Inicio / Academia / Educadoras en la ciencia

Educadoras en la ciencia

image_printImprimir/Guardar PDF

Educadoras en la ciencia

Renovando modelos de aprendizaje en espacios públicos de conocimiento

Mónica Álvarez Lara

docente de la ENMJN

 

 

 

 

Ante los nuevos cambios en las mallas curriculares, y respondiendo a las exigencias sociales, culturales y, sobre todo, educativas actuales, las educadoras, hoy más que nunca, necesitan generar, crear y fomentar la investigación científica. En este contexto, nos encontramos con una excelente promotora de la ciencia: la doctora Arilín Susana Haro Palma, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien, preocupada por impulsar el “fomento científico docente”, ha creado el canal de YouTube Arilin’s Math World, donde comparte contenidos fascinantes. Además, ha promovido en la academia de matemáticas diversas experiencias científicas y de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. En el marco de esta noble labor, nos extendió una valiosa invitación para participar en nuestra primera feria científica: “Soy mujer y hago ciencia”. Si deseas conocer más sobre su trabajo, visita su sitio:

https://sites.google.com/view/arilinharo/

 

Doctora Arilin Susana Haro

La doctora Arilín Susana Haro Palma, con su pasión y destreza para descubrir, crear y fomentar situaciones científicas, estableció un vínculo profesional conmigo, la Mtra. Mónica Álvarez Lara. Ambas, en el ejercicio ético y comprometido de la docencia, contribuimos a que el Gobierno del Estado de México nos invitara a participar en la feria científica “Soy mujer y hago ciencia”. Para más información, puedes consultar:

 

 

 

 

 

 

Cartel “Soy Mujer y hago ciencia”

 

Cabe señalar que la invitación no fue únicamente para asistir, sino para participar como expositoras científicas, en el marco del proyecto “Fomento del pensamiento científico desde el preescolar”. Ante tal reto, las alumnas:

  • Ana Paola Payo Ojeda, 8º semestre
  • Andrea Martínez Montaño, 8º semestre
  • Casandra Abril Muñoz Garduño, 6º semestre
  • Dulce María Reyes Cruz, 4º semestre
  • Gelda Elena Felmar Santiago Gutiérrez, 6º semestre
  • Giselle Alexandra Maldonado Viveros, 3er semestre
  • Ivette Arzate Carrasco, 8º semestre
  • María Fernanda Jiménez Gutiérrez, 6º semestre
  • Samantha Patricia Flores Olvera, 8º semestre
  • Silvana Soto Pérez, 3er semestre

 

Educadoras fomentando el pensamiento científico en Morelos

 

Aceptaron el desafío con entusiasmo y valentía, orgullosas de representar a la ENMJN. Lograron exponer sus actividades a públicos de todas las edades, ante la atenta mirada de diversas universidades participantes: universidades del Estado de México, la Facultad de Ciencias, Enfermería y Filosofía de la UNAM, así como la UAM y el IPN de la CDMX. La feria contó además con la presencia destacada de Katya Echazarreta, primera mujer astronauta mexicana, quien ofreció un conversatorio. El público quedó sorprendido por las propuestas, y además de participar como parte del staff, las alumnas asistieron a talleres y exposiciones, todo de forma gratuita.

Las alumnas elaboraron sus planeaciones y contaron con el material proporcionado para la ocasión. De manera ética, profesional y con enfoque científico, supieron explicar sus actividades a públicos de todas las edades, entre ellas:

Tinta secreta

Tinta secreta

Tinta secreta

¿Sabías que con alcohol y cúrcuma puedes hacer tinta invisible? Estos materiales pueden ser manipulados con precaución por los preescolares. Para revelar el mensaje oculto se utiliza agua con bicarbonato. En el nivel preescolar, este tipo de actividad refuerza los inicios de la escritura de manera lúdica. Además, se introduce a las niñas y niños en el concepto de las cartas manuscritas como forma de comunicación humana, se reflexiona sobre su contenido, y se promueve la costumbre de escribir a mano.

