Inicio / Academia / La inteligencia artificial en la investigación educativa

La inteligencia artificial en la investigación educativa

La inteligencia artificial en la investigación educativa

Manuel Espartaco López Sáenz

docente de la ENMJN

manuel.lopezs@aefcm.gob.mx

 

 

 

 

En el mundo actual, es frecuente escuchar diferentes debates sobre las ventajas y riesgos de la integración de las herramientas de tecnología digital en el quehacer educativo, por lo que en las siguientes líneas se abordan, desde una perspectiva crítico propositiva, las posibilidades y desafíos éticos que plantea la incorporación de recursos asistidos por inteligencia artificial a uno de los campos de acción más relevantes para los profesionales e interesados en la educación, como es el caso de la investigación educativa.

Ahora bien, como punto de partida, conviene esclarecer qué es la inteligencia artificial. Al respecto podemos entenderla fundamentalmente como un área de la informática que se ocupa del desarrollo de sistemas que son capaces de emular, la realización de algunas tareas anteriormente atribuidas de manera exclusiva a los seres humanos tales como la búsqueda estratégica de información, su procesamiento y/o la toma de decisiones a partir del análisis de grandes cantidades de datos por mencionar algunos ejemplos.

Así, en el ámbito de la educación, es posible afirmar que la inteligencia artificial está influyendo en los procesos de gestión, la enseñanza y el aprendizaje por medio de herramientas tales como:

 

TIPO DE HERRAMIENTAS RECURSOS PRINCIPALES FUNCIONES
Asistentes Virtuales Chat GPT,

Google Assistant

Comenio IA

Generación de contenido educativo, tutoría educativa personalización de la experiencia educativa, asistente de escritura, diseño de agenda personal, programación de recordatorios, organización y gestión del aprendizaje, entre los aspectos más frecuentes.
Plataformas E-Learning Khan Academy

Duolingo

Coursera

Aprendizaje personalizado por áreas de estudio y nivel educativo, aprendizaje gamificado de idiomas, formación extracurricular, capacitación, desarrollo personal y profesional.
Herramientas de evaluación Gradescope

Quizizz

Kahoot

Gestión y evaluación del aprendizaje, retroalimentación personalizada del desempeño académico, evaluación gamificada en tiempo real o diferido de manera individual y/o colaborativa.

 

Ahora bien, en el caso particular de la investigación educativa, podemos reconocer algunos usos de las herramientas de inteligencia artificial en el proceso de definición y contextualización del problema por medio de motores de búsqueda avanzados como los siguientes:

 

HERRAMIENTAS IA PRINCIPALES FUNCIONES
Google Scholar Permite la búsqueda general y avanzada por configuración de parámetros específicos (Fecha, autores, temas, etc.) de fuentes de consulta especializada, gestiona documentos para integrar una biblioteca virtual personalizada a partir de una cuenta de correo Gmail, ofrece referencias editoriales en distintos modelos de citación.

Asimismo, registra el número de citas del documento consultado y la recomendación de artículos relacionados, ofrece versiones o archivos disponibles en línea de la fuente consultada.

Semantic Scholar Búsqueda por aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, base de datos especializada, interacción con el contenido del texto, marcado, etiquetas, fichas, resúmenes, esquemas, etcétera.
Perplexity Es una IA académica para la búsqueda y gestión de información científica. Permite sintetizar un concepto o tópico de interés y recomendar bibliografía relacionada e identificar en qué páginas podemos encontrar la información específica de algún número de bibliografías sugeridas. También puede ser utilizada para generar en automático el formato de referenciación en el estilo editorial de su preferencia entre otras posibilidades.

En cuanto al proceso de búsqueda, selección y sistematización de fuentes de consulta como parte de la etapa de indagación documental del proceso investigativo es recomendable la utilización de plataformas como las que se describen a continuación:

 

PLATAFORMAS PRINCIPALES FUNCIONES
Zotero Es un asistente personal de investigación que nos permite recopilar, organizar, hacer anotaciones, citas y compartir investigaciones con otros usuarios entre otros aspectos.
Connected Papers Permite la exploración de documentos relacionados a través de la generación de gráficos visuales, búsqueda automatizada de nuevas publicaciones sobre un tópico particular, generación de referencias. Asimismo, facilita la búsqueda y sistematización de obras antecedentes relacionadas con la investigación que se desarrolla.
Dimensions Permite el descubrimiento y búsqueda de información relacionada con un tema de investigación, hay una versión gratuita que es de prueba y la versión de paga es también una buena opción para la búsqueda y gestión de información científica.

 

Con respecto al diseño metodológico, es posible utilizar herramientas para la creación automática de cuestionarios y encuestas por medio de prompts y/o documentos adjuntos multimedia (Texto, audio, video) como es el caso de:

 

HERRAMIENTAS IA PRINCIPALES FUNCIONES
Google Forms con IA Permite incorporar inteligencia artificial al anexar el ChatGPT como extensión de Google Forms y darle indicaciones a este chat en el contexto de la interfaz de Google para crear de manera instantánea formularios, cuestionarios, encuestas, etcétera; de acuerdo con nuestros intereses y necesidades de investigación.
Typeform Generación automatizada por IA de formularios para sondeo y/o levantamiento de opinión, detección de necesidades o exploración de ideas.
FormsApp Genera formularios, encuestas o cuestionarios en línea a través de IA y recopila datos y desarrolla perfiles de los entrevistados.

