Inicio / Cultura / Septiembre en el Patrimonio Nacional

Septiembre en el Patrimonio Nacional

Septiembre en el Patrimonio Nacional

Colores, historias tradiciones y orgullo escolar — 1-30 de septiembre

 

 

 

Patrimonio Cultural ENMJN es un espacio para reconocer y compartir las expresiones que nos identifican como comunidad y como parte de México. Este patrimonio —material e inmaterial— vive al integrarse en las aulas y en la formación de futuras docentes, al celebrarse en actividades escolares y proyectos que redescubren costumbres, lenguajes artísticos, saberes locales y memoria histórica. Conservarlo no es solo resguardar objetos o fechas: es fortalecer el vínculo con nuestra historia y renovar, día a día, el sentido de pertenencia y cuidado de lo que somos.

 

 

Septiembre en el Patrimonio Nacional

Colores, historias tradiciones y orgullo escolar — 1-30 de septiembre

 

Con la entrada de septiembre, tan pronto llega el mes, los pasillos de la ENMJN se llenan de banderas, listones, papel picado y letreros alusivos a las Fiestas Patrias; el ambiente se vuelve festivo y contagia a estudiantes, docentes y trabajadores. El edificio —obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez— se maravilla con los preparativos patrios.

“Septiembre” deriva del latín septem —“siete”—, pues era el séptimo mes del calendario romano, aunque hoy ocupa el noveno tras la reforma gregoriana de 1582. En México, sin embargo, el mes trasciende su etimología: concentra el Grito de Independencia, múltiples conmemoraciones cívicas y celebraciones culturales que reavivan nuestra identidad nacional. Banderas, listones y papel picado transforman cada rincón, infundiendo orgullo y contento entre estudiantes, docentes y personal administrativo, que participan en el adorno y mantenimiento de los espacios (Florescano, 1998).

 

Ojos de Dios (día 11)

Hilando identidad wixárika y fiesta escolar

Los tzicuris wixárika —Ojos de Dios— cuelgan de techos y pasillos como parte de los preparativos más vistosos del mes patrio, gracias al taller organizado por el Mtro. Mauricio Martínez Cedillo, al frente del Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa.

 

 

Así luce la instalación de los Ojos de Dios en el pasillo principal de la ENMJN

Las normalistas aprendieron que cada color del estambre tiene un sentido: azul — cielo y agua; rojo — vida y fuerza del oriente; amarillo — sol; verde — naturaleza. Esta artesanía huichol trasciende lo decorativo: es visión cosmogónica en la que dos varillas cruzadas se vuelven un portal entre mundos. Basta caminar bajo los techos adornados con estos ojos para sentir el ambiente y el “sabor” a septiembre. Las estudiantes comprenden ahora que transmitirán más que manualidades: heredarán a sus futuros alumnos la sabiduría de los pueblos originarios (Le Mûr, 2015).

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Ceremonia de Inicio de la Independencia de México (día 15)

Arenga, himno y diversidad en el Emma Olguín

 

La tradicional arenga de Ceremonia de Inicio de la Independencia de México, fue pronunciada por la Mtra. Martha Mecott, Directora de la ENMJN, la cual resonó en la explanada principal de nuestra gran escuela —una arenga es el discurso vibrante que enciende el patriotismo colectivo— y el evento fue dirigido con entusiasmo por la Mtra. Mónica Álvarez.

 

 

Martha Mecott, Directora de la ENMJN, recibiendo la Bandera Nacional en el acto cívico para conmemorar el inicio de la Independencia de México

Las estudiantes entonaron el Himno Nacional con gran emoción; el paso firme de la escolta enalteció la ceremonia y los tambores de nuestra Banda de Guerra marcaron un ritmo solemne y emocionante. Asimismo, los pequeños del Jardín de Niños anexo, ataviados con trajes típicos de diversas regiones, recordaron la diversidad cultural mexicana. Fue un momento cumbre de formación cívica en que las futuras maestras comprendieron su papel en la construcción de identidad nacional.

