La infancia: una construcción social e histórica

La infancia: una construcción social e histórica

Actividad de fortalecimiento curricular del curso psicología del desarrollo (0-12 años)

Mónica Villafuerte Alcántara

docente y subdirectora académica de la ENMJN

 

 

 

La presente charla en video surge del interés por abordar los contenidos e impulsar las competencias de la Licenciatura en Educación Preescolar; en este caso, en cuanto a ‘El desarrollo humano: una construcción histórica, sociocultural y científica’, ámbito del conocimiento que pertenece al curso de la asignatura Psicología del Desarrollo (unidad 1). La intención es ofrecer un marco explicativo de la infancia, desde la mirada de las ciencias sociales, así como generar, a partir de ello, algunas provocaciones tras las cuales se reflexione en torno a la idea de las infancias en general y también en la sociedad actual.

La revisión de la construcción de la categoría de ‘infancia’, como producto de la modernidad, requiere de la comprensión de un conjunto de elementos, como lo son: el planteamiento filosófico, el modo de producción social, el sistema religioso de creencias y las prácticas sociales de cada época histórica, las que, entramados entre sí, impactan en el estudio de dicha categoría y, por ende, en la visualización de las prácticas educativas y de crianza en torno a las y los sujetos que la encarnan; es decir: las niñas y los niños.

De ahí que, la revisión cronológica de los acontecimientos históricos destacados y la comprensión de los elementos referidos, han de brindar un punto de partida para el buen abordaje de las escuelas psicológicas y sus propuestas en cuanto al desarrollo humano y, de manera concreta, al desarrollo de la infancia desde una mirada integral.

Cabe advertir que las ideas y reflexiones generadas en esta actividad se encuentran acotadas a los estudios existentes desde la perspectiva occidental (eurocéntrica), por lo cual será de interés dar continuidad a los planteamientos de las sociedades no occidentalizadas, sobre el desarrollo histórico de la infancia, en posteriores publicaciones.

 

 

VIDEO-CHARLA

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=NyFFw8bsuv8?feature=oembed&w=618&h=348]

LÍNEAS DE TIEMPO ANALIZADAS:

 

 




2ª Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

2ª Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

8 de marzo de 2021

Programa de Género de la ENMJN

 8, 9, 10 y 18 de marzo de 2021

 

 

 

En el marco de los trabajos de la Estrategia para la Prevención de la Violencia de Género de las Escuelas Normales, de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio —DGENAM—la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños ENMJN, a través del Programa de Género ha impulsado diversas acciones formativas y de sensibilización para promover la equidad de Género en la comunidad educativa.

Una de las líneas de acción del Programa, retomada del Plan de Desarrollo Institucional de la ENMJN, es la Formación inicial de las y los estudiantes, donde se pretende impactar en la formación integral y la promoción del bienestar estudiantil. Derivado de ello se ha diseñado la “2a Jornada de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8 de marzo” cuyo objetivo es:  promover un espacio de diálogo entre las y los miembros de la comunidad Normalista, en torno a las condiciones, problemáticas y desafíos que viven las mujeres, para implementar acciones que coadyuven al reconocimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las mismas y el ejercicio pleno de sus derechos.

La presente jornada contará con la participación de ponentes externas pertenecientes a instituciones reconocidas en el trabajo en materia de género y de atención a las mujeres en la Ciudad de México y otras entidades de la república. Asimismo, contaremos con la participación de docentes de la institución que colaboran con el Programa de Género.

 

 

 

 




3 de diciembre: Día internacional de las personas con discapacidad

3 de diciembre: Día internacional de las personas con discapacidad

Mónica Villafuerte Alcántara

docente y subdirectora académica de la ENMJN

 

 

 

 

A partir de la declaración del Secretario General de la ONU, António Guterres, “en medida que el mundo se recupera de la pandemia, debemos asegurarnos de que las aspiraciones y los derechos de las personas con discapacidad se incluyan y se tengan en cuenta en un mundo pos-COVID-19 que sea inclusivo, accesible y sostenible. Esta visión solo se logrará si se consulta activamente a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan” (ONU, 2020).

El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 47/3. El objetivo de la declaración es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

En este sentido, la participación y el liderazgo de las personas con discapacidad es un tema crucial para la Agenda de Desarrollo 2030.  Aunque la lucha por los derechos de las personas con discapacidad ha venido progresando desde hace décadas en diversas latitudes del mundo, el trabajo de las Naciones Unidas, en el área de las discapacidades, se plasmó en  la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, lo cual ha implicado ciertos avances en materia de derechos y bienestar, ello se expresa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros marcos de desarrollo internacionales, como el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria la Nueva Agenda Urbana y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo.

De ahí que, para este año 2020, el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD) es la “Participación y el liderazgo de las personas con discapacidad: Agenda de Desarrollo 2030“.  Dicho planteamiento se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible, a fin de “no dejar a nadie atrás” y considerar la discapacidad como una cuestión transversal en la implementación de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2020).

Por su parte, en el contexto nacional, encontramos que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2014, 6 por ciento de la población mexicana (aproximadamente 7.1 millones de personas) manifestó tener algún tipo de discapacidad (INEGI 2016). Podemos entender según lo que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que las personas con discapacidad son aquellas que muestran alguna diversidad funcional de tipo físico, mental, intelectual o sensorial (CONAPRED, 2020).

