctica de la Libertad / Paulo Freire: leer aquí

12 Pedagogía / Immanuel Kant: leer aquí

13 Pedagogía, Didáctica y Autismo / Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva: leer aquí

14 Nuevos Retos de la Profesión Docente / Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores): leer aquí

15 Educación No Formal y Educación Popular / Germán Mariño S. y Lola Cendales G.: leer aquí

#16 Cartas a Quien Pretende Enseñar / Paulo Freire: leer aquí

#17 Educación y Arte: leer aquí

#18 Educación para el Desarrollo Sostenible / ONU: leer aquí

#19 Una Pedagogía Praxeológica / Carlos Germán Juliao Vargas: leer aquí

20 La Escuela y el Maestro / Paulo Freire: leer aquí

21 Manual de Pedagogía Teatral / Verónica García-Huidrobo: leer aquí

22 La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud / Red Educativa Mundial: leer aquí

23 Pedagogía Universitaria en América Latina / Centro Interuniversitario del Desarrollo: leer aquí

24 Historia de la Pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi: leer aquí

25 Docencia Constructivista en la Universidad / Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores): leer aquí

26 La Educación Ayer, Hoy y Mañana / Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú: leer aquí

27 Pedagogía Aplicada a la Conducción / María Luisa García Ortíz de Villajos: leer aquí

28 Las Nuevas Tecnologías en la Educación / Manuel Santiago Fernández Prieto: leer aquí

29 Diccionario Pedagógico / Óscar Picardo Joao: leer aquí

30 Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva / UNICEF: leer aquí

31 La Vida en las Escuelas / Peter McLaren: leer aquí

32 Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura / Alejandro Cussiáovich: leer aquí

33 La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación / Paulo Freire:  leer aquí

34 El Valor de Educar / Fernando Savater: leer aquí

35 Pedagogía Social y Educación Popular / Marcelo Krichesky: leer aquí

36 Educación y Democracia: Un campo de combate / Estanislao Zuleta: leer aquí

37 La Pedagógica Latinoamericana / Enrique Dussel: leer aquí

38 Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur / Marco Raúl Mejía Jiménez: leer aquí

39 El Aprendizaje Significativo en la Práctica / Antoni Vallester Ballori: leer aquí

40 Educación Expandida: leer aquí

41 Investigación de los Saberes Pedagógicos / Ministerio de Educación (Colombia): leer aquí

42 La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades / Silvio Daza Rosales: leer aquí

43 El Museo y la Escuela / Claudia Aguirre Ríos: leer aquí

44 Educar para Ser / Rebeca y Mauricio Wild: leer aquí

45 Modelos Educativos y Académicos / Carlos Tünnerman-Bernheim: leer aquí

46 Tratado Elemental de Pedagogía / Dr. Luis E. Ruiz: leer aquí

47 Modelo Andragógico: Fundamentos / Universidad del Valle de México: leer aquí

48 Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica / Rigoberto Martínez Escárcega: leer aquí

49 Diversidad Cultural e Igualdad Escolar / Varios Autores: leer aquí

50 Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación / Andrea Alliaud, Estanislao Antelo: leer aquí

 




Curso de habilidades de escritura científica

Curso de habilidades de escritura científica

MOOC dirigido a investigadores jóvenes y estudiantes de posgrado

21 de junio al 1° de agosto

 

 

Facilitadoras:

M.Sc. Saray Córdoba González, Latindex-Costa Rica, saraycg@gmail.com

MSc. Alejandra E. Arreola Triana, Universidad Autónoma de Nuevo León, México, alex.arreola@gmail.com

Mtra. Liliana Andrea Sánchez Islas, Latindex-México, andreasi.unam@gmail.com

 

Introducción

Este curso se llevará a cabo completamente en línea. Es gratuito y no necesita tener experiencia previa con e-learning para tomarlo. Usted debe tener acceso a una computadora con conexión a Internet en su hogar u oficina para tomar este curso, pero no necesita una conexión con amplio ancho de banda. (El curso tiene contenido interactivo, pero está basado en texto.) Deberá dedicar entre 4 y 6 horas por semana para cumplir con las exigencias del mismo.

 

 

Cómo va a aprender (Método)

Cada lección tiene contenido interactivo que puede revisar a su paso. Habrá un foro en el que usted puede hacer preguntas, discutir aspectos del curso y también responder a comentarios hechos por otros participantes. Nuestro objetivo es que podamos aprender conforme compartimos.

El curso tiene varias actividades, en las que deben participar para poner en práctica lo que ha aprendido.

 

Criterios para completar el curso (Evaluación)

Para recibir el certificado de participación, deberá haber aprobado las actividades finales de escritura y todos los cuestionarios semanales. También deberá completar los formatos de pre y post evaluación así como el formato de retroalimentación que se incluyen en la plataforma.

