Inicio / Academia / Retos y oportunidades de los Posgrados en las Escuelas Normales ante la Nueva Escuela Mexicana

Retos y oportunidades de los Posgrados en las Escuelas Normales ante la Nueva Escuela Mexicana

Retos y oportunidades de los Posgrados en las Escuelas Normales ante la Nueva Escuela Mexicana

Memoria de la conferencia de: la Dra. Lilia Bertha Abarca Laredo (CAM CDMX)

Ciclo Académico: Por la Transformación de la División de Estudios de Posgrado en la ENMJN en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana

Manuel Espartaco López Sáenz

Luis Bernardo Ríos García

División de Estudios de Posgrado ENMJN

 

 

Introducción

Lilia Bertha Abarca Laredo, ponente de la conferencia (CAM CDMX)

La División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN) llevó a cabo la primera jornada del Ciclo Académico “Por la Transformación de la División de Estudios de Posgrado en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana”, cuyo propósito es abrir espacios de diálogo, reflexión crítica y construcción colectiva de propuestas que fortalezcan la pertinencia, sustentabilidad e innovación de los programas de posgrado.

Manuel Espartaco López Sáenz, responsable del Área de Estudios de Posgrado de la ENMJN

El encuentro tuvo como tema central “Retos y oportunidades de los posgrados en las Escuelas Normales ante la Nueva Escuela Mexicana” y contó con la participación de la Dra. Lilia Bertha Abarca Laredo, del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, quien compartió una reflexión profunda sobre los desafíos y posibilidades que enfrentan las Escuelas Normales en el contexto actual de transformación educativa.

 

Desarrollo de la conferencia

La ponente inició su intervención planteando tres preguntas guía que enmarcaron la reflexión colectiva: ¿Cómo pueden los programas de posgrado en las Escuelas Normales contribuir a la transformación educativa que propone la Nueva Escuela Mexicana (NEM)?, ¿Qué desafíos estructurales y pedagógicos enfrentan las Escuelas Normales y cómo pueden superarse?, ¿Qué oportunidades ofrecen los estudios de posgrado para fortalecer la profesionalización docente en el contexto actual?

Luis Bernardo Ríos García, Área de Posgrado de la ENMJN

A partir de estas interrogantes, la Dra. Abarca Laredo invitó a revisar críticamente la pertinencia y actualidad de los programas de especialidad, maestría y doctorado, analizando si éstos reflejan los principios de la NEM: pensamiento crítico, educación humanista, equidad e inclusión, interculturalidad crítica, integralidad del desarrollo y participación democrática.

Sostuvo que esta revisión debe conducir a innovaciones curriculares y pedagógicas colectivamente construidas, que respondan a las demandas sociales y educativas contemporáneas. Asimismo, subrayó la necesidad de fortalecer la identidad profesional docente desde el posgrado, evitando que éste se reduzca a un requisito académico, y orientándolo hacia la formación de investigadores de su propia práctica educativa.

 

Retos estructurales y pedagógicos

Durante su exposición, la ponente señaló las tensiones existentes entre las exigencias institucionales de las Escuelas Normales y las de la educación básica, así como las limitaciones en infraestructura y recursos que obstaculizan la formación avanzada de docentes.

María de los Ángeles Dávalos Escamilla, docente de la ENMJN. Integrante del Posgrado 

Propuso enfrentar estas dificultades mediante estrategias de colaboración interinstitucional, promoviendo alianzas entre Escuelas Normales de la Ciudad de México y de otras entidades federativas para compartir recursos, experiencias e innovación pedagógica.

Asimismo, destacó la urgencia de una actualización curricular con pertinencia formativa, que derive de procesos de autoevaluación integral de los programas de posgrado, considerando infraestructura, diseño curricular y fortalecimiento de comunidades de aprendizaje.