Según los planteamientos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRRED), ante un entorno que no considera las características de las personas con discapacidad, éstas tienden a estar asociadas con dificultades para la participación plena y efectiva en la sociedad. En este sentido, el CONAPRED establece que todos los obstáculos que las personas con discapacidad enfrentan en los espacios arquitectónicos y urbanos, en la transmisión de mensajes o ideas, e incluso en el trato cotidiano han alentado la generación y la prevalencia de prejuicios y estereotipos.

En cuanto al ámbito educativo, diversos teóricos latinoamericanos (Blanco 199, Echeita 2004, Rosano 2007, Parilla 2002),  que impulsan el Enfoque Inclusivo en el Aula, coinciden con la visión de promover un modelo social que se centre en las condiciones y relaciones establecidas en los centros educativos, en donde estos construyan espacios incluyentes dentro de los cuales todas y todos sean bienvenidas y bienvenidos, lo cual ha de implicar deconstruir la semántica escolar, partiendo del reconocimiento de las concepciones y creencias de las y los miembros de la comunidad educativa (principalmente docentes y directivos), respecto a la discapacidad y otras condiciones que, a partir la relación del sujeto con el entorno, puedan detonar barreras para el aprendizaje. En otras palabras, se trata de que la escuela y sus actores no se conviertan en un obstáculo para la participación y el desarrollo de las personas que ahí conviven.

Por lo anterior, el compromiso de las escuelas ha de estar centrado en construir e impulsar estrategias didácticas diversificadas para la atención educativa, así como la realización de los ajustes pertinentes (tanto físicos como funcionales) que posibiliten la participación de las personas con discapacidad, desde la mirada de las aulas y las comunidades educativas inclusivas.

Que sea este día (3 de diciembre) un motivo para reflexionar, discutir y replantear las formas en que las y los educadores, de todos los niveles educativos, promovemos la construcción de aulas y comunidades más incluyentes, así como la formas en que como ciudadanos participamos en pro de una cultura de la no discriminación y el goce de los derechos humanos.

 

 

REFERENCIAS

Enlaces de internet:

http://www.conapred.org.mx/

https://www.un.org/es/

Textos consultados y recomendados:

Blanco G., R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe, 48, 55-72. En: http://innovemosdoc.cl/diversidad_equidad/investigacion_estudios/hacia_una_escuela.pdf

Parrilla Latas, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación Núm. 327, p. 11-29. En: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulos327/re3270210520.pdf?documentId=0901e72b81259a76

Echeita, G. y M. Sandoval (2002). Educación inclusiva o Educación sin exclusiones. Revista de Educación Núm. 327, p. 31-48. En:

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/66888/008200330015.pdf?sequ ence=1

Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la Educación Inclusiva. En:

http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIV ERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf

Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004 Vol. 2, No. 2. En: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n2/Echeita.pdf

 

 

Voces Saber más

 

 

 

 




Un Ciclo escolar diferente

Un Ciclo escolar diferente

Crónica del Programa Especial de Fin de Cursos

ENMJN, 2019-2020

 

 

Andrés Santillán González

docente de la ENMJN, jefe del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa

 

 

 

 

 

Como es de todos conocido, los trabajos escolares, académicos y administrativos de una institución educativa, tienen un periodo lectivo; inician y terminan con un evento de carácter oficial que presiden las autoridades y que ocurre en presencia de toda la comunidad educativa. Cada año, el equipo de Difusión Cultural y Extensión Educativa de la ENMJN se encarga de organizar y llevar a cabo las Ceremonias de Apertura y de fin de Cursos, pero esta vez el cierre tendría que ser muy distinto.

 

Estudiantes de la ENMJN hacia el inicio del Ciclo escolar 2019-2020, en clase de actividades artísticas

 

A causa de motivos que son ya del dominio público y que, por ello, decidimos obviar en este relato, no podemos estar físicamente en nuestro admirable auditorio Emma Olguín Hermida para celebrar este evento. Sin embargo, con el trabajo en casa que hemos venido realizando durante prácticamente todo el segundo semestre del año escolar, aprendimos a aprovechar los recursos que nos ofrece la tecnología para comunicarnos y mantenernos en estrecho contacto a pesar de la distancia. Fue así que surgió la propuesta de realizar un Programa Especial de fin de cursos y concluir con él los trabajos académicos en la ENMJN.

 

Momentos emotivos en la ceremonia de Apertura del Ciclo escolar 2019 – 2020, en el Auditorio Emma Olguín, de la ENMJN

 

Como cualquier tarea, este Programa requirió una serie de labores de planeación, de organización; de pruebas y ensayos y, por supuesto, de la realización y producción propiamente dichas. El primer reto fue encontrar una plataforma de streaming para una transmisión de video en vivo que pudiera albergar por lo menos al 80% de nuestra población. Afortunadamente, encontramos patrocinadores que nos obsequiaron una cuenta en la plataforma Zoom, con capacidad para 1,000 asistentes en la sala.

