Inicio / Academia / Retos actuales de la profesionalización docente

Retos actuales de la profesionalización docente

Retos actuales de la profesionalización docente

Memoria de la conferencia. Seminario Permanente:

Ciclos Reflexivos de la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD), 2025-2026

 

María de los Ángeles Dávalos Escamilla

María Guadalupe Lozano Hernández

docentes de la ENMJN

 

 

 

La División de Posgrado de la ENMJN diseña el Seminario Permanente “Ciclos Reflexivos” de la Maestría en Competencias para la Formación Docente (2025–2026): cuatro conferencias magistrales con especialistas para docentes y asesores académicos. El objetivo es fortalecer mediante reflexión y análisis crítico la intervención educativa, la identidad profesional y los saberes pedagógicos. El periodo: septiembre 2025 a enero 2026.

 

  • Conferencia: “Retos actuales de la profesionalización docente”
  • Conferencista: Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela
  • Fecha y Lugar: 1 de octubre 2025. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, División de Estudios de Posgrado.
  • Modalidad: Conferencia en línea, 13:30 a 15:30 horas.
  • Responsable: María de los Ángeles Dávalos Escamilla.

 

Al culminar cinco generaciones que han buscado profesionalizarse con la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD), la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) lanza el Seminario Permanente: Ciclos Reflexivos de la Maestría en Competencias para la Formación Docente (MCFD), 2025-2026. Este proyecto se diseñó para docentes, asesores, acompañantes y conductores de los módulos curriculares de la MCFD. Busca constituirse como espacio académico promotor de la reflexión, el análisis crítico y el intercambio de experiencias en torno a la práctica docente y la profesionalización educativa, a través de conferencias y charlas académicas.

El Seminario Permanente comprende cuatro conferencias magistrales con especialistas en educación y acompañamiento académico, que se desarrollarán entre septiembre de 2025 y enero de 2026.

 

Apertura

En esta primera entrega, el Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela compartió su tiempo, saberes y experiencias sobre los retos actuales de la profesionalización docente en los estudios de posgrado.

La Mtra. Martha Magdalena Mecott Mirón, Directora de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, inauguró el acto subrayando la importancia de este espacio como foro para las reflexiones, el análisis crítico y el intercambio de experiencias de los maestros que acompañan la profesionalización de los maestrantes en la ENMJN.

Señaló que, en el marco de la NEM y los desafíos de la sociedad actual, resulta indispensable que los docentes seamos capaces de reflexionar sobre nuestra práctica, gestionarla, transformarla y alinearla con principios de equidad, inclusión y excelencia educativa. Así, el Seminario Permanente abre espacio a diálogos académicos para profundizar en la mirada crítica, las reflexiones y las fortalezas de nuestra planta académica, identificando áreas de oportunidad de crecimiento.

Diálogo docente, en formato de videoconferencia, acerca de la investigación en la ENMJN, 2025

 

El Dr. Manuel Espartaco López Sáenz, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN, definió el Seminario Permanente como invitación y oportunidad para dar continuidad a la labor académica de las últimas décadas en el diseño de planes y programas de posgrado. Nos convoca a transitar juntos generando un tejido de conocimientos compartidos que impacten directamente el desarrollo y mejora del área y quienes la integran.

El Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela, conferencista invitado y exjefe de la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN (2015-2023), abordó los retos actuales de la profesionalización docente, compartiendo su experiencia en el diseño, operación, evaluación y gestión de programas de posgrado en las Escuelas Normales. Estructuró su exposición en tres ejes: logros, retos y evidencias.

 

Logros de la MCFD

El Dr. Arellano Rabiela destacó como logro principal la consolidación de la MCFD, programa surgido de un proceso de diseño iniciado en 2014. Un grupo interinstitucional conformado por especialistas de la Escuela Normal de Especialización, la Escuela Normal Superior de México y la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM) impulsó el programa, buscando centrarlo en la intervención educativa y la profesionalización docente.

El conferencista enfatizó cómo la MCFD ha fortalecido la identidad del posgrado en la ENMJN mediante las cinco generaciones formadas. Destacó además:

  • La participación de maestrantes en espacios académicos (coloquios, congresos, foros) presentando avances de tesis para retroalimentación y socialización de experiencias de investigación.

  • La publicación de capítulos de libros y artículos en colaboración entre asesores y asesorados, reflejando la madurez académica alcanzada.

  • La construcción de redes académicas y la proyección del posgrado hacia otros contextos educativos nacionales.

 

Retos principales de la MCFD

El principal desafío que enfrenta la profesionalización docente en el posgrado de la ENMJN es el rediseño de programas de especialización y maestría acordes con la política educativa vigente. Tanto DGENAM (Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio) como DGESuM (Dirección General de Educación Superior para el Magisterio) solicitan transitar del enfoque en competencias profesionales hacia modelos centrados en capacidades e investigación educativa.