 

Temario

Semana 1 (21 al 27 de junio): Revisión de la literatura

  • Lección: Accediendo a investigaciones publicadas
  • Lección: Desarrollando su pregunta de investigación
  • Examen de opción múltiple
  • Discusión sobre los temas cubiertos durante la semana

 

Semana 2 (28 al 4 de julio): Ética de la investigación

  • Lección: Ética para investigadores
  • Lección: Escribiendo éticamente
  • Lección: Ética para revistas
  • Examen de opción múltiple
  • Actividad de escritura: Reflexión sobre ética
  • Discusión sobre los temas cubiertos durante la semana

 

Semana 3 (5 al 11 de julio): Preparándose para escribir el artículo

  • Lección: Seleccionando revistas relevantes para su artículo
  • Lección: Preparándose para escribir su artículo
  • Examen de opción múltiple
  • Revisión de pares de la actividad de la semana anterior
  • Discusión sobre los temas cubiertos durante la semana

 

Semana 4 (12 de julio al 18 de julio): Escribiendo un artículo científico

  • Lección: Citas, tablas y figuras
  • Lección: Escribiendo secciones del artículo
  • Examen de opción múltiple
  • Actividad de escritura: Escriba un abstract o resumen del artículo científico
  • Discusión sobre los temas cubiertos durante la semana

 

Semana 5 (19 de julio al 25 de julio): Publicando el artículo en una revista

  • Lección: Revisando el artículo antes de enviarlo a la revista
  • Lección: Enviando el artículo a una revista
  • Lección: Lidiando con la revisión de pares
  • Examen de opción múltiple
  • Revisión de pares de la actividad de la semana anterior
  • Discusión sobre los temas cubiertos durante la semana

 

Semana 6 (26 de julio al 1 de agosto): Cierre

  • Completar las lecciones y exámenes faltantes
  • Leer la revisión de pares
  • Examen final
  • Encuesta de retroalimentación

 

 

Proceso de selección:

***Cupo limitado. Se realizará una selección de alumnos de acuerdo a su perfil***

Cantidad de participantes: 500 personas

Fecha límite para el envío de formulario de selección: 16 de mayo de 2016.

Fecha de publicación de aceptados: 30 de mayo

Formulario de selección: http://goo.gl/forms/2XhSLBULX4

Cartel de difusión: https://goo.gl/photos/RmLMUdq6NUtiygZh9

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/Latindex.org/

Contacto: Saray Córdoba González. Latindex-Costa Rica: saraycg@gmail.com

 

Información tomada de: http://www.latindex.org/latindex/noticia?id=287

 

 




Discurso de bienvenida

Belén Álvarez Arroyo

alumna de la EMJN

Buenos días a las autoridades y a toda la comunidad educativa de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

Hoy es un día de alegría para todos nosotros porque comienza el ciclo escolar 2015-2016 y se incorpora una nueva generación de alumnas y alumnos para comenzar sus estudios en la Licenciatura en Educación Preescolar. A partir de este momento, ustedes compañeros que recién llegan a esta escuela, emprenden un nuevo camino, el cual requiere de pasión, dedicación, entrega, responsabilidad y un gran compromiso para superar los retos que seguramente se les presentarán a lo largo de estos cuatro años.

belenDurante este trayecto, ustedes, al igual que las demás compañeras de otros grados, adquirirán las habilidades y las competencias necesarias para sobresalir en el ámbito educativo y profesional.

Hoy tengo la gran oportunidad de invitarlos a ser mejores, esto no implica estar en una competencia desleal con los demás, no se trata de llegar a ser el primero, el más destacado o el más inteligente, se trata de superarnos a nosotros mismos, de manera constante, por lo que necesitamos saber con honestidad cuáles son nuestras debilidades y fortalezas para trabajar positivamente con cada una de ellas; fijarnos metas y conseguirlas, siempre pensando en la valiosa intervención educativa que realizaremos con nuestros niños preescolares.

Los exhorto a no dejar para mañana el ser mejores, debemos empezar hoy, y que al final de cada semestre y ciclo escolar podamos decir con toda satisfacción: “hemos recorrido un buen tramo en el camino hacia la docencia y somos mejores que cuando comenzamos”.

Ustedes eligieron esta noble carrera docente, así que nunca se detengan en sus aprendizajes, busquen nuevos conocimientos y aplíquenlos de manera profesional. Los invito a que hagan el mejor de los esfuerzos por conocer y comprender sus asignaturas y todo lo que les ofrece el Plan de Estudios 2012. Cuanto más capaces sean, mayores y mejores posibilidades tendrán para el futuro.

Quienes compartimos el sueño de convertirnos en profesionales de la educación esperamos ser los mejores para abrir nuevos caminos a las futuras generaciones, al poner en alto el magisterio y representar con orgullo, respeto, pasión y dignidad, a este gremio que se caracteriza por su gran trayectoria histórica, nacional y social.

monasNuestra carrera tiene un sello humanístico, por lo cual tenemos el compromiso de formar seres humanos basados en principios y buenos valores durante su trayecto escolar, por esa razón debemos ser maestros más y mejor preparados, para enfrentar los problemas y retos educativos que se nos presenten y ser capaces de plantear soluciones vanguardistas e innovadoras.

Tomen con responsabilidad este desafío que hoy se presenta ante ustedes; aprovechen al máximo a sus maestros porque son quienes los van a apoyar y acompañar en este camino y quiero agradecer a cada uno de los docentes que año tras año comparten sus conocimientos y experiencias; recordemos que un buen maestro es aquel que deja una huella positiva en sus alumnos y se convierte en una gran inspiración.

También quiero felicitar a las alumnas de cuarto año porque están en el último tramo de la carrera. Ustedes son la primera generación de este Plan de Estudios 2012 por lo cual les deseo mucho éxito, recuerden que donde quiera que desempeñen su labor llevan el estandarte de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, así que deben de ser excelentes profesionistas y las mejores exponentes en su ramo.

Voy a terminar con unas palabras de Walt Whitman que muestran cierto paralelismo con la visión que debiera tener el magisterio.

“No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y la poesía sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión”.

“La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre”.

¡Gracias!