 

La Directora de la ENMJN, Alicia Luna Rodríguez, dirigió un cálido mensaje a toda la comunidad educativa

 

Una vez que aseguramos este medio de transmisión, se acordó la fecha y hora del Programa; que fue el lunes 20 de julio a las 11:00 horas. Manos a la obra, se diseñaron los materiales de difusión y nos dedicamos a elaborar la estructura del evento, retomando los elementos más representativos de una ceremonia presencial, por ejemplo: La asistencia e intervención de las autoridades; la participación de estudiantes y docentes; así como la inclusión de momentos alegres y artísticos; o bien, el reconocimiento a los mejores promedios de aprovechamiento escolar de las estudiantes; sin olvidar nuestros tradicionales videos de clausura; y, no podía faltar, el canto de la marcha de educadoras.

 

La subdirectora académica Mónica Marisol Villafuerte Alcántara (izquierda), y la subdirectora administrativa Blanca Julieta García Caro (derecha). Ellas hablaron sobre la importancia de la institución y del esfuerzo por llevarla adelante

 

Para muchas personas, pararse en el pódium y hablar ante un auditorio lleno no es cosa fácil y menos habría de ser dirigir y presentar cada número de nuestro Programa a la distancia. Entonces, buscamos una pareja de conductores de gran carisma que pudieran establecer una buena conexión con los acompañantes virtuales durante todo el evento. Los elegidos fueron Ixtlixochitl Contreras y Rafael Ramos, notables docentes de la ENMJN, a quienes reiteramos nuestro agradecimiento por aceptar esta encomienda.

 

Parte del equipo directivo de la ENMJN de izquierda a derecha y de arriba a abajo: Mauricio Martínez Cedillo, Norma Angélica Moncada Vargas, Andrés Santillán González, Alia Vázquez Llorente, Sandra Lilia Andrade Peralta, José Antonio Altamirano Abad y Francisco Félix Arellano Rabiela, todos ellos dieron un mensaje importante al auditorio virtual

 

En los eventos de esta naturaleza, el presídium y las primeras filas son reservados para autoridades educativas y el cuerpo directivo de la ENMJN. Pero como en esta ocasión el evento sería diferente, cada integrante del Equipo Directivo quiso hacerse presente en el Programa, de modo que se grabaron un pequeños mensajes dirigidos a toda la comunidad.

Ixtlixochitl Contreras y Rafael Ramos, docentes de la ENMJN, excelentes conductores del programa de fin de cursos

 

En la mayoría de las ceremonias celebradas en la ENMJN, es frecuente contar con la participación artística de estudiantes, maestras y maestros; y este Programa Especial, no fue la excepción. Tuvimos tres números artísticos:

  • el primero fue el grupo del Taller de Canto con guitarra para preescolar, quienes cantaron y tocaron un par de piezas musicales. Este taller está bajo la coordinación del docente Víctor Raúl Vázquez Chagoyán.

  • La segunda participación fue de las tres estudiantes: Elizabeth Herrera, María Jaimes y Paola Díaz, quienes, a manera de regalo para las egresadas de la Generación 2016-2020, entonaron una bella canción.

  • Por último, hizo aparición el Ensamble Instrumental de la ENMJN, el cual se halla bajo la dirección del docente Adrián González Peña. Ellos interpretaron una icónica melodía de los Beatles. Gracias a todos por su compromiso y su talento, su entrega y su entusiasmo.

 

El trabajo fue muy intenso; pero agradable al fin por la armonía entre todos en la comunidad escolar

 

Puesto que hemos estado distanciados físicamente unos de otros, este Programa Especial de fin de cursos, pretendía servir como medio para reencontrarnos como la firme comunidad que somos. Sabemos que las experiencias que cada uno ha vivido durante todo este tiempo son muy valiosas y merecen ser compartidas. Por ello, se pensó en una estrategia que, a pesar de la distancia, se pudiera llevar a cabo. Así que se invitó a docentes, estudiantes y personal administrativo exhortándolos a grabar una pequeña cápsula relatando sus experiencias. Finalmente, esta iniciativa tuvo una muy buena aceptación entre la comunidad y se recibieron más de 30 testimonios de todos los sectores de la misma.

 

Estudiantes de la ENMJN, coordinadas cada una en su hogar, hicieron despliegue de us talentos musicales

 

Otro elemento importante dentro de una Ceremonia de fin de cursos es la entrega de Diplomas a los mejores promedios de aprovechamiento escolar de cada generación y gracias al apoyo del Departamento de Control Escolar, pudimos informar a dichas estudiantes que recibirían una mención por ello.

De la Generación 2019-2023 (primer año),

  • María Guadalupe González Cruz y Dulce María Sánchez Gutiérrez obtuvieron el primer lugar con un promedio de 9.86.

  • Marlene Martínez Aguilar con 9.80 fue el primer lugar de la Generación 2018-2022 (segundo año).

  • En tercer año, Generación 2017-2021 Natalia García Ojeda obtuvo el primer lugar con 9.80 de promedio.

  • Y de la Generación 2016-2020, Andrea Pliego Bobadilla, con promedio de 9.70 se llevó el primer lugar.

Nuevamente, ¡Felicidades a todas ellas!