 

De igual manera, el análisis de datos puede ser realizado con herramientas de IA para generar colecciones de documentos, etiquetas, anotaciones, grabar y transcribir entrevistas en tiempo real y/o diferido y/o para la generación de redes semánticas como apoyo a la fase de categorización y mejora del proceso descriptivo y/o interpretativo de los datos tanto en investigación cuantitativa como cualitativa:

 

HERRAMIENTAS IA  

PRINCIPALES FUNCIONES

Taguette Permite etiquetar, clasificar y gestionar documentos de la web para el análisis de datos cualitativos. Además, se trata de una herramienta de software libre.
Transkriptor Es una poderosa herramienta de transcripción instantánea de entrevistas, reuniones, videollamadas, conferencias asistidas por IA que también posibilita la traducción de audio a texto en diferentes idiomas.
Atlas.ti Permite el análisis de grandes cantidades de datos ya sean textuales, gráficos y/o audiovisuales, coadyuva en el proceso de organización, clasificación y gestión de datos, facilita el proceso de análisis cualitativo de datos de investigación.

 

Así mismo, otro proceso metodológico en el que puede utilizarse la IA se refiere a la escritura académica asistida, la elaboración de resúmenes de documentos académicos, análisis de datos cuantitativos y cualitativos o la proto-construcción de conclusiones en texto y gráficos a través de herramientas como las siguientes:

 

HERRAMIENTAS IA PRINCIPALES FUNCIONES
Julius Permite resumir documentos académicos, asiste en la revisión sistemática de literatura científica, análisis estadístico de datos, codifica datos cualitativos y genera gráficos y/o diagramas de los datos de investigación.
ScholarChat Automatización del proceso de búsqueda y filtrado de información en la red, acceso personalizado a información relevante para la investigación, coadyuva en el proceso preliminar de segmentación y codificación de datos, acceso a conocimiento de frontera sobre el tema de investigación.
MyMap.AI Permite resumir documentos a través de inteligencia artificial ya sea en texto o gráficos lo cual facilita y mejora el proceso de revisión y sistematización de literatura académica en la investigación.

Finalmente, es necesario reflexionar en cualquier caso sobre los desafíos y consideraciones éticas que tiene la incorporación de tales recursos tecnológico-digitales para el proceso investigativo, tales como la persistente brecha digital, las necesidades de formación de los docentes investigadores en el uso científico académico de la inteligencia artificial, la importancia de mantener una postura crítica y un equilibrio con respecto a la práctica de la investigación y la incorporación estratégica de la tecnología; así como advertir la presencia de sesgos en los algoritmos de la información a la que accede, procesa y genera la IA, etcétera.

 

 

REFERENCIAS

  • Bilal, M. (2023). ChatGPT redefinirá el futuro de la investigación académica. Euronews. https://es.euronews.com/next/2023/04/07/las-mejores-herramientas-de-ia-para-potenciar-una-investigacion-academica
  • Gutiérrez, P., & Ayuso-del Puerto, D. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 99-115. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
  • Jara, I., & Ochoa, X. (2020). Integración de la inteligencia artificial en la educación: Beneficios y desafíos éticos. Revista Internacional de Educación y Tecnología, 8(1), 45-60.
  • Martínez, L., & Salmerón, J. (2023). La inteligencia artificial en el contexto de la formación educativa: Aportes y desafíos. Gaceta Universitaria, 14(2), 152-170.
  • Rodríguez, A., & Torres, M. (2023). El uso de la inteligencia artificial en un entorno académico: Implicaciones y oportunidades. Ciencia y Educación, 12(1), 45-60. https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/721
  • Sekeroglu, R., et al. (2019). Aplicaciones del Machine Learning en el ámbito educativo: Eficacia y desafíos. Journal of Educational Technology, 11(3), 200-215.
  • Zhang, Y., & Naqa, I. (2015). Machine Learning para la educación: Un enfoque hacia el aprendizaje adaptativo. International Journal of Educational Research, 8(4), 300-315.

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Manuel López Sáenz

Manuel López Sáenz

Licenciado en Psicología por la UAM Xochimilco, Maestro en Ciencias de la Educación por el IEU, Poza Rica, Veracruz; y Doctor en Ciencias Sociales por la UAGRO. Es también docente Investigador de Tiempo Completo en la ENMJN e Integrante del Grupo de Investigación: Innovación Educativa y TIC (TAC, TEP). "Con el corazón siempre a la izquierda y hacia el sur".

Revisa también...

La revista escolar como práctica formativa

La revista escolar como práctica formativa una experiencia desde la Licenciatura en Educación Preescolar   …