El conferencista explicó que este cambio implica una transformación profunda, no solo curricular, sino también institucional: Se requiere consolidar una planta docente con posgrado y pertenencia al perfil PRODEP y/o Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Resulta crucial contar con formación académica acorde a programas reconocidos y validados como “programas de calidad”, pues existen escuelas que ofrecen estudios de posgrado sin acreditación o reconocimiento del Padrón Nacional de Programas de Posgrado de Calidad.

Otro desafío es que el diseño curricular de programas de posgrado vigentes requiere tiempo, diagnóstico institucional, coordinación con DGENAM y autorización de DGESuM, proceso que puede tardar de dos a tres años.

Las docentes y coautoras María de los Ángeles Dávalos y Guadalupe Lozano Hernández en sesión de trabajo remoto, acompañadas por la Directora de la ENMJN, Martha Mecott, así como por el Dr. Francisco Arellano, y maestros del equipo de Posgrado, coordinado por el Dr. Manuel López Sáenz

 

Esto implica el reto adicional de documentar y sistematizar todas las etapas del proceso, desde el diseño hasta la convocatoria y la evaluación, garantizando transparencia y mejora continua, además de analizar la pertinencia de transitar de programas profesionalizantes hacia un enfoque de investigación.

La Dra. María de los Ángeles Dávalos Escamilla intervino señalando que el debate entre profesionalización e investigación no debe plantearse como oposición, sino como complementariedad:

  • La profesionalización fortalece conocimientos docentes y actualización pedagógica.
  • La investigación fomenta reflexión crítica, innovación y generación de líneas de conocimiento educativo. Ambas dimensiones resultan necesarias para consolidar docentes-investigadores capaces de transformar su práctica desde una base teórica sólida.

 

Otros retos identificados fueron:

  • Mantener activo el Seminario Permanente como evidencia de trabajo colegiado y reflexión constante de los profesionales de la División de Estudios de Posgrado de la ENMJN.

  • Fortalecer el seguimiento de egresados, visibilizando trayectorias, aportaciones y experiencias profesionales que evidencien los alcances de la formación de posgrado.

  • Documentar rigurosamente el plan de mejora institucional, con evidencias de tutorías, evaluaciones, coloquios y publicaciones.

 

Evidencias

El Dr. Félix Arellano y la Dra. Leticia Montaño Sánchez enfatizaron la importancia de las evidencias documentales en el plan de mejora continua del posgrado, señalando:

  • Los coloquios como espacios de evaluación formativa al final de cada módulo.
  • Los comités tutoriales reuniéndose periódicamente para acordar decisiones sobre el egreso del maestrante.
  • La evaluación docente y del programa de estudios, revisando indicadores para ajustes que fortalezcan la calidad.
  • La participación de maestrantes en eventos académicos y la producción editorial conjunta con docentes, indicador de pertinencia y consolidación del posgrado.

 

Cierre y Conclusiones

La conferencia concluyó con un reconocimiento al Dr. Francisco Félix Arellano Rabiela, entregado por el Dr. Manuel Espartaco López Sáenz, quien agradeció y reconoció explícitamente la trayectoria y aportaciones del Dr. Arellano durante su gestión. El conferencista reiteró que el posgrado de la ENMJN debe mantenerse vivo, visible, activo y documentado, pues representa un “nicho de posibilidades” para la mejora continua.

Por su parte, el Dr. Manuel López Sáenz invitó a los asistentes a transitar juntos generando un tejido de conocimientos compartidos, pues la educación actual exige a los docentes espacios de escucha, apertura al diálogo, valentía, creatividad y compromiso, además de humildad para reconocer lo mejorable y voluntad para seguir aprendiendo.

Anunció avances en el diseño de un nuevo programa de posgrado con observaciones recibidas, así como la cooperación con otras instituciones para codiseño y operación de maestrías. Específicamente el Centro de Actualización del Magisterio de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con quienes se busca intercambio académico, desarrollo curricular y análisis de programas de posgrado vigentes susceptibles de adoptarse en la ENMJN para beneficio de la población docente.

Esto abre una oportunidad para transitar hacia otros programas de estudios de posgrado y explorar nuevos horizontes.

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de María de los Ángeles Dávalos Escamilla y Guadalupe Lozano Hernández

María de los Ángeles Dávalos Escamilla

Licenciada en Educación Preescolar y Maestra en Educación Básica, ambos grados obtenidos por la Escuela Nacional para Maestras de jardines de Niños (ENMJN). Es asimismo especialista en Educación Emocional y Doctora en Educación por la Escuela Normal Superior de México (ENSM).

Guadalupe Lozano Hernández

Licenciada en Educación Preescolar por el Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez (CREN), Pachuca Hidalgo. Asimismo, es Especialista en HighScope y Práctica Educativa. Posee Estudios de Maestría en Educación campo Práctica Educativa por la UPN, Hidalgo. Es docente de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

Revisa también...

Desarrollo y educación: Una materia pendiente

Desarrollo y educación: Una materia pendiente Isabel Ixtlixochitl Contreras Gómez docente de la ENMJN   …