 

Estudiantes destacadas de la ENMJN

 

Desde que iniciamos el trabajo en casa y a distancia, la Revista Voces, el portal virtual de la ENMJN, se convirtió en un recurso muy importante (tanto así, que es gracias a este espacio que podemos presentar esta publicación), para difundir entre todos los sectores de la comunidad, y más allá, todo lo que seguía ocurriendo en la escuela. Por ello, era importante hacer un espacio en este Programa Especial para promocionar y promover esta herramienta virtual. Nuestro compañero Jorge Santana, Coordinador Editorial de la Revista, presentó un recuento de todo lo que es nuestra querida Revista Voces.

 

Los testimonios y experiencias de las estudiantes fueron un ejemplo de templanza y compromiso con su destino profesional

Dr. Luis Humberto Fernández Fuentes, Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Dirigió un mensaje a la comunidad escolar de la ENMJN

 

Un evento de clausura de la ENMJN no puede estar completo sin la memoria audiovisual de las experiencias vividas en las actividades escolares. Esta vez tendríamos que dividir esta memoria en dos secciones: las experiencias dentro de la escuela y las experiencias desde casa. El resultado fueron dos videos editados por el equipo de informática, audio y video, a quienes agradecemos su colaboración por provocarnos tan emocionantes recuerdos.

Las estudiantes de la ENMJN dieron muestras del amor por su escuela

Desde luego que los momentos de protocolo oficial quedarían a cargo de las autoridades. La Dra. María Luisa Gordillo Díaz, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio; y del Dr. Luis Humberto Fernández Fuentes, Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

 

La Dra. María Luisa Gordillo Díaz, Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, marcando puntualmente el momento oficial del cierre del ciclo escolar 2019-2020

 

Después de realizar un par de ensayos con la plataforma digital y de revisar el guion del Programa, todo estaba listo. Sólo faltaba que llegara el día y la hora para dar inicio.

Aquí mostramos una somera galería de imágenes seguida del resultado de todo cuanto desempeña una comunidad educativa, una que no se detuvo y que supo afrontar y resolver de manera satisfactoria (tanto individual como colectivamente) cada reto que se presentaba. Mi admiración, cariño y reconocimiento a todos los que formamos parte de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños. ¡Larga vida a la ENMJN!

 

 

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

VIDEO DEL PROGRAMA COMPLETO

 

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EZWnCWSRXWg?start=17&feature=oembed&w=618&h=348]

 

 

 




¿Por qué me siento así?

¿Por qué me siento así?

Comprendiendo nuestras emociones en la contingencia

 

Mónica Villafuerte Alcántara

Subdirectora y docente de la ENMJN

Rafael Ramos Sánchez

Docente de la ENMJN

 

 

 

 

En nuestro país, la alerta sanitaria derivada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid 19, se ha convertido desde la mitad de marzo en el tema principal de los medios de comunicación: televisión, radio, impresos y redes sociales. Esta infección, que se ha extendido en el mundo desde diciembre de 2019, convulsionó nuestra cotidianeidad en todos los ámbitos de la vida, de lo individual y lo familiar, a lo social y lo laboral, además de lo educativo, etc., y tanto a niveles locales, como mundiales; por lo que ha sido motivo de preocupaciones y ocupaciones en espacios privados y en escenarios de la intimidad de los hogares e, incluso, dentro de los cuestionamientos internos de cada individuo, así como de sus esperanzas y sus miedos.

Es de este modo que nos encontramos expuestos continuamente a una pandemia cuyos efectos inmediatos a nivel familiar se expresan como una afrenta ante situaciones de salud inesperadas, o bien, ante el temor a la muerte, o el sufrimiento de pérdidas humanas que pueden resultar próximas, así como ante el ajuste eminente en la economía de muchos hogares, la incertidumbre laboral y la idea de un futuro inmediato que se torna incierto al reconocerlo como la “nueva normalidad”, hechos que nos colocan en una circunstancia de vida equivalente a la sensación constante de temor experimentada por una señal de emergencia por algún fenómeno natural o por cualquier otro tipo de alerta que el organismo perciba como una amenaza a su estabilidad y a su equilibrio físico y emocional.

Derivado de esta situación, ¿cómo me explico el hecho de que no pueda concentrarme ni cumplir con mis actividades escolares y productivas?, ¿es entonces algo normal sentirme desubicado(a), desorganizado(a)?, ¿es normal tener poca disposición a levantarme de la cama e iniciar mis actividades cotidianas?, ¿se puede hablar de actividades cotidianas ante la pandemia?

Sin duda, muchas de estas preguntas están presentes en distintos momentos del día, quizás aparecen ante un estímulo, como podría ser una noticia trágica cercana, o ante la necesidad de reorganizar actividades en línea o, simplemente, ante la atmósfera de rareza que ha implicado el hecho de tener que comunicarnos únicamente en la distancia, o de estar la mayor parte del tiempo en una mayor cercanía con los miembros del núcleo familiar.