Presidiendo la Ceremonia del Día de la Independencia. En el podio, las maestras Rosa Cristina Aguilar Villanueva (izquierda, al micrófono) y Mónica Álvarez (derecha), acompañadas por la Banda de Guerra de la ENMJN, coordinada por la Mtra. Nayeli Ocampo

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Gastronomía, decorado y vestimenta típica (día 16)

Mesa mexicana: sabores que educan

 

Docentes y personal decoraron oficinas y pasillos con banderitas, guirnaldas y manteles festivos. Escritorios se convirtieron en comedores, archiveros en vitrinas gastronómicas. Pozole, tamales, tostadas, ensalada de nopales y salsas transformaron el espacio en convivio. Mientras el mariachi tocaba, algunos maestros cantaron y hasta bailaron los tradicionales jarabes, contagiando alegría.

Convivio tradicional conmemorativo de la planta docente de la ENMJN por el mes patrio dentro de las instalaciones de los colegios de grado: platillos típicos, arreglos temáticos y música mexicana.

 

La cocina mexicana —Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2010— es un modelo cultural que integra cultivos, técnicas, rituales y convivencia; el pozole recuerda los banquetes prehispánicos y la nixtamalización del maíz revela el conocimiento que previno la pelagra, mostrando que también educa (UNESCO, 2010).

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Ceremonia y Conmemoración por la solidaridad de los sismos de 1985 y 2017 y de la desaparición de los Estudiantes de Ayotzinapa (día 19)

19-S: memoria, prevención y justicia

 

El 19 de septiembre está cargado de significados para la ENMJN. Como cada año, se llevó a cabo el Macro Simulacro nacional, al que se dio apertura con la presentación formal del Comité de Seguridad Escolar de la ENMJN. Se ofreció a la comunidad una reseña de los sismos de 1985 y 2017 y se subrayó la importancia de seguir los protocolos; docentes, estudiantes y trabajadores escucharon pacientes y con respeto solemne.

Estudiantes, docentes y trabajadores de la ENMJN puntuales en la explanada principal de la ENMJN durante el macro-simulacro en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017

 

Se recordó también que aquellos desastres impulsaron una sólida cultura de protección civil y revelaron la solidaridad mexicana, representada por los “Topos”, hoy brigadas profesionales reconocidas internacionalmente. La jornada concluyó con una semblanza dedicada a los 43 normalistas de Ayotzinapa, a once años de su desaparición. Para nuestra Normal, esta triple fecha encarna prevención, solidaridad y exigencia de justicia: valores fundamentales en la formación docente (CENAPRED, 2022).

Logística ante la alerta nacional, seguida del discurso a la comunidad, durante el simulacro de sismo, en la ENMJN

 

 

 

 

Día Internacional de la Paz (día 21)

Construir la paz: diálogo y empatía

 

El Día Internacional de la Paz —proclamado por la ONU en 1981 y fijado el 21 de septiembre en 2001— encuentra eco en nuestra Normal.

No hablamos de paz abstracta: la practicamos mediante círculos de diálogo, murales colaborativos y actividades de mediación de conflictos. Las estudiantes entienden que educar para la paz es enseñar a resolver diferencias con palabras y empatía, no con violencia, formando futuras maestras como constructoras de paz cotidiana (Naciones Unidas, 2001).

 

 

 

 

Mantenimiento y renovación de instalaciones (día 22)

Renovación arquitectónica con espíritu ENMJN

 

Durante las obras de remodelación, la comunidad aceptó con ánimo el “pequeño sacrificio” de tomar clases virtuales, convencida de que valdría la pena por el beneficio de espacios renovados. El edificio, proyectado por Pedro Ramírez Vázquez —el mismo autor del Estadio Azteca y del Museo Nacional de Antropología—, es parte del patrimonio arquitectónico educativo moderno.

 

Obras de renovación y reestructuración del auditorio Emma Olguín Hermida, septiembre, 2026. Foto: Guss Ayala.

