Inicio / Academia / La inclusión educativa en la Ciudad de México y el Estado de Puebla: desde el punto de vista de sus participantes

La inclusión educativa en la Ciudad de México y el Estado de Puebla: desde el punto de vista de sus participantes

image_printImprimir/Guardar PDF

La inclusión educativa en la Ciudad de México y el Estado de Puebla:

desde el punto de vista de sus participantes

Consuelo Chávez Durán

docente de la ENMJN

 

En este 2020, bajo la situación traída por la pandemia de covid-19, hemos permanecido alejados de lugares de interés académico y cultural, como escuelas y universidades, bibliotecas, hemerotecas, etc. Afortunadamente, con los avances de la tecnología, podemos acceder a la riqueza e intercambio que ofrece internet, superando muchas fronteras.

Así, en un esfuerzo conjunto del Área de Investigación y el Área de Difusión Cultural y Extensión Educativa de la ENMJN, por medio de su sitio revistavoces.net, se pone al alcance del lector esta sección denominada Memorias Académicas, la cual es un repositorio para documentos de calidad profesional, elaborados por la comunidad docente, como pueden ser: ponencias, avances de investigaciones, presentaciones de libros, y más.

El comité editorial de la ENMJN hace la más cordial invitación a visitar estas publicaciones que, sin duda, son de gran interés para docentes y estudiantes.

 

 

 

Recapitulando mi ponencia sobre inclusión educativa

 

La semana de Expresión Normalista, representa una ventana para mirar y mirarnos entre los miembros de la comunidad Normalista. En particular para la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños es una fiesta artística y académica. En esta ocasión compartí la ponencia “La inclusión educativa en la Ciudad de México y el Estado de Puebla; desde el punto de vista de sus participantes” lo cual para mí fue seguir divulgando mi investigación. La ponencia que presento en la semana de expresión normalista, formó parte de mis estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa. Antes de hablar un poco a cerca de mi ponencia, es necesario remitirnos a tres momentos esenciales, el antes, durante y después de su realización.

El ‘antes’ representa el momento previo a su realización y en este sentido les he de decir que, la UAM Cuajimalpa es una de las Unidades más jóvenes las que conforman la comunidad UAM. A mi ingreso a ella y por ser un Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, hablaba de todo, de estudios sociológicos, psicológicos, institucionales y muy poco sobre educación, y menos aún de educación básica. Cuando yo planeo centrarme en investigar sobre este campo, todo mundo se sentía con el conocimiento para opinar del tema. Será que nuestra experiencia como estudiantes nos hace tener elementos para discutir al respecto.

Doctora Consuelo Chávez Durán recibiendo reconocimiento en la Universidad Autónoma Metropolitana

 

Así fue como comencé ha hablar de educación básica y en concreto de inclusión educativa. Es entonces, que surge entre los académicos de la UAM, la mirada de la inclusión como un asunto asistencial, por lo que tengo que involucrarlos en el tema para darles a conocer un poco de la historia de la educación especial y hacer ver la inclusión como un derecho social y no como una obra de “buena voluntad”. Les puedo compartir que fueron casi 2 años de luchar contra corriente, con puntos de vista que visualizaban la inclusión desde la tanatopolítica, desde la biopolítica, del psicoanálisis y desde la interculturalidad de los grupos sociales. Por lo que al pasar de los meses tuve que ir definiendo una línea propia y sobre todo, defender que había referentes propios del terreno educativo.

Al aproximarnos al ‘durante’, he de decir que retomé mi idea que durante muchos años había tenido, que es dar voz al profesor de educación básica, esos personajes que diariamente en su aula regular, tiene que enfrentar toda la diversidad de alumnos y que muy pocas veces recibe un apoyo real del profesor de UDEEI. Para mi, ellos son los personajes clave que asumen la total responsabilidad del éxito o fracaso de la inclusión educativa. Y reitero educativa, ya que pienso que se ha confundido la inclusión social con la inclusión educativa, por lo que a la escuela se le está exigiendo aún más de lo que le corresponde, al esperar que de ella dependa el éxito de a inclusión social. La investigación de campo se dio en la Ciudad de México en concreto en la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), que fueron quienes accedieron a darme acceso a las escuelas. Cabe señalar que las otras alcaldías al tener sus servicios educativos concentrados en su conjunto, no concedieron la autorización.