De frente a circunstancias de este tipo, es claro que nuestro organismo cuenta con la capacidad para adaptarse de manera dinámica a las exigencias de la vida diaria, sin embargo, ocasionalmente resulta inevitable mostrar cansancio. Imaginemos, por ejemplo, que escucháramos la alerta sísmica mañana, tarde y noche, un día sí y otro también, y de ese modo durante muchos días, eso sería en las emociones algo semejante a lo que constituyó el período conocido como la Jornada de Sana Distancia y que justo concluyó el pasado 30 de mayo. Todo esto nos lleva pensar que hemos atestiguado en carne propia la forma en que, poco a poco, se va diluyendo nuestra habilidad de hacer frente a una circunstancia rigurosa y que, además, es el preámbulo de lo desconocido, de eso que ahora es nominado como “la nueva normalidad”. Conviene detenerse un instante en este punto y advertir que lo que estamos viviendo en nuestros círculos, tanto íntimo como social, es comparable a experimentar un estado de amenaza que no cesa.

Partiendo de esto, cabe destacar que el hecho de faltar al cumplimiento de ‘mis deberes’ y atribuirlo a ‘mi incapacidad de concentración’, ‘a la presencia de temores o de recuerdos recurrentes’, ‘a la irritabilidad’, ‘a la incapacidad para disfrutar aquello que tanto me gustaba, como leer o ver series’, ‘a las conductas compulsivas, como el aumento en la ingesta calórica’, ‘al consumo de tabaco y de alcohol’; todo ello es en realidad el resultado de un organismo que se defiende de un estímulo constante que lo somete al desgaste y cuyo efecto desbalancea nuestra capacidad de resolver problemas, es decir, de nuestra propia cognición.

Además, este hecho se expresa también en problemas funcionales, como la dificultad para gestar el sueño o para mantenerlo, la variación en el apetito, la aparición de tensión muscular, entre otras situaciones anómalas. También repercute en el área social y afectiva en tanto que la incertidumbre se alimenta generalmente por el pensamiento catastrófico y por la desconfianza en los demás, por lo cual, no es raro que se manifieste encima de todo en la imposibilidad para mantener lazos familiares armónicos, o estabilidad en la relación de pareja, o bien, con los equipos de trabajo.

Pero regresemos al eje de toda esta inquietud: ‘¿cómo me explico el hecho de que no duerma bien, de que no cumpla con mi deber y que me sienta todo el tiempo preocupado o ansioso?’ La respuesta es simple, y es que todo esto es la natural consecuencia de la situación por la que atravesamos todos en estos momentos, sin lugar a dudas, pero también (y esto es importante) es la suma de todo aquello que nos antecede, es decir, de las condiciones de la sociedad y de nuestra personalidad. Y es que creer que una riña de pareja, o familiar, o amistosa, o de trabajo, ocurren como efecto del SARS-CoV-2, equivaldría a creer que sólo por el hecho de poner música hip hop dominaré sus pasos de baile; esto acaso sea parcialmente correcto, pero, si lo vemos a fondo, tiene que ver sobre todo con la manera en la que ‘yo suelo actuar ante una situación abrumadora’, lo cual significa que ‘depende de mis recursos y de las herramientas que dispongo para afrontar dicha situación’. Completando el ejemplo: si he tenido clases previas de baile, por supuesto que sabré algunos pasos; de lo contrario, tendré al menos que mostrar voluntad para bailar hip hop y mucho que practicar hasta dominar bien su ritmo.

En este sentido, bajo la alerta sanitaria y con el cambio de rumbo en la cotidianidad, se detonan dificultades tanto recientes como remotas. Así es como podemos echar mano de las experiencias que nos han resultado útiles para resolver uno o varios problemas; en suma, ¡podemos hacer uso del repertorio que tenemos para hacerle frente a las circunstancias y a las vicisitudes que vivimos! Ante ello, es preciso que recuerdes algo sumamente importante: ¡te debes paciencia, grandes montos de paciencia! No siempre es posible encontrar las respuestas de la vida en aquello que hemos acumulado, no todo lo que buscamos anida en nuestra interioridad o en síntomas como la irascibilidad, la ansiedad o la incapacidad de disfrute. Por ello, ocasionalmente debemos acudir a la ayuda de especialistas, de otras personas que nos orienten en la búsqueda de nuevos mecanismos, en suma, de otras acciones encaminadas a reducir nuestro malestar. Eso nos acompañará.

Por todo lo anterior, acercamos aquí algunos datos que pueden ser de utilidad para sobrellevar estos momentos, se trata de información encaminada a la búsqueda de apoyo y de orientación psicológica. Busca esta ayuda sin ninguna pena ni dubitación. Todos la necesitamos. Es preciso subrayar que, para que todo esto tenga sentido, habrá que ejercitar nuestra capacidad empática hacia cada persona que se encuentra en nuestro círculo inmediato, yendo de lo familiar a lo comunitario, y cavilar siempre en la situación que experimenta el otro. Esto nos ayudará a trabajar por una buena higiene mental y por una comunidad educativa más sensible y solidaria.