 

Iniciativas de formación e innovación

La Dra. Abarca Laredo presentó diversas experiencias desarrolladas desde el Centro de Actualización del Magisterio (CAM), entre ellas:

Maestría en Docencia para la Educación Básica, orientada a formar docentes-investigadores capaces de generar conocimiento situado en contextos reales, Especialidad en Fomento de la Vida Saludable en Educación Física, que aborda el bienestar físico, emocional y nutricional del profesorado, Especialidad en Habilidades Digitales para el Desarrollo Integral de los Campos Formativos de la NEM, enfocada en el uso creativo y reflexivo de la tecnología educativa, Especialidad en Ciencias del Aprendizaje y Tecnología Educativa, para promover la integración crítica de la tecnología en los procesos formativos, Maestría en Docencia para la Educación Media Superior y Superior, dirigida a docentes de este nivel que requieren actualización pedagógica y profesional.

Estas propuestas, señaló la conferencista, buscan generar conocimiento aplicado que impacte directamente en las prácticas escolares y comunitarias.

La profesionalización docente como eje transformador

Luciana Miriam Ortega Esquivel, docente de la ENMJN.

La profesionalización docente, entendida como un proceso continuo de mejora y reflexión crítica, debe trascender la actualización técnica para consolidar una identidad profesional crítica, ética y humanista.

Los posgrados en las Escuelas Normales ofrecen, en palabras de la Dra. Abarca, un “espacio privilegiado para generar conocimiento situado”, que permite al docente investigar y transformar su propio contexto escolar. Esta posibilidad fortalece su autonomía profesional y contribuye a la consolidación de comunidades académicas interinstitucionales que promuevan prácticas pedagógicas innovadoras centradas en el desarrollo integral de los estudiantes.

 

Conclusiones

En la parte final, la ponente enfatizó que los posgrados en las Escuelas Normales pueden convertirse en motores de cambio educativo, siempre que logren articular sus propuestas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con una visión de innovación sustentada en la colaboración.

Entre las conclusiones destacadas, se subrayó la necesidad de:

  • Diseñar nuevos programas de posgrado flexibles, contextualizados y colaborativos.

  • Consolidar comunidades académicas de aprendizaje e investigación.

  • Promover vinculación interinstitucional con universidades y centros de formación docente.

  • Mantener la identidad normalista como núcleo de la investigación educativa.

La ENMJN refrenda su compromiso con esta transformación, anunciando la continuación del diseño del Programa de Posgrado en Educación Inicial y el próximo diseño de la Maestría en Docencia e Investigación Educativa, en colaboración con universidades nacionales y Escuelas Normales del país.

 

Reconocimiento

Al concluir la sesión, se entregó un reconocimiento a la Dra. Lilia Bertha Abarca Laredo por su valiosa participación en el Ciclo Académico por la Transformación de la División de Estudios de Posgrado en la ENMJN, destacando su contribución a la reflexión sobre los desafíos y oportunidades de los posgrados normalistas en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

 

 

Referencia

  • Abarca Laredo, L. B. (2025, 16 de octubre). Retos y oportunidades de los posgrados en las Escuelas Normales ante la Nueva Escuela Mexicana [Conferencia]. Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, Ciudad de México.

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Manuel López Sáenz y Luis Bernardo Ríos García

Manuel López Sáenz

Licenciado en Psicología por la UAM Xochimilco, Maestro en Ciencias de la Educación por el IEU, Poza Rica, Veracruz; y Doctor en Ciencias Sociales por la UAGRO. Es también docente Investigador de Tiempo Completo en la ENMJN e Integrante del Grupo de Investigación: Innovación Educativa y TIC (TAC, TEP). "Con el corazón siempre a la izquierda y hacia el sur".

Luis Bernardo Ríos García

Es un complejo profesor, es Maestro, Pedagogo y estudiante autodidacta, se considera "profeta, loco y standupero/actor frustrado". Ha dedicado la mayor parte de su vida a alcanzar y provocar el paroxismo de todo tipo de emociones; a leer y estudiar sobre el sujeto, el objeto, el ser y el devenir. Vive buscando, sin saber qué encontrará, aunque ya lo haya encontrado.

Revisa también...

La revista escolar como práctica formativa

La revista escolar como práctica formativa una experiencia desde la Licenciatura en Educación Preescolar   …