Tangram

Tangram

Por supuesto que el tangram puede trabajarse en preescolar. Las alumnas propusieron diversas formas y figuras, planteando el reto de armarlas en el menor tiempo posible. Mostraban una figura y los participantes debían replicarla en tiempo récord, sin importar la edad. Fue una dinámica divertida que además fomentó el pensamiento espacial y geométrico, donde se abordaron los conceptos de tamaño, forma y figura desde edades tempranas.

Burbujas Saltarinas

Burbujas saltarinas

Con creatividad y conocimiento, las alumnas utilizaron guantes de tela para permitir que los participantes pudieran “tocar” burbujas sin que estas estallaran. Esta actividad, que encanta al público infantil, incluye una explicación sencilla sobre principios químicos: las burbujas se forman por la interacción entre el agua y el jabón, pero para que reboten es necesaria la glicerina. La explicación aborda conceptos como las moléculas de agua, su atracción, y cómo ciertas superficies permiten que las burbujas reboten.

Luz y Obscuridad

Luz y oscuridad

A través de la metodología POE (Predecir, Observar y Explicar), la alumna Reyes Cruz Dulce María realizó una demostración con material prestado por la ENMJN, explicando de forma clara y accesible la propagación de la luz. Si bien este concepto se introduce desde el preescolar, su explicación resultó significativa también para adolescentes, adultos y público en general, quienes comprendieron el proceso científico de manera natural y cercana.

Mtra. Mónica Álvarez Lara acompañada de estudiantes de la ENMJN en la feria de ciencia

Cabe destacar que, aunque esta fue nuestra primera participación en una feria científica, logramos una representación destacada de la ENMJN, recibiendo el agradecimiento de la doctora Arilín Susana Haro Palma por nuestra energía, ideas, planeación, presentación y cierre. Además, expresó su interés en seguir colaborando con nosotras en futuras ferias científicas. Por ello, convocamos a las alumnas interesadas en representar a nuestra noble institución a sumarse a esta iniciativa, ya sea de forma individual o por equipos, para demostrar que el normalismo sí impulsa la investigación, y que este impulso puede comenzar desde el nivel preescolar.

Si deseas saber más sobre el trabajo de la doctora Arilín Susana Haro Palma, no dudes en seguirla en sus redes sociales de Facebook y YouTube, donde comparte contenidos sobre matemáticas con explicaciones claras, paso a paso, para ejercitar la mente de forma científica y creativa.

Con este texto queremos agradecer sinceramente a la feria “Soy mujer y hago ciencia” y a la doctora Arilín Susana Haro Palma por confiar en nosotras, por abrirnos este espacio y por reconocer a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños como una institución comprometida con la ciencia y la formación docente. Nos enorgullece ser reconocidas como mujeres dentro de la ciencia.

Sin dejar de mencionar a nuestras precursoras y estudiantes, quienes representaron dignamente a la ENMJN en esta primera feria científica: Ana Paola, Andrea, Casandra Abril, Dulce María, Giselle Alexandra, Gleda Elena Felmar, Ivette, María Fernanda, Samantha Patricia, Silvana

Representantes honorables de nuestra institución, queremos felicitarlas por su vocación, compromiso y respeto hacia la actividad llevada a cabo. Como su maestra, me siento profundamente honrada de haberlas acompañado en esta experiencia, y de haber gestionado su participación, a pesar de los obstáculos, permisos y paradigmas que fue necesario superar. Se comportaron a la altura de un evento de tal magnitud.

Agradecemos profundamente a la directora de la ENMJN, la Mtra. Alicia Luna Rodríguez, por confiar en nosotras para representar a la escuela a nivel nacional, y al Estado de Morelos por extendernos esta valiosa invitación.

 

 

Referencias:

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Mónica Álvarez Lara

Maestra en Psicología por la Universidad del Valle de México y Licenciada en Psicología por la UNAM, se especializa en Educación Inicial, selección y capacitación de Personal. Empieza atrabajar para en el al AFSEDF y más tarde se une al equipo de UDEEI. Actualmente es docente en la ENMJN en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación.

Revisa también...

Responsabilidad ciudadana

Responsabilidad ciudadana Perspectivas y transformaciones en los planes y programas de preescolar   Elia …