 

INFORMACIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y AYUDA

 

https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/conoce-la-linea-de-atencion-psicologica-de-la-unam/

https://ibero.mx/prensa/egresados-ofrecen-apoyo-psicologico-gratuito-afectados-de-estres-por-covid

https://tec.mx/es/coronavirus-covid-19/necesito-ayuda

 

 




Género, confinamiento y microviolencias

Género, confinamiento y microviolencias

Cómo reflexionar nuestra nueva cotidianidad

 

Mónica Villafuerte Alcántara

Mercedes Beatriz Ríos Cortés

Docentes de la ENMJN

 

 

 

 

Hablar en estos momentos de equidad de género significa cuestionar las prácticas sociales y la construcción de los roles estereotipados a partir de los diferentes agentes de socialización, como son la familia y la escuela. Ante la presencia de la violencia en todas sus manifestaciones, y específicamente aquella basada en el género, es urgente reconfigurar las relaciones entre géneros desde diversas esferas de la vida, tanto pública como privada; ante ello el uso de la perspectiva de género nos permite:

  • Entender los viejos problemas en torno a dichas relaciones, con un nuevo enfoque que posibilita dar visibilidad a las problemáticas específicas de mujeres y de hombres;

  • así mismo, nos permite comprender que existe una asimetría fundamental entre ambos, y que eso es producto y manifestación de relaciones de poder construidas a lo largo de la Historia.

Todo esto lleva a dimensionar que la desigualdad entre mujeres y hombres es un hecho cultural y, por lo tanto, puede y debe ser modificado. Ante tal situación, el reto entonces es sacar del terreno biológico lo que determina la desigualdad de género entre los sexos y colocarla en el terreno simbólico para, de esa forma, ejercer su reconstrucción. En este sentido, hablar de violencia en todas sus expresiones conlleva necesariamente entender sus causas y sus efectos, pero, sobre todo, implica comprender cómo es que, de manera sistémica y estructural, ésta inhibe el desarrollo integral de las personas y los grupos en los ámbitos de la vida pública y privada, principalmente de las mujeres.

Lamentablemente, en el panorama actual, muchas de estas desigualdades de partida entre mujeres y hombres se manifiesta en sectores poblacionales que presentan una mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres de comunidades originarias, de las trabajadoras del hogar, de mujeres que viven con VIH, o bien, de mujeres migrantes, entre otras; y también en aquellas mujeres que viven de manera quizá más “sutil”, pero igualmente perjudiciales, y he ahí las llamadas “microviolencias”, esas incidencias que encontramos tanto en los núcleos familiares como en las calles, o en las formas de relacionarnos en los espacios laborales, ese tipo de violencia que es “el pan de todos los días” y que las mujeres vivenciamos como limitantes para nuestro desarrollo integral. Sin duda, los efectos de la violencia sobre la salud mental disminuyen la capacidad de las mujeres para desempeñarse en la vida social, pues diezman su autonomía ante lo cotidiano, así como su abanico de posibilidades para decidir sobre el plan de vida: cómo llevar la sexualidad, el desarrollo académico y profesional, entre otros aspectos esenciales.

A todo ello, desafortunadamente, se suma la situación que vivimos a causa de la pandemia de COVID-19 que, en gran medida, recrudece la situación de desigualdad social y coloca a las mujeres en una mayor situación de riesgo ante los tipos de violencia, como es el caso de las violencias psicológica, física, patrimonial, institucional, económica, estructural, sexual y, en su extremo, la violencia feminicida.

Quizá, en un principio, sea difícil identificarlo dentro de nuestras propias historias, en el día a día, en casa o en nuestra circunstancia. No obstante, para hacer conscientes de esta situación, podemos pensar tan sólo en aquellas frases e ideas comunes, como: ¿te vas a poner eso?, ¡esa falda está muy corta!, ¡sírvele de comer a tu hermano!, ¡eso es de mujeres!, ¡ya andas de ofrecida!... etc. Además de ello, podemos pensar: ¿y quién lo manifiesta?: ¿mi pareja?, ¿mi padre?, ¿mi madre?, ¿mis amigas?; ¿mis compañeras o compañeros de trabajo? Una forma de saber que estamos experimentando algún tipo de estas violencias es identificar en nosotros indicadores básicos, como la incomodidad, la injusticia o la vergüenza que estos señalamientos nos provocan, y saber y decirse a nosotras mismas una y otra vez: ¡definitivamente no me lo merezco!, ¡yo tengo derecho a ser y a expresar mi ser!

De ahí que sea necesario reflexionar cómo cada una de nosotras, en nuestra condición de docentes, de estudiantes, de madres, hijas, hermanas, compañeras, parejas, vivimos en mayor o menor medida dichas microviolencias; y, sobre todo, cómo podemos construir, todas y todos, mejores alternativas para desaprender las manifestaciones de las mismas.

Para ello, es trascendental sumar esfuerzos con el fin de sensibilizarnos ante esta realidad, pero también con el fin de construir redes de apoyo que posibiliten la escucha empática y la orientación a las mujeres de nuestra comunidad: Esto se puede lograr a través de diversos mecanismos (informativos y de sensibilización), por ejemplo; empezar por conocer las instancias a las que se pude recurrir en caso de ser víctima de violencia de género, generar espacios de acompañamiento, entre otros. Así mismo, es necesario cuestionarnos acerca de las propias formas en las que cada una y cada uno vivimos, reproducimos y/o minimizamos las manifestaciones de las violencias; para lo cual será imprescindible encontrarnos en el diálogo y la construcción de relaciones más equitativas que promuevan la vida libre de violencia en nuestra comunidad. Tenemos este reto justo enfrente, ante todas y todos. ¿Te sumas?