Compartiendo el jubiloso momento con compañeros y otros académicos

 

La investigación de campo entonces, también me llevó al Estado de Puebla, a los municipios de Tehuacán y Atlixco, donde por contactos con la Secretaría de Educación del Estado, nos abrieron las puertas. Así que entrevistamos a supervisores, directivos, maestros de aula regular, docentes de UDEEI y padres de familia usuarios de los servicios. Con lo que se tuvo la posibilidad de tener material escrito y en audio, donde nos dan testimonios de cómo se les ha dejado solos y cómo son ellos los que tienen que resolver, para concretar de la mejor manera la inclusión educativa, que no siempre se logra.Es importante señalar que muchos de los entrevistados pedían que su voz, fuera llevada a iodos de quién pudiera cambiar su realidad y expresaron que es necesario que los docentes especialistas, sigan siendo especialistas.

Al llegar al ‘después’ de la experiencia y retomando esta demanda de apoyo, desde mi humilde trinchera, fue que decidí rescatar “la voz de los participantes” para crear una ponencia. Retomar muchos elementos subjetivos que surgen en una investigación doctoral y que no encuadran en las categorías que se establecieron dentro de un protocolo y que, a fin de cuentas, estos testimonios pueden llegar a ser materiales perdidos y olvidados. En este sentido, no sale de mi mente la suplica de un director de una primaria en Atlixco, que me pedía que sus palabras hicieran llegar a las autoridades encargadas de modificar las políticas educativas.

Dra. Chávez Durán, docente de la ENMJN, recibiendo distinciones de parte de los directivos universitarios

 

Esta ponencia se presentó en un foro dentro de la misma UAM, donde recibió muchos comentarios positivos y negativos, pero así quedó cerca de un año olvidada. Hasta que un día recibí la llamada de la oficina del Rector de la UAM Cuajimalpa, para informarme que el Consejo Universitario había decidido otorgarme la Medalla al Mérito Universitario, por los aportes sociales de la ponencia. Es así que para 2019, en una de las fiestas más grandes del normalismo, como lo es la Semana de Expresión, decido presentarla y seguir compartiendo el sentir, las expresiones y las voces de aquellas personas que rompieron el silencio y decidieron expresar su vivir, acerca de la inclusión educativa en la vida cotidiana de las escuelas. Ya que su voz representa a muchos que no tienen opción, más que aplicar con sus escasos recursos y conocimientos, lo que las políticas en materia de inclusión dictan para las escuelas. Yo sé que los conceptos, las políticas, las teorías y las generaciones de maestros cambian, pero seguir indagando sobre estos temas, resulta imprescindible.

 

 

MEMORIA ACADÉMICA /// ARTÍCULO EN VERSIÓN PDF

(liga de descarga íconos de arriba a la derecha)

 

 

 

CC BY-NC-ND 4.0 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Acerca de Consuelo Chávez Durán

Profesora de Educación Preescolar (ENMJN). Licenciada en Trabajo Social (UNAM). Especialista en psicomotricidad infantil, maestra en Educación Preescolar -Intervención Educativa- y doctora en Ciencias Sociales y Humanidades (UAM, Medalla al Mérito Académico). Tiene formación de Escultora (FAD, UNAM). Cuenta con 32 años de experiencia docente. Es profesora - investigadora y se desarrolla entre las artes y la academia.

Revisa también...

La narrativa histórica en educación preescolar

La narrativa histórica en educación preescolar Araceli Benítez Hernández docente de la ENMJN Yuriria …