 

La convocatoria abierta a los grupos para proponer diseños de un nuevo mural aportó un toque participativo y cultural al proceso de mejora. La ENMJN evoluciona sin perder su esencia modernista que dignifica la formación magisterial.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

2ª Jornada Nacional de Tequios y Murales en contra de las adicciones (día 26)

Tequio: trabajo colectivo y arte preventivo

 

El tequio —antigua práctica de trabajo comunitario de raíces náhuatl y zapotecas— cobró nueva vida en la Jornada Nacional contra las Adicciones, coordinada por la Autoridad Educativa Federal, INJUVE y CONADE.

Diseño mural de Danna Paola Guerra Tovar, estudiante de la ENMJN

 

Danna Paola Guerra Tovar, estudiante de segundo grado, vio su diseño mural seleccionado para representar a nuestra Normal. No se pintaron sermones: se creó arte preventivo que dialoga con las juventudes. El tequio recuerda que la educación es construcción colectiva donde cada quien aporta su talento al bien común (Díaz Gómez, 2021).

Creación de las estudiantes del grupo 206: Ximena Gabino Brizar, Marisela Mendoza Altamirano, Diana Alondra Munguía Escobar, Monserrath Naranjo Encarnación y Noemí Sánchez Miranda

 

Trabajo creativo elaborado por estudiantes de los grupos 101, 102 y 103. Coord: Mtra. Mónica Álvarez

 

 

 

Día Internacional del Rebozo (día 29)

Textiles con historia y significado personal

 

Rebozos, jorongos y sarapes convirtieron la ENMJN en un museo textil viviente. Cada prenda trajo historia familiar: herencias de abuelas maestras, recuerdos de pueblos natales y explicaciones que cada participante compartió con sus compañeras sobre el significado personal de su rebozo.

Actividad por parte de las estudiantes de la ENMJN, con coreografía especialmente creada para lucir y conmemorar tan vistosa prenda típica mexicana. Explanada principal.

 

Las estudiantes montaron coreografías donde los rebozos ondearon como banderas culturales, mostrando que estos textiles —síntesis del mestizaje y oficio artesanal— pueden servir como recurso pedagógico para enseñar historia, geografía y tradición.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

¡Viva México!

Septiembre en la ENMJN es un laboratorio vivo de mexicanidad: las futuras maestras no solo estudian el patrimonio, lo viven y lo transmiten. Cada actividad —del Ojo de Dios al simulacro, del pozole al rebozo— es pedagogía encarnada que nuestras estudiantes llevarán a los jardines de niños de todo el país. Aquí formamos maestras que transmiten identidad, memoria y esperanza: cada símbolo patrio es lección, cada tradición es puente entre generaciones.

 

 

 

Referencias

  • (2022). Sistema Nacional de Protección Civil. Gobierno de México.
  • Díaz Gómez, F. (2021). Tierra, comunalidad y tequio. Revista de la Universidad de México.
  • Florescano, E. (1998). La bandera mexicana. FCE.
  • Le Mûr, R. (2015). Arte huichol y turismo. Desacatos, 49, 114-129.
  • Naciones Unidas. (2001). Día Internacional de la Paz (A/RES/55/282).
  • (2010). Cocina tradicional mexicana. Patrimonio Cultural Inmaterial.

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Revista Voces

Revista Voces

Portal académico y cultural de carácter profesional. Damos tribuna al saber y a las inquietudes de la comunidad especializada en educación preescolar. Como órgano informativo, resguardamos el patrimonio, ofrecemos la agenda institucional y nos abrimos al intercambio de perspectivas afines en cualquier lugar del mundo. Como espacio de comunicación y entretenimiento, incentivamos la opinión con una actitud fresca.

Revisa también...

Gaceta Norma-lista! Número 21

Gaceta Norma-lista! Número 21 mayo 2024 Presencia que hace historia NÚMERO VEINTIUNO       …