 

 

 

MATERIAL INFORMATIVO IMPORTANTE ACERCA DEL TEMA

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

 




Equilibrio psicológico en tiempos del Covid-19

Equilibrio psicológico en tiempos del Covid-19

 

Rafael Ramos Sánchez

docente de la ENMJN

Mónica Villafuerte Alcántara

docente y subdirectora académica de la ENMJN

 

 

 

 

Como herencia de nuestra especie, los humanos contamos con un sistema interno que sirve de alerta, es una señal que, cuando se activa, ya sea por estímulos internos o externos, genera una serie de respuestas de acuerdo con la circunstancia que vivimos en un momento determinado. Por ejemplo, cuando, distraídos en las muchas ideas que orbitan nuestra mente, nos aproximamos a casa o caminamos en los pasillos de la escuela, en medio de nuestros pensamientos y de manera repentina alguien salta detrás de nosotros, ante ello, invariablemente experimentaremos un miedo instintivo que, al instante, desencadena una serie de respuestas fisiológicas que activan física y químicamente distintos sistemas orquestados por el sistema nervioso central; de modo que nuestro ritmo cardiaco pronto se acelera, ocurre una súbita tensión muscular, quizás haya un incremento en la sudoración y es probable que se presente cierta dificultad para respirar, entre otras reacciones. Entonces, a nivel interno, asimismo se liberan sustancias que contribuyen a que podamos actuar bajo dos alternativas naturales: huir o enfrentar.

Siguiendo este ejemplo, al notar que en este caso se trata simplemente de una persona conocida que nos jugó una broma; aun nos tomará unos instantes tranquilizarnos, y aunque al final ni siquiera será algo digno de una anécdota que recordar, es posible que entonces exclamemos que “el alma nos regresó al cuerpo”. Con ello podemos decir que las emociones básicas juegan un papel fundamental en las circunstancias que atravesamos cotidianamente, éstas permiten la adaptación al medio y ayudan a mantener nuestro equilibrio psicológico.

En ausencia de emociones, no actuaríamos ante aquellas situaciones que representasen un riesgo potencial o un peligro inminente; y aquí resulta conveniente detenerse un instante para establecer una distinción entre los conceptos de ‘miedo’ y de ‘pánico’, pues habitualmente los confundimos o los creemos sinónimos; sin embargo, las acciones que resultan del miedo tienden a la adaptación, es decir, permiten reorganizar nuestro ambiente para sobrevivir. El pánico, en cambio, es la presencia de miedo excesivo, desproporcionado e irracional, que hace que nuestras pautas de acción sean erráticas y especialmente no-adaptativas.

Como muestra, pongamos el caso de las acciones recurrentes que una persona (un paciente de consulta psicológica) lleva acabo en el actual escenario de la Etapa 2 de la contingencia: él comenta que para tomar agua efectúa algunas consideraciones, en primer lugar, sólo usa vasos desechables, y en segundo, antes de hacerlo, los limpia con una solución de agua con cloro… Aunque, en una primera impresión, podríamos apreciar esto como una virtud en estas condiciones sanitarias, en realidad no lo es, ya que la solución que emplea es utilizada y sólo recomendada en los ambientes hospitalarios para desinfectar áreas contaminadas, y en este sentido, advertimos que se trata de una pauta de acción desproporcionada, incluso, bajo las condiciones de la epidemia.

Siguiendo esta línea, el momento histórico venido por el nuevo coronavirus (COVID-19 ) por el que transitamos en nuestro país y a nivel global, parece convertirse en la circunstancia perfecta para lo que en la salud mental se conoce como colapso y que es promovido justo por el pánico paralizante, cuya consecuencia es el desequilibrio psicológico persistente, mismo que merma nuestras capacidades cognitivas, conductuales, afectivas, somáticas y sociales.

 

Derivado de esto y mirándolo de forma integral, es pertinente detenernos a reconocer lo que esta situación emergente provoca en nuestro organismo, de modo que comprendamos que cada persona experimenta la situación de forma distinta, que hay lugar para transitar por diversas sensaciones, emociones y estados de ánimo; desde la ansiedad, la desesperanza, la incertidumbre, el miedo, hasta aquellas en quienes prima la calma o, incluso, la indiferencia. Por tal motivo, a continuación se presentan algunas sugerencias para hacer frente a esta contingencia, aprender de uno mismo y poner en marcha nuevas herramientas psicológicas en búsqueda del equilibrio emocional.

 

 

 

 

 

Fuentes de consulta:

Centro Nacional de Prevención de Desastres. Escuela Nacional de Protección Civil. Atención Psicológica en Emergencias

http://www.enaproc-cenapred.gob.mx/psicologica.html

Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres; 2006.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2800/9275326657-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional. Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo, 2012.

 

Enlaces para recibir mayor información

https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/9789243548203_spa.pdf?s%20equence=1

http://www.imss.gob.mx/covid-19/recomendaciones

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

https://datos.covid-19.conacyt.mx

 

 




Promover la igualdad y la no discriminación en la comunidad educativa y normalista

Promover la igualdad y la no discriminación en la comunidad educativa y normalista

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

Subdirectora Académica de la ENMJN

Diseño de Infografía: Ana Laura Aguilar

Docente de la ENMJN

 

 

 

Querida Comunidad de la ENMJN, estimadas estudiantes, docentes, trabajadores e integrantes del equipo directivo:

Espero que cada uno de ustedes se encuentre muy bien ante estos días de cuidados y desafío; en estas líneas, antes que nada, me gustaría agradecerles el profesionalismo y empeño puestos en las tareas que la emergencia sanitaria nos ha dispuesto a realizar para atender y dar seguimiento a los procesos académicos propios del actual semestre, desde la gestión hasta la apreciación de las directrices y sugerencias.

 

A propósito de las tareas encomendadas por las autoridades de la DGESPE y la DGENAM, les comento que tuve la oportunidad de asistir al Encuentro nacional construcción de la estrategia para la prevención de la violencia de género en los centros de formación de profesionales de la educación, celebrado en Ciudad Juárez, Chihuahua, del 2 al 5 de marzo del presente año, al cual acudí en calidad de Enlace de nuestra entidad; por ello, y derivado de los acuerdos de dicha reunión y atendiendo a las instrucciones del Director General de la DGESPE (Mtro. Mario Chávez Campos) de difundir información relevante de la estrategia, se diseñó (con el apoyo del equipo de Difusión Cultural y Extensión Educativa de la ENMJN), una infografía basada en la siguiente justificación emitida por dicha autoridad, y cuyo contenido es ahora muy pertinente:

 

  • Con fundamento en la Ley General para la igualdad entre Hombres y Mujeres y la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se establece que como servidores públicos tenemos la obligación ética de promover la igualdad y la no discriminación, emarcados en una cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos.
  • Lo anterior, a partir de asumir un compromiso frontal con la eliminación de todas aquellas conductas que transgredan la integridad y dignidad de las personas, sobre todo, en el ámbito educativo donde nos desenvolvemos;
  • Por ello, y debido a las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud en cuanto al resguardo en los hogares, se identifica que dicha medida ha disminuido la capacidad de las autoridades para ‘evitar’ (atender) las violencias de género en un momento en el que las niñas y mujeres requieren más de los servicios de atención ante la problemática; pues las medidas restrictivas adoptadas para prevenir la propagación del COVID-19, pudieran intensificar el riesgo de violencia.
  • A partir de este planteamiento, se pone a disposición de las y los estudiantes números telefónicos y contactos de atención para cualquier situación de violencia que pueda presentarse durante la emergencia sanitaria.

 

Derivado de lo anterior, les solicito atentamente sumar esfuerzos para difundir esta información, así como estar atentos y atentas a cualquier situación que llegase a presentarse con la población estudiantil de nuestra institución, así como, en general, en la comunidad educativa. Cabe señalar que esta disposición es parte de la Estrategia Nacional y Estatal, por lo que, en el caso de las Escuelas Normales de la Ciudad de México, se contará también con esta información. Gracias.

 

 

 




Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2019

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2019

8 DE MARZO

PROGRAMA DE GÉNERO / ENMJN

Mónica Marisol Villafuerte Alcántara

docente y Subdirectora Académica de la ENMJN

A. Teresa Alcántara Ortiz

docente de la ENMJN

 

 

Ilustraciones de: Mari Kinovych

https://www.behance.net/marikino

 

 

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.

Cada día 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la mujer. Es muy importante destacar que NO se trata de una celebración, debido al origen de esta fecha, ya que es, más bien, la memoria histórica de un crimen.

En plena revolución industrial, en Estados Unidos, el 8 de marzo de 1857, un grupo de trabajadoras textiles, decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por sus míseras condiciones laborales; ésa sería una de las primeras manifestaciones de la lucha por los derechos de las mujeres.

Distintos movimientos y muchos otros sucesos ocurrieron a partir de ese episodio, el cual al final que sirvió marcadamente de referencia para fijar estas ostensibles injusticias a la fecha conmemorativa.

Cronología

  • De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América, el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, mismo que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
  • La segunda Conferencia Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas, las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
  • Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron también el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
  • El 25 de marzo del mismo año, se incendia la fábrica de camisas Triangle Waist de Nueva York, 123 mujeres y 23 hombres, mueren por este motivo, la mayoría eran jóvenes inmigrantes entre 14 y 23 años.
  • 1913-1914. En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron con mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
  • Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”.

Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, equivalente al 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

  • China incorpora la conmemoración y España en 1936.

 

  • Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer, por primera vez, el 8 de marzo.
  • 1995 La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
  • 2014 La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ante todo ello, la mejor acción que se que se puede hacer es garantizar el acceso y el ejercicio pleno de derechos e igualdad de las mujeres, bajo principios claros de no discriminación, igualdad y, sobre todo, una vida libre de violencia.

 

 

 

AGENDA DE ACTIVIDADES

Comunicado a la Comunidad Educativa

Como parte de las acciones en conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el propósito de reconocer el sentido y significado de este día, el Programa de Asuntos de Género de la ENMJN en vinculación con la Coordinación del Trayecto de Cursos Optativos, hacen una cordial invitación a la comunidad educativa a participar en la agenda de actividades que a continuación se describen.